Mi mapa del mundo para el siglo XXI

He dedicado varias entradas a contar cómo echo en falta especialistas de área y blogs temáticos en español. He encontrado algunos blogs interesantes en español, de los que ya hablaré, pero sigo echando en falta muchos más blogs como FlancoSur.com y Latoc.info dedicados a otras regiones del planeta.

Como dije, la ausencia de blogs en español especializados en áreas regionales no es el resultado del desinterés por la blogsfera de los especialistas sino simplemente una preocupante carencia de especialistas producto del ensimismamiento español. Sobran aspirantes a burócrata que escriben sobre el «Eje Euroatlántico» y la «Política Europea de Seguridad y Defensa» mientras faltan análisis sobre actores no estatales, nuevas amenazas y nuevas realidades.

Creo que al igual que FlancoSur.com trata los asuntos de seguridad y defensa en el Magreb y África Occidental hay espacio para soñar otros blogs que traten otras áreas.

Mapa

El espacio ex-soviético.

Rusia, las repúblicas caucásicas (Georgia, Armenia, Azerbaiyán) y las repúblicas de Asia Central (Kazajstán, Turkmenistán, Uzbekistán, Tayikistán y Kirguistán).

Un blog así debería prestar atención a:

-La crisis demográfica, económica y tecnológica de las fuerzas armadas rusas y su complejo militar industrial.

-La geopolítica de los hidrocarburos en torno al Mar Caspio y los ductos de suministro a Europa.

-La política rusa hacia Asia Central y la Organización de Cooperación de ShangHái.

-La competencia entre EE.UU., China e India por establecer alianzas y áreas de influencia en Asia Central.

China y la región Asia-Pacífico.

China, Japón, Corea del Sur y Taiwán

Filipinas, Vietnam, Indonesia, Malasia, Tailandia, Brunei y Singapur.

Un blog así debería prestar atención:

-La modernización de las fuerzas armadas y el «Ascenso Pacífico» de China.

-Los planes de modernización naval de China, Japón y Corea del Sur.

ASEAN y los procesos de integración regional.

-La lucha conjunta contra la piratería de Indonesia, Malasia y Singapur para mantener la libre navegación en el Estrecho de Malaca, uno de los «puntos de estrangulamiento» marítimos fundamentales del mundo.

-Las disputas de los países en torno al Mar de la China Meridional por las Islas Spratly.

-La modernización de las fuerzas armadas de Indonesia, Malasia, Tailandia y Singapur.

Oriente Medio y su periferia.

Los países del Golfo Pérsico y la Península Arábiga (Irán, Iraq, Kuwait, Arabia Saudita, Bahrein, Qatar, Emiratos Árabes Unidos, Omán, Yemen). Los países y territorios limítrofes con Israel (Líbano, Siria, Jordania, Cisjordania, Gaza y Egipto). Turquía y Somalia y Afganistán.

Esa zona corresponde con lo que Zbigniew Brzezinski llamaba “zona global de infiltración de la violencia” (The Global Zone of Percolating Violence) y que coincide más o menos con la antigua área de responsabilidad del mando regional estadounidense CENTCOM. Tratar los acontecimientos de este área es una tarea descomunal pero habría que saber prestar atención a dinámicas fundamentales:

-La competencia entre Turquía, Irán y Arabia Saudita por la primacía en la zona.

-La modernización de las fuerzas armadas de los países del Consejo de Cooperación del Golfo.

-La evolución de Al Qaeda en la Península Arábiga y de Al Shabab en Somalia.

-El desarrollo nuclear iraní.

-La evolución de Hamás y Hezbolá.

-La evolución de la guerra de Afganistán.

Magreb y África Occidental.

Los países del Magreb en su sentido más amplio (Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Sáhara Occidental y Mauritania) y los países de África Occidental (Níger, Malí, Senegal, Gambia, Guinea Bissau, Guinea Conakry, Sierra Leona, Liberia, Costa de Marfil, Costa Verde, Benin, Burkina Faso, Ghana, Togo y Nigeria).

Los temas fundamentales del Flanco Sur y su vertiente extendida (Flanco Sur Profundo) son:

-La modernización de las fuerzas armadas del Magreb.

-La evolución de Al Qaeda en el Magreb Islámico.

-La evolución de la piratería en el Golfo de Guinea.

-El narcotráfico hacia Europa desde América.

Iberoamérica.

Tras los procesos de paz después del fin de la Guerra Fría y la «ola democratizadora» se ha convertido en una zona libre de conflictos armados y guerras civiles. Sin embargo hay una violencia social elevada que forma parte de un nuevo tipo de conflicto que no podemos dejar de identificar como guerras posmodernas.

Un blog que tratara los aspectos de seguridad y defensa en Iberoamérica debería dedicar atención a:

-Las iniciativas de integración regional y la aparición de una agenda exterior, de seguridad y defensa común frente a la fragmentación en bloques.

-La convergencia de guerrillas y narcotráfico en Colombia y Perú.

-La desestabilización provocada en México y Centroamérica por el narcotráfico y la «guerra contra las drogas»

-La violencia urbana.

Evidentemente en esta visión regionalizada del mundo hay asuntos que saltan regiones, como la rivalidad naval entre India y China en el Océano Índico, la naturaleza unitaria de Afganistán y Pakistán (AfPak) junto con los vínculos con Asia Central para entender la guerra de Afganistán, la relación Rusia y China mencionada en el contexto de la Organización de Cooperación de ShangHái.

Lo interesante es que si uno se fija en los asuntos relevantes en el espacio ex-soviético y el área Asia-Pacífico encuentra que los actores fundamentales siguen siendo los estados-nación. Las armadas están modernizándose y expandiéndose en el Asia Pacífico con islotes insignificantes convertidos en campo de disputas. Mientras que en torno al Mar Caspio existe la pugna por las rutas de los ductos que favorecen a unos países u otros. Asia Central y Asia-Pacífico son las regiones donde la geopolítica clásica sigue vigente, la del Gran Juego de Asia.

En Oriente Medio y su periferia encontramos un área intermedia donde los estados-nación y los actores no estatales (Hamás, Hezbolá, Al Qaeda, piratas) tienen un elevado protagonismo por igual.

Sin embargo en América y África Occidental la rivalidad entre países hace a día de hoy difícil imaginar un conflicto armado convencional y la agenda de seguridad y defensa la protagonizan actores no estatales: Terroristas, guerrillas, narcotraficantes, grupos de crimen organizado.. Además los procesos más interesantes son la convergencia entre todos esos fenómenos. Lo interesante es que Iberoamérica y África Occidental están conectados por el desvío de la ruta de la cocaína colombiana hacia Europa por África Occidental creando un Gran Espacio Atlántico como región geopolítica. Pero la geopolítica en América y África no es la de los oleoductos, los estrechos y las «naciones pivotes». Es la geopolítica de los tráficos ilícitos y los espacios ingobernados. Es otra geopolítica, la de las guerras posmodernas, que merece la pena reflexionar.

14 comentarios sobre “Mi mapa del mundo para el siglo XXI

  1. Deberías crear un blog para cada uno de esos espacios sociopolíticos y cuando encontraras alguien que los continuara pasarles el testigo.

    Pd. conmigo no cuentes que no llego a ese nivel jajajajaja

  2. Una vez dividido el mundo le dejo la tarea a quien quiera. No tengo intención alguna de dedicarme a la Geopolítica del Gran Juego de Asia. Me interesan las guerras posmodernas en América y África.

    1. yo tomo ese testigo. Pero no en blog, sino en libro. será algo gigantesco, como 800 páginas, pero tranquilo, tengo toda mi vida viendo cómo estas dinámicas se dan. además quein más si no yo, para hacerlo? saludos, agradeciendo cualquier ayuda que pueda ofrecer, pues este mismo blog me ayuda a encauzar la investigación y sobre todo, orientar esfuerzos. Gracias.

  3. No. Creo que GuerrasPosmodernas.com debe dejar de ser un blog que trata mil temas como pollo sin cabeza. Llevo tiempo dándole vueltas si después de que termine el segundo libro tendrá sentido continuar con el blog. Y quizás centrarle en el espacio atlántico sea la respuesta.

  4. Gracias a ti. La culpa fue mía por avisarte tarde. Por cierto, me gustaría proponerte algo. ¿Puedes contactarme en el email?

    Gracias por adelantado,

  5. Extraña la falta de atención a la zona OTAN y la esfera anglosajona, los estados que lo conforman son una fuente inagotable de conflictos alrededor del mundo, independientemente de esa realidad dentro de sus fronteras se encuentra un potencial digno de análisis, por ejemplo en Norteamérica existe la mayor cantidad de armas por habitante, una crisis producto de una catástrofe como la escasez de agua o de alimentos podría provocar un problema de descontrol muy grabe, también el racismo y la intolerancia «si se sale de control del estado» podría terminar en un genocidio que sería de una dimensión mucho mas grande que los habituales multihomicidios en las escuelas y sitios de reunión. Personalmente me preocupa la balcanización que se esta gestando en Europa como consecuencia de la guerra de divisas, y que «en beneficio de la globalización «financerista» del mundo anglosajón (con su notable control hegemónico en los paraísos fiscales), va en detrimento del modelo social de la Unión Europea.

Los comentarios están cerrados.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: