¿Cuándo el crimen organizado alcanza a ser otra cosa? Cuando las organizaciones criminales desarollan una agenda política y aspiran no ya a desafiar al estado sino a sustituirlo.
Hoy Francho Barón en El País hace la crónica de un asalto de una unidad de élite de la Policía Civil de Río de Janeiro en una favela. En palabras de Ignacio Cano, sociólogo español de la Universidad Estatal de Río de Janiero «se trata de una fuerza militarizada que responde a una estrategia militar». Pero eso no es lo que me llamó la atención. Más bien esto:
Los narcotraficantes han establecido en las angostas callejuelas de la favela varias bocas de fumo (puntos de venta de droga) y han dictado leyes paralelas para legislar la vida de sus moradores: todo el mundo está obligado a colaborar con la firma y no se permiten robos dentro ni en las inmediaciones de la comunidad. El Comando Vermelho ofrece a cambio protección al vecindario y, con los réditos de la cocaína, de vez en cuando subvenciona pequeños gastos domésticos a quien lo pide, como la bombona del gas o algún medicamento de urgencia.
Las organizaciones criminales no sólo han impuestos sus leyes, imponen el orden público y establecen servicios asistenciales allí donde el Estado no llega.
La Mafia (siciliana) tiene una historia en cierto sentido parecida. Hay ya unos cuantas interpretaciones y análisis de estos fenómenos, pero creo que uno de los mejores lo da Robert Kaplan en «La anarquía que viene».
Saludos.
Más que en la MAFIA pensaba yo en la medina de Argel y el FLN… y ahí, si lo pensamos, se ve seguramente mejor tanto el paralelismo como las diferencias.
La mafia es el resultado de una resistencia «nacional» o «popular» malograda, no había un sujeto político claro y con un programa que representara algo más que un estorbo frente a los turineses… por eso se enquistó en criminalidad. Al contrario que el FLN que había nacido por y para el estado nacional.
Pero y el «comando vermelho», el «PCC» o el «SCC»? No nacieron ni como «resistencia» ni como proyecto nacionalista. No son una resistencia fallida al estado que viene de abajo ni una imposición desde arriba. Esto es lo interesante… que nace ya del negocio criminal y empieza a plantearse la construcción de herramientas estatales porque en el contexto actual, no pueden desarrollar su negocio sin convertirse en un paraestado. Esto es lo realmente intersante.
Si lo pensamos es la aplicación de la teoría del neovenecianismo a las mafias, algo que a su vez lo relaciona con lo que está pasando en Guinea Bissau…
Pues con el FLN no tiene pero nada que ver, está claro que no son movimientos idénticos, pero tienen en común la ausencia del Estado, la criminalidad, el ser de las pocas maneras de promoción social existente, la ausencia de ideología, y en consecuencia no ser una violencia subversiva. Aunque a aveces ese tipo de grupos se vuelve respecto al Estado tan fuerte que intenra conquistarlo, ya han ocurrido varios casos así, pero Brasil no es Africa.
Hablando en términos fílmicos lo que se describe en el artículo está muy bien descrito mejor en la peli «Ciudad de Dios» de Mireilles, mucho mejor que en el articulito ese de El Pais, que no es en absoluto parecido a «La Batalla de Argel» de Pontecorvo.
Madison, la comparación de David con el Argel de la guerra de independencia se refiere al intento del FLN de montar una «administración paralela» a la francesa. Me viene a la memoria cuando en la película «La Batalla de Argel» tiene lugar una brevísima boda civil ante un representante del FLN.
He releído hoy en el metro «La anarquía que viene» de Robert Kaplan y su perspectiva no habla del surgimiento de ningún orden posmoderno. Simplemente del caos y el hundimiento del Estado. Creo que quien mejor ha tratado la cuestión es la escuela de las «Guerras de Cuarta Generación» de William S. Lind. A estas alturas he dejado de tenerla como referente pero sus aportaciones en torno a la idea de la lucha de actores no estatales por la legitimidad me parecen interesantes.
Pues Kaplan es bastante más claro que Lind, que también está bantante bien, pero Kaplan tiene una perspectiva bastante más amplia, probablemente debido a que es tributario de las aportaciones de otros, él integra las teorías de esos otros y añade su visión, bastante intuitiva, que no infalible, claro. Transcribo algunas de las partes más reseñables del artículo, en el que sí se habla de orden posmoderno, aunque anárquico, que por otra parte el «orden» moderno, internacional, también fue anárquico, y muchas veces desordenado, la «nueva» anarquía surgirá dentro del Estado (y discúlpame por el comentario tan largo):
LA ANARQUIA QUE VIENE.
El gobierno de Sierra Leona no tiene autoridad después del anochecer…..Cuando unos universitarios de Costa de Marfil atraparon a los rateros que habían irrumpido en sus dormitorios, los ejecutaron colgándoles neumátiocs al cuello y pegando fuego a las gomas. En una ocasión los policías marfileños se erigieron en espectadores pasivos de tales ejecuciones, sin atreverse a intervenir……¿Sabe? -me dijo mi amigo el ministro-, en los pueblos de África es perfectamente normal comer en cualquier mesa y alojarse en cualquier choza. Pero en las ciudades esta existencia comunitraria ya no se mantiene……Cuando los jóvenes descubren que sus parientes no puedena alojarlos, están perdidos. Se asocian con otros inmigrantes y acceden gracualmente a la actividad criminal……En los barrios pobres de los países árabes del norte de África -prosiguió- hay mucha menos criminaldad, porque el islam proporciona un ancla social: la educación y el adoctrinamiento.
……Comoquiera que los efectivos militares son limitados y la población no marfileña es numerosa, no existe una fuerza patente que mantenga el orden ni un sentimiento nacionalista que disminuiría la necesidad de esa imposición. La economía ha ido decayendo desde mediados de los ochenta. Aunue los franceses trabajan asiduamente para preservar la estabilidad, Costa de Marfil afronta una posibilidad peor que un golpe de estado: un estallido interno de violenca criminal, una versión urbanizada de o que ya ha sucedido en Somalia. O bien podría convertirse en una Yugoslavia africana, pero sin miniestados pra recomponer el todo.
…… The London Observer ha informado que en 1992 el equivalente a 856 millones de dólares salió de África occidental hacia Europa en forma de «dinero caliente» supuestamente blanqueado del tráfico de drogas. Los cárteles internacionales han descubierto la utilidad de los regímenes débiles y económicamente necesiados de África occidental.
Mazrui escribe:
En el siglo XXI Fancia se irá retirando de África occidental a medida que se implique cada vez más en los asuntos de Europa. La esfera de influencia de Francia en el oeste de África sera ocupada por Nigeria, una autoridad hegemócia más natural….. En esas circinstancias, probablemente las fronteras de Nigeria se extenderán para incorporar la república de Níger (el vínculo hausa), la república de Benín (el vínculo yoruba) y de un modo plausible Camerún.
El futuro podría ser más tumultuoso, y más sangriento, de lo que Mazrui se atreve a decir…….mientras Nigeria trata de expansionarse, es probable que se escinda en varias partes . La Oficina de Inteligencia e Investigación del Departamento de Estado americano hizo las siguientes consideraciones en un análisis deNigeria:
…..El país se hace cada vez más ingobernable….. Las escisiones étnicas y regionales se van intensificando…. aumento en el número de estados de 19 a 30….. el fundamentalismo musulmán y el cristianismo evangélica están en alza.
…… Así pues, para comprender los acontecimientos de los próximos cincuenta años es necesario enterder la 1- escasez medioambiental, 2- el choque cultural y racial, 3- el destino geográfico y 4- la transformación de la guerra…… los dos últimos son los más importantes.
MEDIO AMBIENTE
En la Guerra Fría fue el artículo de George F. Kennan (Mister X) publicado en Foreign Affair en junio de 1947…. en posguerra fría el artículo de Thomas Fraser Homer-Dixon en International Security……Para Homer-Dixon, las guerras y la violencia civil del futuro surgirán a menudo de la escasez de recursos como el agua, las tierras de cultivo, los bosques y el pescado. Así como habrá guerras y flujos de refugiados impulsados por factores medioambientales, habrá regímenes pretorianos o, como dice él, «regímenes duros» inducidos por e medio ambiente. Los países con mayores probabilidades de adquirir regímenes duros son, según Homer-Dixon, los amenazados por una base de recursos menguante que además cuentan con un historial de fuerza estatal-militar….. Aunque Brasil o Nigeria tengan últimamente tendencias democráticas….. la democracia es dudosa; la escasez es más segura….. los Saddam Hussein el futuro tendrán más, no menos, oportunidades….. porque la escasez de recursos ejercerá una gran presión.
Debemos recuperar la naturaleza -sostiene Homer-Dixon- Tenemos que dejar de separar la política del mundo físico: el clima, la salud pública y el medio ambiente…… demasiado tiempo hemos sido prisioneros de la teoría «sociosocial».
EL CHOQUE CULTURAL
Samuel P. Huntington en 1993 en Foreign Affairs….. ¿El choque de las civilizaciones? El sostiene que el mundo ha ido pasando a lo largo de este siglo del conflicto haido pasando del conflicto estado-nación al conflicto ideológico y, finalmente al conflicto cultural……. En primer lugar, las diferencias entre civiliazaciones no sólo son reales; son básicas», implicando, etre otras cosas, la historia, lengua y religión que las separan. «Segundo…las interacciones entre gentes de civiliazaciones distintas están aumentando; esas interacciones en aumento intensifican la conciencia de la cultur propia.
Para refutarle, Fuad Ajami, también en el Foreign Affairs dice….. El mundo del islam se divide y subdivide. Los frentes de batalla en el Cáucaso….. no siguen los controneos de la línea que separan las distintas civilizaciones. Los frentes siguen los intereses de los estados. Allí donde Huntington ve un duelo de civilizaciones entre Armenia y Azerbayán, el estado de Irán ha descartado su celo religioso….. en esa batalla que los iraníes han inclinado hacia la Armenia cristiana.
Pero….. en una reciente visita a Azerbaiyán me aclaró que los turcos azeríes -los musulmanes chiítas más seglares del mundo- ven su identidad cultural no en términos de religión sino de raza turca. De un modo similar, los armenios cambaten a los azeríes no porque éstos sean musulmanes sino porque son turcos, emparentados con los turcos que masacraron armenios en 1915. La cultura turca (seglar y basada en lenguas que emplean el alfabeto latino) está combatiendo la cultura iraní (religiosamente militante tal como la define Teherán, y unida a la escritura árabe) en toda la extensión de Asia central y el Cáucaso. En consecuencia, los armenios son aliados naturales de sus homólogos indoeuropeos: los iraníes.
Huntington acierta al decir que el Cáucaso es el polvorín de la guerra cultural y racial. Pero, como observa Ajami, la tectónica de placas de Huntington es demasiado simple.
DESTINO GEOGRÁFICO
…… Viajar con guerrillas eritreas por lo que, según el mapa, era el norte de Etiopía, viajar por «Iraq septentrional» con guerrillas kurdas y alojarme en un hotel del Cáucaso controlado por una mafia local -por no hablar de mis expreiencias en África occidental- me hizo adoptar un sano escepticismo hacia los mapas, que, como comenzaba a entender, crean una barrera conceptual que nos impide comprender el resquebrajamiento político que está teniendo lugar en todo el mundo…… Tomemos un mapamundi, con sus 190 países más o menos,…… es generalmente una invención del modernismo, concretamente del colonialismo europeo.
Para el colonialismo, los mapas de países eran el equivalente de los libros mayores de un contable, hacían al mundo limitado, determinado y por lo tanto calculable. Los mapas, explica Anderson, formularon la gramática que haría posibles conceptos tan cuestionables como Iraq, Indonesia, Sierra Leona y Nigeria. Recuerden que el Estado es una idea puramente occidental. Tampoco la evidencia impone que el estado, como ideal de gobierno, pueda trasladarse con éxito a zonas situadas fuera del mundo industrializado.
LA TRANSFORMACIÓN DE LA GUERRA
Para apreciar plenamente las implicaciones políticas y cartográficas del POSMODERNISMO….. es necesario considerar, finalmente, la cuestión entera de la guerra.
Martin van Creveld en «La Transformación de la Guerra» escribe…. luchar muchas veces no es un medio sino un fin. A través de la historia, por cada persona que ha expresado su horror ante la guerra existe otra que ha encontrado en ella la más maravillosa de dotas las experiencias que se otorgan al hombre, hasta el punto de que se ha pasado la vida aburriendo a sus descendientes con el relato de sus hazañas….. van Creveld les advierte que los grandes aparatos militares estatales como el Pentágono, son dinosaurios en peligro de extinción, y que algo mucho más terrible nos aguarda…….. la gente encuentra liberación en la violencia….. La agresión física forma parte de la condición humana. Sólo cuando las personas alcanzan un cierto nivel económico, educativo y cultural, esta caractística se relaja….. un 95% del crecimiento demográfico del planeta tendrá lugar en las regiones más depreimidas…… El período de las naciones-estado y, en consecuencia, de conflictos de estado está tocando a su fin, con él la nítida triple división en gobierno, ejército y pueblo……en aquel tiempo, previo al Estado, no había «política» en el sentido que ahora entendemos este término, al igual que hoy en día hay cada vez monos «política» en Liberia, Sierra Leona, Somalia, Sri Lanka…. Las entidades beligerantes ya no estarán restringidas a un territorio específico. Organismos dispersos y oscuros como las organizaciones terroristas islámicas sigieren por qué las fronteras importarán cada vez menos y las capas sedimetarias de identidad y contral tribal importarán más.
El conflicto armado será librado por hombres en tierra, no por robots en el espacio…… Si crimen y guerra se vuelven indistinto, entonces es posible que en el futuro se considere la «defensa nacional» como un concepto local. A medida que la criminalidad sigue aumentando en nuestras ciudades y a capacidad de los gobiernos estatales y de los sistemas de justicia penal para proteger a sus ciudadanos disminuye, la criminalidad urbana puede , según Van Creveld, «convertirse en un conflicto de baja intensidad al fundirse con actitudes raciales religiosa sociales y políticas» A media que la violencia a pequeña escala se multiplique en el propio país y en el extranjero, los ejércitos estatales seguirán menguando y serán reemplazados prograsivamente por un próspero y serán reemplazados progresivmente por un próspero negocio de suguridad privada y por mafias urbanas que pueden estar mejor equipados que los cuerpos policiales municipales para garantizar la protección física de lo habitantes locales……. Tales guerras serán subnacionales….. Así muchos estados acabarán por extinguirse.
A medida que el poder estatal vaya desapareciendo, y con él la capacidad del estado de ayudar a los colectivos más débiles de la sociedad, por no hablar de otros estados, los pueblos y las culturas de todo el mundo sólo podrán contar con sus propias fuerzs y debilidades , y dispondrán de menos mecanismos de protección.
EL NUEVO ORDEN.
Eso está en el epígrafe «El último mapa». Y aunque las conclusiones son demasiado pesimistas, no dejan de ser sugestivas.
No sé si el post de antes tiene que ser aprovado o es que hubo algún error. Borra este si eso.
Pues Kaplan es bastante más claro que Lind, que también está bantante bien, pero Kaplan tiene una perspectiva bastante más amplia, probablemente debido a que es tributario de las aportaciones de otros, él integra las teorías de esos otros y añade su visión, bastante intuitiva, que no infalible, claro. Transcribo algunas de las partes más reseñables del artículo, en el que sí se habla de orden posmoderno, aunque anárquico, que por otra parte el «orden» moderno, internacional, también fue anárquico, y muchas veces desordenado, la «nueva» anarquía surgirá dentro del Estado (y discúlpame por el comentario tan largo):
LA ANARQUIA QUE VIENE.
El gobierno de Sierra Leona no tiene autoridad después del anochecer…..Cuando unos universitarios de Costa de Marfil atraparon a los rateros que habían irrumpido en sus dormitorios, los ejecutaron colgándoles neumátiocs al cuello y pegando fuego a las gomas. En una ocasión los policías marfileños se erigieron en espectadores pasivos de tales ejecuciones, sin atreverse a intervenir……¿Sabe? -me dijo mi amigo el ministro-, en los pueblos de África es perfectamente normal comer en cualquier mesa y alojarse en cualquier choza. Pero en las ciudades esta existencia comunitraria ya no se mantiene……Cuando los jóvenes descubren que sus parientes no puedena alojarlos, están perdidos. Se asocian con otros inmigrantes y acceden gracualmente a la actividad criminal……En los barrios pobres de los países árabes del norte de África -prosiguió- hay mucha menos criminaldad, porque el islam proporciona un ancla social: la educación y el adoctrinamiento.
……Comoquiera que los efectivos militares son limitados y la población no marfileña es numerosa, no existe una fuerza patente que mantenga el orden ni un sentimiento nacionalista que disminuiría la necesidad de esa imposición. La economía ha ido decayendo desde mediados de los ochenta. Aunue los franceses trabajan asiduamente para preservar la estabilidad, Costa de Marfil afronta una posibilidad peor que un golpe de estado: un estallido interno de violenca criminal, una versión urbanizada de o que ya ha sucedido en Somalia. O bien podría convertirse en una Yugoslavia africana, pero sin miniestados pra recomponer el todo.
…… The London Observer ha informado que en 1992 el equivalente a 856 millones de dólares salió de África occidental hacia Europa en forma de «dinero caliente» supuestamente blanqueado del tráfico de drogas. Los cárteles internacionales han descubierto la utilidad de los regímenes débiles y económicamente necesiados de África occidental.
Mazrui escribe:
En el siglo XXI Fancia se irá retirando de África occidental a medida que se implique cada vez más en los asuntos de Europa. La esfera de influencia de Francia en el oeste de África sera ocupada por Nigeria, una autoridad hegemócia más natural….. En esas circinstancias, probablemente las fronteras de Nigeria se extenderán para incorporar la república de Níger (el vínculo hausa), la república de Benín (el vínculo yoruba) y de un modo plausible Camerún.
El futuro podría ser más tumultuoso, y más sangriento, de lo que Mazrui se atreve a decir…….mientras Nigeria trata de expansionarse, es probable que se escinda en varias partes . La Oficina de Inteligencia e Investigación del Departamento de Estado americano hizo las siguientes consideraciones en un análisis deNigeria:
…..El país se hace cada vez más ingobernable….. Las escisiones étnicas y regionales se van intensificando…. aumento en el número de estados de 19 a 30….. el fundamentalismo musulmán y el cristianismo evangélica están en alza.
…… Así pues, para comprender los acontecimientos de los próximos cincuenta años es necesario enterder la 1- escasez medioambiental, 2- el choque cultural y racial, 3- el destino geográfico y 4- la transformación de la guerra…… los dos últimos son los más importantes.
MEDIO AMBIENTE
En la Guerra Fría fue el artículo de George F. Kennan (Mister X) publicado en Foreign Affair en junio de 1947…. en posguerra fría el artículo de Thomas Fraser Homer-Dixon en International Security……Para Homer-Dixon, las guerras y la violencia civil del futuro surgirán a menudo de la escasez de recursos como el agua, las tierras de cultivo, los bosques y el pescado. Así como habrá guerras y flujos de refugiados impulsados por factores medioambientales, habrá regímenes pretorianos o, como dice él, «regímenes duros» inducidos por e medio ambiente. Los países con mayores probabilidades de adquirir regímenes duros son, según Homer-Dixon, los amenazados por una base de recursos menguante que además cuentan con un historial de fuerza estatal-militar….. Aunque Brasil o Nigeria tengan últimamente tendencias democráticas….. la democracia es dudosa; la escasez es más segura….. los Saddam Hussein el futuro tendrán más, no menos, oportunidades….. porque la escasez de recursos ejercerá una gran presión.
Debemos recuperar la naturaleza -sostiene Homer-Dixon- Tenemos que dejar de separar la política del mundo físico: el clima, la salud pública y el medio ambiente…… demasiado tiempo hemos sido prisioneros de la teoría «sociosocial».
EL CHOQUE CULTURAL
Samuel P. Huntington en 1993 en Foreign Affairs….. ¿El choque de las civilizaciones? El sostiene que el mundo ha ido pasando a lo largo de este siglo del conflicto haido pasando del conflicto estado-nación al conflicto ideológico y, finalmente al conflicto cultural……. En primer lugar, las diferencias entre civiliazaciones no sólo son reales; son básicas», implicando, etre otras cosas, la historia, lengua y religión que las separan. «Segundo…las interacciones entre gentes de civiliazaciones distintas están aumentando; esas interacciones en aumento intensifican la conciencia de la cultur propia.
Para refutarle, Fuad Ajami, también en el Foreign Affairs dice….. El mundo del islam se divide y subdivide. Los frentes de batalla en el Cáucaso….. no siguen los controneos de la línea que separan las distintas civilizaciones. Los frentes siguen los intereses de los estados. Allí donde Huntington ve un duelo de civilizaciones entre Armenia y Azerbayán, el estado de Irán ha descartado su celo religioso….. en esa batalla que los iraníes han inclinado hacia la Armenia cristiana.
Pero….. en una reciente visita a Azerbaiyán me aclaró que los turcos azeríes -los musulmanes chiítas más seglares del mundo- ven su identidad cultural no en términos de religión sino de raza turca. De un modo similar, los armenios cambaten a los azeríes no porque éstos sean musulmanes sino porque son turcos, emparentados con los turcos que masacraron armenios en 1915. La cultura turca (seglar y basada en lenguas que emplean el alfabeto latino) está combatiendo la cultura iraní (religiosamente militante tal como la define Teherán, y unida a la escritura árabe) en toda la extensión de Asia central y el Cáucaso. En consecuencia, los armenios son aliados naturales de sus homólogos indoeuropeos: los iraníes.
Huntington acierta al decir que el Cáucaso es el polvorín de la guerra cultural y racial. Pero, como observa Ajami, la tectónica de placas de Huntington es demasiado simple.
DESTINO GEOGRÁFICO
…… Viajar con guerrillas eritreas por lo que, según el mapa, era el norte de Etiopía, viajar por «Iraq septentrional» con guerrillas kurdas y alojarme en un hotel del Cáucaso controlado por una mafia local -por no hablar de mis expreiencias en África occidental- me hizo adoptar un sano escepticismo hacia los mapas, que, como comenzaba a entender, crean una barrera conceptual que nos impide comprender el resquebrajamiento político que está teniendo lugar en todo el mundo…… Tomemos un mapamundi, con sus 190 países más o menos,…… es generalmente una invención del modernismo, concretamente del colonialismo europeo.
Para el colonialismo, los mapas de países eran el equivalente de los libros mayores de un contable, hacían al mundo limitado, determinado y por lo tanto calculable. Los mapas, explica Anderson, formularon la gramática que haría posibles conceptos tan cuestionables como Iraq, Indonesia, Sierra Leona y Nigeria. Recuerden que el Estado es una idea puramente occidental. Tampoco la evidencia impone que el estado, como ideal de gobierno, pueda trasladarse con éxito a zonas situadas fuera del mundo industrializado.
LA TRANSFORMACIÓN DE LA GUERRA
Para apreciar plenamente las implicaciones políticas y cartográficas del POSMODERNISMO….. es necesario considerar, finalmente, la cuestión entera de la guerra.
Martin van Creveld en «La Transformación de la Guerra» escribe…. luchar muchas veces no es un medio sino un fin. A través de la historia, por cada persona que ha expresado su horror ante la guerra existe otra que ha encontrado en ella la más maravillosa de dotas las experiencias que se otorgan al hombre, hasta el punto de que se ha pasado la vida aburriendo a sus descendientes con el relato de sus hazañas….. van Creveld les advierte que los grandes aparatos militares estatales como el Pentágono, son dinosaurios en peligro de extinción, y que algo mucho más terrible nos aguarda…….. la gente encuentra liberación en la violencia….. La agresión física forma parte de la condición humana. Sólo cuando las personas alcanzan un cierto nivel económico, educativo y cultural, esta caractística se relaja….. un 95% del crecimiento demográfico del planeta tendrá lugar en las regiones más depreimidas…… El período de las naciones-estado y, en consecuencia, de conflictos de estado está tocando a su fin, con él la nítida triple división en gobierno, ejército y pueblo……en aquel tiempo, previo al Estado, no había «política» en el sentido que ahora entendemos este término, al igual que hoy en día hay cada vez monos «política» en Liberia, Sierra Leona, Somalia, Sri Lanka…. Las entidades beligerantes ya no estarán restringidas a un territorio específico. Organismos dispersos y oscuros como las organizaciones terroristas islámicas sigieren por qué las fronteras importarán cada vez menos y las capas sedimetarias de identidad y contral tribal importarán más.
El conflicto armado será librado por hombres en tierra, no por robots en el espacio…… Si crimen y guerra se vuelven indistinto, entonces es posible que en el futuro se considere la «defensa nacional» como un concepto local. A medida que la criminalidad sigue aumentando en nuestras ciudades y a capacidad de los gobiernos estatales y de los sistemas de justicia penal para proteger a sus ciudadanos disminuye, la criminalidad urbana puede , según Van Creveld, «convertirse en un conflicto de baja intensidad al fundirse con actitudes raciales religiosa sociales y políticas» A media que la violencia a pequeña escala se multiplique en el propio país y en el extranjero, los ejércitos estatales seguirán menguando y serán reemplazados prograsivamente por un próspero y serán reemplazados progresivmente por un próspero negocio de suguridad privada y por mafias urbanas que pueden estar mejor equipados que los cuerpos policiales municipales para garantizar la protección física de lo habitantes locales……. Tales guerras serán subnacionales….. Así muchos estados acabarán por extinguirse.
A medida que el poder estatal vaya desapareciendo, y con él la capacidad del estado de ayudar a los colectivos más débiles de la sociedad, por no hablar de otros estados, los pueblos y las culturas de todo el mundo sólo podrán contar con sus propias fuerzs y debilidades , y dispondrán de menos mecanismos de protección.
EL NUEVO ORDEN.
Eso está en el epígrafe «El último mapa». Y aunque las conclusiones son demasiado pesimistas, no dejan de ser sugestivas.
Pues Kaplan es bastante más claro que Lind, que también está bantante bien, pero Kaplan tiene una perspectiva bastante más amplia, probablemente debido a que es tributario de las aportaciones de otros, él integra las teorías de esos otros y añade su visión, bastante intuitiva, que no infalible, claro. Transcribo algunas de las partes más reseñables del artículo, en el que sí se habla de orden posmoderno, aunque anárquico, que por otra parte el «orden» moderno, internacional, también fue anárquico, y muchas veces desordenado, la «nueva» anarquía surgirá dentro del Estado (y discúlpame por el comentario tan largo):
LA ANARQUIA QUE VIENE.
El gobierno de Sierra Leona no tiene autoridad después del anochecer…..Cuando unos universitarios de Costa de Marfil atraparon a los rateros que habían irrumpido en sus dormitorios, los ejecutaron colgándoles neumátiocs al cuello y pegando fuego a las gomas. En una ocasión los policías marfileños se erigieron en espectadores pasivos de tales ejecuciones, sin atreverse a intervenir……¿Sabe? -me dijo mi amigo el ministro-, en los pueblos de África es perfectamente normal comer en cualquier mesa y alojarse en cualquier choza. Pero en las ciudades esta existencia comunitraria ya no se mantiene……Cuando los jóvenes descubren que sus parientes no puedena alojarlos, están perdidos. Se asocian con otros inmigrantes y acceden gracualmente a la actividad criminal……En los barrios pobres de los países árabes del norte de África -prosiguió- hay mucha menos criminaldad, porque el islam proporciona un ancla social: la educación y el adoctrinamiento.
……Comoquiera que los efectivos militares son limitados y la población no marfileña es numerosa, no existe una fuerza patente que mantenga el orden ni un sentimiento nacionalista que disminuiría la necesidad de esa imposición. La economía ha ido decayendo desde mediados de los ochenta. Aunue los franceses trabajan asiduamente para preservar la estabilidad, Costa de Marfil afronta una posibilidad peor que un golpe de estado: un estallido interno de violenca criminal, una versión urbanizada de o que ya ha sucedido en Somalia. O bien podría convertirse en una Yugoslavia africana, pero sin miniestados pra recomponer el todo.
…… The London Observer ha informado que en 1992 el equivalente a 856 millones de dólares salió de África occidental hacia Europa en forma de «dinero caliente» supuestamente blanqueado del tráfico de drogas. Los cárteles internacionales han descubierto la utilidad de los regímenes débiles y económicamente necesiados de África occidental.
Mazrui escribe:
En el siglo XXI Fancia se irá retirando de África occidental a medida que se implique cada vez más en los asuntos de Europa. La esfera de influencia de Francia en el oeste de África sera ocupada por Nigeria, una autoridad hegemócia más natural….. En esas circinstancias, probablemente las fronteras de Nigeria se extenderán para incorporar la república de Níger (el vínculo hausa), la república de Benín (el vínculo yoruba) y de un modo plausible Camerún.
El futuro podría ser más tumultuoso, y más sangriento, de lo que Mazrui se atreve a decir…….mientras Nigeria trata de expansionarse, es probable que se escinda en varias partes . La Oficina de Inteligencia e Investigación del Departamento de Estado americano hizo las siguientes consideraciones en un análisis deNigeria:
…..El país se hace cada vez más ingobernable….. Las escisiones étnicas y regionales se van intensificando…. aumento en el número de estados de 19 a 30….. el fundamentalismo musulmán y el cristianismo evangélica están en alza.
…… Así pues, para comprender los acontecimientos de los próximos cincuenta años es necesario enterder la 1- escasez medioambiental, 2- el choque cultural y racial, 3- el destino geográfico y 4- la transformación de la guerra…… los dos últimos son los más importantes.
MEDIO AMBIENTE
En la Guerra Fría fue el artículo de George F. Kennan (Mister X) publicado en Foreign Affair en junio de 1947…. en posguerra fría el artículo de Thomas Fraser Homer-Dixon en International Security……Para Homer-Dixon, las guerras y la violencia civil del futuro surgirán a menudo de la escasez de recursos como el agua, las tierras de cultivo, los bosques y el pescado. Así como habrá guerras y flujos de refugiados impulsados por factores medioambientales, habrá regímenes pretorianos o, como dice él, «regímenes duros» inducidos por e medio ambiente. Los países con mayores probabilidades de adquirir regímenes duros son, según Homer-Dixon, los amenazados por una base de recursos menguante que además cuentan con un historial de fuerza estatal-militar….. Aunque Brasil o Nigeria tengan últimamente tendencias democráticas….. la democracia es dudosa; la escasez es más segura….. los Saddam Hussein el futuro tendrán más, no menos, oportunidades….. porque la escasez de recursos ejercerá una gran presión.
Debemos recuperar la naturaleza -sostiene Homer-Dixon- Tenemos que dejar de separar la política del mundo físico: el clima, la salud pública y el medio ambiente…… demasiado tiempo hemos sido prisioneros de la teoría «sociosocial».
EL CHOQUE CULTURAL
Samuel P. Huntington en 1993 en Foreign Affairs….. ¿El choque de las civilizaciones? El sostiene que el mundo ha ido pasando a lo largo de este siglo del conflicto haido pasando del conflicto estado-nación al conflicto ideológico y, finalmente al conflicto cultural……. En primer lugar, las diferencias entre civiliazaciones no sólo son reales; son básicas», implicando, entre otras cosas, la historia, lengua y religión que las separan. «Segundo…las interacciones entre gentes de civilizaciones distintas están aumentando; esas interacciones en aumento intensifican la conciencia de la cultur propia.
Para refutarle, Fuad Ajami, también en el Foreign Affairs dice….. El mundo del islam se divide y subdivide. Los frentes de batalla en el Cáucaso….. no siguen los contoneos de la línea que separan las distintas civilizaciones. Los frentes siguen los intereses de los estados. Allí donde Huntington ve un duelo de civilizaciones entre Armenia y Azerbayán, el estado de Irán ha descartado su celo religioso….. en esa batalla que los iraníes han inclinado hacia la Armenia cristiana.
Pero….. en una reciente visita a Azerbaiyán me aclaró que los turcos azeríes -los musulmanes chiítas más seglares del mundo- ven su identidad cultural no en términos de religión sino de raza turca. De un modo similar, los armenios cambaten a los azeríes no porque éstos sean musulmanes sino porque son turcos, emparentados con los turcos que masacraron armenios en 1915. La cultura turca (seglar y basada en lenguas que emplean el alfabeto latino) está combatiendo la cultura iraní (religiosamente militante tal como la define Teherán, y unida a la escritura árabe) en toda la extensión de Asia central y el Cáucaso. En consecuencia, los armenios son aliados naturales de sus homólogos indoeuropeos: los iraníes.
Huntington acierta al decir que el Cáucaso es el polvorín de la guerra cultural y racial. Pero, como observa Ajami, la tectónica de placas de Huntington es demasiado simple.
DESTINO GEOGRÁFICO
…… Viajar con guerrillas eritreas por lo que, según el mapa, era el norte de Etiopía, viajar por «Iraq septentrional» con guerrillas kurdas y alojarme en un hotel del Cáucaso controlado por una mafia local -por no hablar de mis expreiencias en África occidental- me hizo adoptar un sano escepticismo hacia los mapas, que, como comenzaba a entender, crean una barrera conceptual que nos impide comprender el resquebrajamiento político que está teniendo lugar en todo el mundo…… Tomemos un mapamundi, con sus 190 países más o menos,…… es generalmente una invención del modernismo, concretamente del colonialismo europeo.
Para el colonialismo, los mapas de países eran el equivalente de los libros mayores de un contable, hacían al mundo limitado, determinado y por lo tanto calculable. Los mapas, explica Anderson, formularon la gramática que haría posibles conceptos tan cuestionables como Iraq, Indonesia, Sierra Leona y Nigeria. Recuerden que el Estado es una idea puramente occidental. Tampoco la evidencia impone que el estado, como ideal de gobierno, pueda trasladarse con éxito a zonas situadas fuera del mundo industrializado.
LA TRANSFORMACIÓN DE LA GUERRA
Para apreciar plenamente las implicaciones políticas y cartográficas del POSMODERNISMO….. es necesario considerar, finalmente, la cuestión entera de la guerra.
Martin van Creveld en «La Transformación de la Guerra» escribe…. luchar muchas veces no es un medio sino un fin. A través de la historia, por cada persona que ha expresado su horror ante la guerra existe otra que ha encontrado en ella la más maravillosa de dotas las experiencias que se otorgan al hombre, hasta el punto de que se ha pasado la vida aburriendo a sus descendientes con el relato de sus hazañas….. van Creveld les advierte que los grandes aparatos militares estatales como el Pentágono, son dinosaurios en peligro de extinción, y que algo mucho más terrible nos aguarda…….. la gente encuentra liberación en la violencia….. La agresión física forma parte de la condición humana. Sólo cuando las personas alcanzan un cierto nivel económico, educativo y cultural, esta caractística se relaja….. un 95% del crecimiento demográfico del planeta tendrá lugar en las regiones más depreimidas…… El período de las naciones-estado y, en consecuencia, de conflictos de estado está tocando a su fin, con él la nítida triple división en gobierno, ejército y pueblo……en aquel tiempo, previo al Estado, no había «política» en el sentido que ahora entendemos este término, al igual que hoy en día hay cada vez monos «política» en Liberia, Sierra Leona, Somalia, Sri Lanka…. Las entidades beligerantes ya no estarán restringidas a un territorio específico. Organismos dispersos y oscuros como las organizaciones terroristas islámicas sigieren por qué las fronteras importarán cada vez menos y las capas sedimetarias de identidad y contral tribal importarán más.
El conflicto armado será librado por hombres en tierra, no por robots en el espacio…… Si crimen y guerra se vuelven indistinto, entonces es posible que en el futuro se considere la «defensa nacional» como un concepto local. A medida que la criminalidad sigue aumentando en nuestras ciudades y a capacidad de los gobiernos estatales y de los sistemas de justicia penal para proteger a sus ciudadanos disminuye, la criminalidad urbana puede , según Van Creveld, «convertirse en un conflicto de baja intensidad al fundirse con actitudes raciales religiosa sociales y políticas» A media que la violencia a pequeña escala se multiplique en el propio país y en el extranjero, los ejércitos estatales seguirán menguando y serán reemplazados prograsivamente por un próspero y serán reemplazados progresivmente por un próspero negocio de suguridad privada y por mafias urbanas que pueden estar mejor equipados que los cuerpos policiales municipales para garantizar la protección física de lo habitantes locales……. Tales guerras serán subnacionales….. Así muchos estados acabarán por extinguirse.
A medida que el poder estatal vaya desapareciendo, y con él la capacidad del estado de ayudar a los colectivos más débiles de la sociedad, por no hablar de otros estados, los pueblos y las culturas de todo el mundo sólo podrán contar con sus propias fuerzs y debilidades , y dispondrán de menos mecanismos de protección.
EL NUEVO ORDEN.
Eso está en el epígrafe «El último mapa». Y aunque las conclusiones son demasiado pesimistas, no dejan de ser sugestivas.
En «ciudad de dios», también se ve eso, pero sin guerra revolucionaria, que es lo que se ve en la batalla de argel, de hecho el FLN le declara la guerra a los delicuentes.
Oye lobo, no puedo dejar post largos, he intentado hacerlo de varias maneras, para responder a lo de Kaplan y Lind, pero no hay forma.
Madredelamorhermoso, señor Madison. ¡Abra usted un blog! Sus comentarios los retuvo el filtro anti spam.
La siento mucho Lobo, de verdad, creo que con dejar el primero y el penúltimo vale, los otros los puedes borrar.
Pero Kaplan sí que habla de lo Posmoderno, y con más amplitud que Lind, que no digo que esté mal este último.
Y esto te parece posmoderno o ultramoderno? lo digo sin segundas, supongo que sabrás la paranoia que tenía Reagan? (yo no me creo las cosas esas que conste)
http://www.elpais.com/articulo/internacional/Pilotos/combate/estadounidenses/recibieron/orden/disparar/ovni/elpepuint/20081020elpepuint_9/Tes
The Atlantic abrió hace tiempo sus archivos. El artículo original de Kaplan 1994 está disponible aquí.
En cuanto a los «OVNIS» ufologías aparte, la cuestión ultratecnológica de robots, nanotecnología y guerra espacial por muy posmoderna que sea queda fuera del mi perspectiva.
Las guerras del futuro que me interesan son las que están pasando ahora.
Ya, ya, era broma lo del ovni y lo posmoderno, pero habría que ver que pensaría un Lyotard, Deleuze o Vattimo a ese respecto.
Aunque lo del espacio ya está más presente que durante la guerra fría.
Saludos y tal.
Pues yo no estoy demasiado de acuerdo con lo que dicen esos expertos. Por ejemplo, la retirada de Francia de África es un hecho. Pero no porque ahora le interese intervenir en Europa. ¿Como se puede decir semejante tontería? Francia se retira porque las apuestas han subido mucho más allá de lo que puede sostener. Donde antes se dominaba un país con un par de cias de paracaidistas ahora harian falta dos batallones. Donde antes un batallón estabilizaba un país ahora haria falta un par de brigadas. Ello en parte es por la mera demografía. Esos paises ahora cuentan con mucha mayor población. Y es tambien por la mayor capacidad organizativa (¿estatal?) de las oposiciones.
Y luego respecto a Nigeria. ¿Espansión y división al mismo tiempo? Lo de la división es posible. Allá por principios de los 70 ya sufrió una guerra civil (Biafra). Pero no tienen capacidad expansiva, por corruptos (hasta el tuetano) y por incompetentes.
El análisis de Kaplan tiene ya 14 años y en algunas cosas suena bastante añejo.
Por cierto, para mí la estrategia de la policía brasileña en las favelas es puro Iraq 2003-2005.
Sí que es viejo el artículo, y como en casi toda temática social, no acertó con precisión en lo concreto de sus predicciones. Pero puso el contexto de buena parte de los problemas de la seguridad actuales, Kaplan tiene la peculiaridad o defecto que una vez que analiza bien un asunto, casi siempre escoje la alternativa más pesimista como la más probable, y ahí falla, nadie es perfecto. Pero creo que vale mucho más la pena leer ese artículo para hacerse una idea general de los nuevos retos a la seguridad que leer este libro de Rafael Grassa, «La seguridad comprometida», quédate con el índice:
http://www.tirant.com/libreria/detalle?articulo=8430946799
O el primer artículo (del propio Grassa) artículo de esta entrega del Cidob…, por no hablar del número entero:
http://www.cidob.org/es/publicaciones/revistas/revista_cidob_d_afers_internacionals/num_76_seguridad_humana_conceptos_experiencias_y_propuestas
Como que Kaplan te hace vislumbrar mejor el tema, no es que un Grassa sea mala, para nada, pero yo diría que un Kaplan comprende mejor los temas. Y ya se sabe que en Ciencia Social comprender no es explicar. Kaplan como reportero, apoyándose en las explicaciones de científicos y expertos, llega a comprender muy bien los problemas, y lo transmite de forma escrita de forma estupenda. En mi opinión claro.
Saludos Lobo.
Interesante artículo y reflexión, lo había leído y cotejado, conozco de primera mano esa realidad más vinculada a la delincuencia organizada y a la «ultraviolenta», todo ello combinado con un crecimiento irracional y descontrolado de urbes (metrópolis) como Río de Janeiro, Sao Paulo o Méjico DF.
Una reciente película (francesa) «Distrito 13» refleja bien de lo que hablo, es cine de acción bien hecho pero cuanta como el estado primero olvida y luego quiere aplicar una «solución final» al problema.
Unos recientes sucesos en nuestra patria, los de «Roquetas del Mar» en Almería, nos deberían hacer reflexionar sobre que está ¿guerra postmoderna? no está tan lejana…
Saludos.
Qué gusto da el Akismet. Ahora de cientos he pasado a un puñado de comentarios spam al día que los detiene el filtro. Y de paso no pierdo los comentarios reales. Sólo dos cosas: Ojo con meter muchos enlaces y ojo con los soliloquios. Para citar a Kaplan mejor haber puesto el enlace.
El libro de «La seguridad comprometida» lo tengo en la estantería. Es la clase de libros que se publican en español sobre «qué mal va el mundo» y no cuentan mucho nuevo.
Yo insisto en que la perspectiva de Kaplan, aunque interesante y novedosa en su momento, se queda ahora corta. En 1994 de lo que hablaba Kaplan era de una «neopremodernidad»: Guerreros tribales y milicias nacionalistas con Kalashnikov. Para ese «algo más» del que hablaba yo leería a William S. Lind (Guerras de Cuarta Generación) y a John Robb (Guerrillas Globales)
No, si no digo que sea perfecto el Kaplan, además de que se suele pasar de pesimista, y Lind está muy bien. Lo que quería decir con que es más amplio, es que los problemas de seguridad actualmente no son sólo militares. Grassa no está nada mal, pero los relatos como los de Kaplan arrojan mucha más luz sobre los porblemas de seguridad que esas recopilaciones académicas, en mi opinión. No obstante Kaplan ha leido a Lind, no hay que olvidar que lo de guerras de cuarta generación empezó en 1989 (“The Changing Face of War: Into the Fourth Generation”, Marine Corps Gazette, octubre de 1989), y el propio Creveld lo tiene muy presente (a Lind), pero Kaplan es periodista y supongo que por cada epígrafe escoge los menos autores posibles para hacer sencillo el relato.
Vigencia y limitaciones de la guerra de cuarta generación. José Enrique Fojón (Copio y pego las partes más destacables, para los que no tengan ganas de leerlo completo)
http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/Elcano_es/Zonas_es/Defensa+y+Seguridad/ARI+23-2006
La primera generación arranca de la aparición de las armas de fuego y alcanzaría su máxima expresión en las guerras napoleónicas……La segunda generación con el advenimiento de la Revolución Industrial y la disponibilidad en el campo de batalla de medios capaces de desplazar grandes masas de personas y de desatar poderosos fuegos de artillería(IGM)……La tercera generación se caracterizaría por ser una “guerra de maniobra”, en la que se trata de neutralizar la potencia del enemigo mediante la búsqueda de debilidades en su dispositivo para aplicar sobre ellas la potencia propia, consiguiendo, de esta manera, anular su capacidad operativa sin necesidad de destruirlo físicamente (Blietzkrieg)……La cuarta se trasladaba a la totalidad de la sociedad enemiga, y en la que las acciones tácticas serían llevadas a cabo por elementos de muy pequeña entidad. La actuación ágil de estos elementos dependerá de la capacidad de subsistencia por sus propios medios en el espacio donde van a operar. Los objetivos de las acciones incluirán el ámbito cultural enemigo y la predisposición de la población a apoyar la guerra……disminuir la importancia del nivel operacional, mediante la gran relevancia estratégica que cobran las acciones tácticas, a la vez que establece el conflicto asimétrico como paradigma…….desarrollo tecnológico permitirán que los mensajes emitidos por lo medios de comunicación constituyan un factor esencial para influir en la opinión pública, la propaganda llegará a constituir el arma estratégica y operacional dominante. Incorporará dos rasgos típicos del terrorismo. El primero es la búsqueda del colapso del enemigo en su retaguardia civil, no en el frente. Segundo utilizarán las libertades de las sociedades democráticas contra ellas.
En 1991 Martin Van Creveld publicó su loada obra La transformación de la guerra, que iba a aportar sustento intelectual a la teoría de la 4GW. En donde viene a decir que Clausewitz resulta inaplicable. La «trinidad» fue aplicable cuando el Estado se hizo con el monopolio de la violencia, por lo que el recurso a la guerra entre Estados no será un instrumento válido para resolver diferencias políticas, lo que no quiere decir que deje de emplearse la violencia para alcanzar fines políticos.
Van Creveld El autor prevé que en el futuro las batallas serán sustituidas por pequeños enfrentamientos armados y masacres. Los itinerarios clandestinos o los medios comerciales de viajes se convertirán en líneas de comunicación. Las bases serán reemplazadas por escondites y depósitos, y el control de la población se efectuará mediante una mezcla de propaganda y terror.También apuntó que ante este tipo de conflicto las fuerzas armadas regulares se verán forzadas a disminuir su tamaño y muchas de sus funciones se privatizarán. Las fuerzas regulares se irán trasformando, a medida que vayan asimilando más cometidos de policía, en algo diferente a lo que han sido tradicionalmente. También prevé la desaparición de los principales sistemas de combate hoy en uso por su falta de aplicación a conflictos de baja intensidad.
En 1994 Thomas X. Hammes escribió su artículo “La evolución de la guerra: la cuarta generación”……Fiel a su teoría de que esta cuarta fase se corresponde con la Era de la Información, se contesta que la guerra tomará forma de netwar, adoptando el modelo preconizado por John Arquilla y David Ponfeldt,[4] para los que el futuro conflicto se desarrollará en un ámbito de amplio e intenso empleo de densas redes de comunicaciones, llegando al nivel personal y transformando la guerra en una netwar.
Una crítica parcial a estas aportciones es Cñausewitz basó su teoría en los sujetos sociales y políticos preponderantes en su época, pero los elementos de la “trinidad” pueden ser identificados en cualquier período histórico y en realidades no estatales. Por “gobierno” puede entenderse cualquier entidad directora o, como anotaba el prusiano, una “inteligencia personificada”. En la actualidad podía aplicarse a Bin Laden y su estrecho círculo de colaboradores. Por “ejército” hay que entender cualquier entidad armada, sea cual fuese la forma que adopte, como pueden ser los miembros activos de al-Qaeda. Quedaría representado el “pueblo” por la población de cualquier sociedad o cultura, en cualquier época histórica, pudiendo aplicarse, en el ejemplo en uso, a las masas islámicas radicales.
Los Estados fallidos es uno de los rasgos en la situación actual, no por ello es menos cierto el papel preponderante que sigue manteniendo el Estado en el desarrollo de los conflictos, circunstancia que desmiente la parte central de la teoría de Van Creveld.
Señor Madison, hágase un blog. Le saldrá gratis y no tardará más de cinco minutos. Pero por favor deje de copiar y pegar textos que ya todos conocemos. Que el filtro antispam me bloquea sus comentarios.
El texto que ha puesto tiene el único mérito de ser de las pocas aproximaciones al asunto que se han hecho en España. Pero es malo con ganas. Muy malo.
Al final voy a tener que escribir algo sobre la teoría 4GW. Creo que es una asignatura pendiente de este blog.
Bueno, pues no transcribiré mas en un blog, que para todo hay una primera vez.
Yo no tengo previsto hacer ningún blog o casa parecida en los próximos años al menos, no tengo nada original que decir. Pero me reservo el derecho a cambiar de opinión de un día para otro, aunque siga sin decir nada importante.
Para los que aún no hayan leido al Lind.
En inglés el artículo original.
http://www.d-n-i.net/fcs/4th_gen_war_gazette.htm
En castellano una versión acortada, hecha por Lind también.
Haz clic para acceder a lind.pdf
Hubiera sido fácil poner las partes más importantes, no es mucho, ya que aunque Lind es muy sugerente tampoco es que tenga mucha chicha.