Escribí «La Nueva Guerra Fría» el 10 de septiembre de 2014 casi partiendo de una intuición. Luego el 29 de enero de 2015 hice mi primera recapitulación en «Un esquema provisional de la Nueva Guerra Fría». Establecido el marco conceptual, me dediqué a aplicarlo a asuntos como la muerte del fiscal Nisman en Argentina o el acuerdo de gobierno en Grecia. De paso, fui realizando recopilaciones de noticias quincenales en el Observatorio de la Nueva Guerra Fría, que ha alcanzado siete entregas. Pero creo que ha llegado el momento de ir un paso más allá y empezar a darle mucha más solidez a todo este trabajo. Mi intención es que el resultado final sea un libro, librillo, ebook o lo que se tercie. Tengo ya un esquema de trabajo y 15.000 palabras. Pero, más allá de el resultado final sea algo parecido a un libro, creo que hay varios temas en los que incidir.
Guerra de Ucrania.
Hay mucho de lo que escribir sobre la Guerra de Ucrania. En el plano estrictamente militar hay mucho por escribir de lecciones aprendidas y guerra híbrida rusa. Además, se hace necesario un análisis en español de la implicación militar rusa en la guerra, que me parece es bastante desconocida por el público en general y pretendidamente ignorada por los simpatizantes españoles de Putin.
Geopolítica.
He sostenido que Rusia es el elemento aglutinador de un bloque de gobiernos nacional-populistas hostiles a Occidente e Israel. Creo que ya son sobradamente conocidos los vínculos de Rusia con los países del Eje de la Resistencia (Irán y Siria) y algunos de Hispanoamérica (Venezuela, Argentina, Cuba y Nicaragua). Por no hablar de los vínculos de Irán con Venezuela y Argentina. Pero habrá que estar atentos a partir de ahora, al mayor acercamiento entre Rusia e Irán tras el acuerdo nuclear. Sin ir más lejos, Fox News dice que Qassem Soleimani visitó Moscú hace poco. Podríamos ponerlo en duda o no. Pero ya tenemos otras noticias como la venta de sistemas rusos S-300 a Irán.
Últimamente me he interesado por cómo el Mediterráneo Oriental se ha convertido en uno de los tableros donde Rusia entra en disputa con Occidente. Álvaro Imbernón y yo escribimos «El contexto geopolítico de la crisis griega» para Passim.eu. Después de ese artículo ya en solitario escribí «La Nueva Geopolítica del Mediterráneo Oriental» para la Revista General de Marina, donde trato las relaciones de Rusia con Grecia, Chipre y Rusia. Del envío a la publicación en la revista transcurren normalmente meses, así que avisaré aquí si es aceptado y publicado. También he escrito para la Revista El Medio «Armas rusas para al-Assad», que no debería tardar mucho en ser publicado. Creo que ya sólo me queda escribir sobre las relaciones entre Rusia y Turquía para terminar de cubrir el Mediterráneo Oriental.
Ideología.
Lo que diferencia la Nueva Guerra Fría de otras disputas geopolíticas en otras regiones del planeta es el papel de la ideología. Evidentemente no existe algo así como el «putinismo», pero sí existen autores que son una referencia para Vladimir Putin y autores que aportan un marco ideológico a los intereses del bloque anti-occidental. De momento, los simpatizantes de esos marcos ideológicos están en la periferia política. Pero no por ello es menos interesante estudiarlos. Además, me parece importante ver la conexiones y simpatías de partidos políticos de la Unión Europea con Rusia.
Propaganda.
Dije en su momento que el bloque anti-occidental en la Nueva Guerra Fría se definía principalmente por negación. Y la realidad es que Rusia e Irán dedican más esfuerzos a deslegitimar a Occidente e Israel en sus órganos de comunicación que a adoctrinar ideológicamente. Hay, por ejemplo, publicados en inglés una enorme cantidad de análisis, estudios y reportajes sobre asuntos como las intoxicaciones informativas y las factorías de trolls rusas. Creo que habría que explicar cosas como el caso «Spainbuca», la desinformación rusa sobre el derribo del vuelo MH17, las relaciones de Wikileaks con Rusia, etc.

La mezcla tan contradictoria de grupos y Estados que se puede ver en el bloque antioccidental es casi su mejor definición, son a la geopolítica internacional lo que son los trolls a internet.
Me encaja mucho la comparación con el trol, en mayor medida por las connotaciones negativas. Aunque tampoco hay que olvidar que el fenómeno tiene sus (muy discutibles) motivaciones, no todas rechazables:
https://es.wikipedia.org/wiki/Troll_%28Internet%29#Motivaci.C3.B3n
La colaboración de Wikileaks con Rusia, va más allá del programa en Rusia Today?
Sí. Recordemos que Snowden no se entregó a la justicia, sino que huyó a Rusia por recomendación de la abogada que le puso Wikileaks (que además es la novia de Assange). El nº2 de Wikileaks es un ruso antisemita. Hay muchas cosas de las que tirar el hilo y contar.
Gracias por responder! 🙂 a ver si encuentras tiempo para escribir un artículo sobre ello, porque promete mucho.
Finalmente, lo de la súper bronca de Putin al embajador turco: ¿Es cierto o es otra historia más con las que nos deleitan esos medios?
Creo que es algo de folklore informativo. Habrá que estar atentos a la evolución de los acuerdos ruso-turcos sobre el gasoducto.