El mundo es un circo de tres pistas

Recientemente actualicé la apariencia de FlancoSur.com con una plantilla mucho más moderna y que le da un aspecto más «profesional». Lo que empezó en 2002 como una página programada en HTML a mano dedicada a las fuerzas armadas del Magreb, se convirtió en 2005 en un blog sobre el Magreb y África Occidental en el ya desaparecido servicio Blogsome. Creo que he repetido muchas veces que me gustaría leer en español más blogs como FlancoSur.com pero dedicados a otras regiones. Hace tiempo que decidí que no daba abasto a todo lo que pasaba en el mundo y que había regiones en las que, a pesar de que pasaban cosas muy interesantes, no iba a tratar en GuerrasPosmodernas. Me gustaría por ejemplo, leer un blog en español sobre el ascenso de China y la carrera armamentística en Asia Pacífico. Y otro que tratara los países del Consejo de Cooperación del Golfo y su rivalidad geopolítica con Irán. Hice mi particular lista de regiones y sus asuntos relevantes en «Mi mapa del mundo para el siglo XXI».

Uzbekistan092512_0
Maniobras conjuntas chino-rusas

Llevo semanas tratando de forma repetida la Nueva Guerra Fría y todavía me quedan muchas cosas por desarrollar. Por ejemplo, las diferencias con la vieja Guerra Fría. Un tema recurrente en las conversaciones y comentarios es el papel de China. Rusia y China forman parte de la Organización de Cooperación de Shanghái, una de tantas organizaciones internacionales que ha impulsado Rusia. Recordemos la Unión Económica Euroasiática, la Unión Euroasiática, la Organización del Tratado de la Seguridad Colectiva y la Comunidad de Estados Independientes. A pesar de sus interés común en ejercer un contrapeso a la hegemonía estadounidense, Rusia y China mantienen geoestrategias diferentes. La perspectiva china es tremendamente pragmática y cauta. China no se dedica a crear canales como Russia Today o Hispán TV. Además, las regiones rusas del Lejano Oriente son un área ricas en recursos y escasa demografía que tarde o temprano se convertirán en un área de influencia china por los flujos migratorios, algo que Robert D. Kaplan anticipaba en The Ends Of The Earth (titulado en España Los confines de la Tierra). De hecho, uno de los argumentos de algunos generales rusos para resistirse al fin del servicio militar era la necesidad de un ejército numeroso para enfrentarse a China en un futuro.

China está al margen de la Nueva Guerra Fría pero eso no quiere decir que no sea relevante. La cuestión es que hay otros grandes relatos ahora mismo al margen de la Nueva Guerra Fría. Esa es una de las grandes diferencias con la vieja Guerra Fría. No es el eje explicativo de todo lo que pasa en el mundo. Hay en mi opinión otros dos grandes escenarios de un mundo que yo he definido como un circo de varias pistas. Por un lado, tenemos el «ascenso pacífico de China» y la carrera armamentística generada en Asia Pacífico como respuesta. Hace dos años me planteé «¿Abandonó Asia el mundo de las guerras posmodernas?». Es interesante señalar que tanto Corea del Sur como Japón han lanzado sus propios proyectos de portahelicópteros y de caza de 5ª Generación, mientras el consorcio Eurofighter aún no ha terminado de desarrollar el avión o Francia sólo encontró recientemente un cliente de exportación en firme recientemente. El auge de China lleva a situaciones curiosas, como el acercamiento de Vietnam a Estados Unidos o que Japón haya decidido exportar armamento.

Bienvenida a la U.S. Navy en Da Nang (Vietnam)
Bienvenida a la U.S. Navy en Da Nang (Vietnam)

El otro tema relevante es Oriente Medio concretamente y las fracturas internas dentro del mundo musulmán en general (fitna en Dar al Islam). Hablo de fracturas en plural porque tenemos el conflicto fundamental del mundo musulmán con la Modernidad, que se manifiesta en la política y en las calles de la mayoría de los países con población musulmana, desde Europa al desierto de Siria. Pero también la fractura sunní-chií en Oriente Medio. Ya en su momento vimos que hay una larga lista de conflictos sociales y escenarios de violencia sectaria que van desde las reivindicaciones de la minoría aleví en Turquía a la lucha contra los talibán del pueblo hazara en Afganistán, pasando por el conflicto en Yemen. Pero el conflicto central es el que enfrenta las monarquías sunníes del Consejo de Cooperación del Golfo con la Irán chiita y sus aliados del Eje de la Resistencia por la hegemonía en Oriente Medio. Su punto caliente es la guerra en Siria. En este último caso, tenemos un conflicto que se solapa con la dinámica de la Nueva Guerra Fría.

Hay otros puntos calientes en el planeta, desde México a República Democrática del Congo. Pero los tres grandes escenarios que he planteado (la Nueva Guerra Fría, la fitna en Dar al Islam y el nuevo Gran Juego de Asia) tienen implicaciones que desbordan regiones para tener una importancia global. Que el mundo se haya convertido en un circo de tres pistas es el reflejo de un creciente orden internacional multipolar.

3 comentarios sobre “El mundo es un circo de tres pistas

  1. En mi opinión, en cada uno de estos escenarios que describes, la gestión de posibles crisis internacionales va a seguir estrategias y políticas diferentes, lo que aumenta aún más la complejidad en ese circo de varias pistas. China es más pragmática y su principal móvil es el crecimiento económico. Lo de Rusia es, más que económico, algo «emocional», de orgullo nacional herido ante la pérdida de peso e influencia internacional. En cada una de esas pistas que describes la diplomacia y la estrategia política a seguir cambian bastante.

  2. Hola Jesús y demás guerreros posmodernos.
    Llevo un tiempo siendo lector habitual tanto de este blog como de otros sitios web donde colaboras.
    Me gustaría saber si puedes recomendarme algún otro sitio web donde poder seguir, en castellano, la situación geopolitica, económica, social… centroamericana y concretamente panameña. Algún periodista o analista de interés. Cualquier información sería de gran ayuda. Muchas gracias y recibe un cordial saludo.

    Luis Crespo.

Los comentarios están cerrados.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: