De la defensa nacional a la seguridad global

La defensa nacional es un concepto tradicionalmente asociado a las amenazas militares que enfrenta el Estado. No en vano, en la mayoría de países el Ministerio de Defensa desempeña las tareas que antiguamente desde finales del siglo XVIII ocupaban al Ministerio de la Guerra. Sin embargo, desde el fin de la Segunda Guerra Mundial la proporción de conflictos convencionales entre estados-nación sobre el total ha ido disminuyendo mientras el total de conflictos armados de todos los tipos ha disminuido también. Ambas tendencias se han intensificado desde el fin de la Guerra Fría. Las guerras que enfrentan fuerzas armadas en campos de batalla abiertos se han ido convirtiendo en una raza. Basta hacer recuento del número de buques de guerra hundidos en combate y aviones derribados por otros enemigos en las guerras de los últimos cuarenta años para entender que los grandes enfrentamientos prolongados de ejércitos convencionales son cada vez más cosa del pasado.

Teniendo bastantes antecedentes históricos, sin ir más lejos la ocupación de España por la Francia napoleónica, la Segunda Guerra Mundial popularizó la figura del combatiente irregular, desde las montañas de Francia, Italia y Yugoslavia a las selvas de Birmania y Vietnam. Posteriormente, el éxito de la guerra revolucionaria en China en 1949 abrió una era de conflictos internos donde fuerzas irregulares desafiaban un poder estatal, fuera el de una potencia colonial o el de un gobierno de ideología opuesta. Que unas fuerzas irregulares implantados en la zonas rurales fueran capaces de alcanzar el poder era una poderosa metáfora del orden mundial, dividido en unos países desarrollados que constituían un centro rodeado de una periferia de países en desarrollo. En aquel contexto surgió la Doctrina de la Seguridad Nacional como una respuesta a las insurgencias revolucionarias en Hispanoamérica. Los regímenes militares del Cono Sur sudamericano colaboraron entre ellos en su lucha contra los movimientos revolucionarios, la llamada “Operación Cóndor”, pero fue siempre un fenómeno estrictamente nacional. En el caso sudamericano la razón de Estado sirvió para justificar toda clase de atrocidades que asociarían por siempre el concepto de la Doctrina de la Seguridad Nacional con la ignominia.

Terrorismo, tráficos ilícitos, ciberdelitos, las crecientes catástrofes medioambientales… La lista de amenazas contemporáneas desbordan por completo el concepto tradicional de defensa nacional, incluso si consideramos el fenómeno de las insurgencias revolucionarias de la Guerra Fría. Se hace preciso, por tanto, hablar de seguridad como un concepto amplio que van más allá ahora de las competencias tradicionales de cualquier ministerio u organismo público. Es más, la mayoría de riesgos y amenazas contemporáneas tienen causas complejas que ya no pueden ser enfrentadas por un solo país. En un mundo donde los flujos de personas, mercancías, capitales e ideas son intensos y continuos, los estados se han convertido en actores con un poder ciertamente limitado para enfrentarse a nuevos actores y nuevas amenazas. La cooperación internacional se hace imprescindible ante la mayoría de los fenómenos que desbordan el concepto tradicional de seguridad. La complejidad e interdependencia de los problemas nos lleva a plantear que la seguridad en el siglo XXI ha de entenderse como seguridad global.

4 comentarios sobre “De la defensa nacional a la seguridad global

  1. ¿No puede existir el riesgo de que las funciones policiales y las militares acaben confundiéndose?

  2. Ese riesgo siempre ha existido. Por eso siempre (o casi) han existido fuerzas policiales militares o militarizadas. Porque para luchar contra rebeldes o bandidos organizados las fuerzas solo policiales era insuficientes, pero las tácticas militares tampoco eran suficientes.
    Y es que el mundo es muuuuuuu complicado.

Los comentarios están cerrados.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: