Empecé en 2004 a escribir un blog personal titulado El Lobo Estepario que pronto dejó atrás los temas personales para tocar la política española y conflictos internacionales. Al año siguiente compré el dominio GuerrasPosmodernas.com y hasta la fecha. Son, por tanto, ya más de diez años escribiendo en Internet. Y es tal la cantidad de cosas escritas (más de 1.000 entradas) que hasta yo mismo me sorprendo con las cosas que encuentro cuando buceo en los archivos del blog. Recientemente escribí una explicación de «qué son las Guerras Posmodernas» porque ya han pasado bastantes años desde que salió mi libro y porque he ganado nuevos lectores gracias a Facebook y Twitter. Ahora ya tengo un texto de referencia que mostrar sobre qué quiere decir el título del blog.
Una idea fundamental del concepto de Guerras Posmodernas es que el Estado-Nación ya no es el actor fundamental de la arena internacional, ante la creciente relevancia de de actores supraestatales y subestatales. Además, los Estados-Nación se enfrentan a problemas de carácter transnacional y de tal magnitud que no pueden ser solucionados en solitario. Hablé de los límites del poder del Estado en La inevitable levedad del Estado (23 julio 2006) y La impotencia del Leviatán (6 julio 2010). El resultado es que el concepto de defensa nacional queda superado porque un Estado no es capaz de defenderse por sí mismo de fenómenos globales y difusos, como expliqué en De la defensa nacional a la seguridad global (3 febrero 2014).
Mientras tanto, uno de los factores para el auge de los actores no estatales es la accesibilidad de tecnologías y recursos en la era de la globalización. Creo que la primera vez que planteé esa idea fue en Guerra tecnológica al alcance de la mano (22 diciembre 2005). Y cuando hablamos de la globalización hay que pensar en cosas concretas como los tráficos ilícitos: Puertas a un mar de armas (12 noviembre 2006).
Las estadísticas reflejan que el número de guerras convencionales entre Estados-Nación han ido disminuyendo desde el fin de la Segunda Guerra Mundial y que el modelo de conflicto armado predominante es una guerra interna altamente internacionalizada. Planteé el arquetipo de estas últimas en En el corazón de las tinieblas (27 abril 2006).
Una de las características de las Guerras Posmodernas es la convergencia de fenónemos. Hablé antes de la evolución de la defensa nacional hacia la seguridad global. Se produce una difuminación de los límites y una convergencia de fenómenos. Por un lado tenemos La militarización de la policía en Estados Unidos (24 agosto 2014) y por otro tenemos Soldados en las calles (12 agosto 2012), donde hablé del despliegue militar para dar seguridad a los Juegos Olímpicos de 2012 en Londres.

Ya he contado repetidas veces que si hay una región del planeta acoge las manifestaciones más puras de Guerras Posmodernas es el continente americano. Entiendo La violencia del narco como una nueva forma de conflicto armado (10 diciembre 2013), donde el objetivo no es tomar el poder sino hacer inefectivo el poder del Estado. A su vez, las organizaciones criminales se convierten en un poder paralelo que buscan legitimidad proporcionando servicios públicos, como es el caso de Jamaica y las Guerras Posmodernas (4 junio 2010) o Brasil y Guerra en las favelas (19 octubre 2008).
Repasando los archivos del blog en cambio he encontrado que no he hablado tanto como debiera de las nuevas formas de conflicto y organización que nos traen la sociedad red, como la ciberguerra y la guerra en red. Creo que si me dedicara a esos temas no tendría tiempo para nada más. Al menos escribí una Breve historia de la teoría de la guerra red (3 mayo 2013) y traté de recapacitar sobre el tema en Volver a la guerra red (22 enero 2015). Sobre la sociedad red hice un breve apunte en La crisis posmoderna (10 mayo 2010). Y recopilé una Bibliografía urgente sobre activismo en red (11 febrero 2013).

También encontré revisando los archivos del blog que en su momento me detuve a escribir sobre uno de los fenómenos recientes que más cautiva la imaginación, la piratería marítima. Supongo que porque nos parece sacado de otra época. Aunque yo traté de señalar la actualización de la piratería con nuevas tecnologías en el Estrecho de Malaca y el Cuerno de África en Sandokán ahora tiene GPS y teléfono satélite (7 junio 2005), Piratas al abordaje (8 noviembre 2005), Desmitificando la piratería en Somalia (25 octubre 2009).
Hubo un momento en que me desvié de mi rumbo y me volqué en escribir sobre geopolítica, yihadismo, Oriente Medio, la Nueva Guerra Fría, etc. GuerrasPosmodernas.com se convirtió en otra cosa. Por eso he decidido recuperar parte de los orígenes. Así escribí «Qué son las Guerras Posmodernas». Pero lo más interesante viene ahora. Ver los límites del modelo de las Guerras Posmodernas y ver qué fenómenos nuevos han surgido en los últimos años, después de que en 2010 saliera el libro Guerras Posmodernas.
Evolución de la guerra y los conflictos armados en los medios de comunicación y las redes sociales sería un tema interesante para analizar.