¿Abandonó Asia el mundo de las guerras posmodernas?

Una de las tendencia claras en las dos décadas de postguerra fría (1991-2011) fue el descenso de conflicto interestatales. Si consideramos como un caso aparte las intervenciones de EE.UU. y sus aliados en Bosnia Herzegovina (1996), Kosovo (1999), Afganistán (2001), Iraq (2003) y Libia (2011), encontramos un número anecdótico de casos. Como en el caso del glaciar de Kargil entre Pakistán e India o el Alto Cenepa entre Ecuador y Perú, los conflictos armados tuvieron como motivo una estrecha porción de frontera mal delimitada y los países contendientes limitaron el alcance del enfrentamiento no empleando todo el potencial de sus fuerzas armadas.

Kargil 1999

Se puede atribuir esa caída en los conflictos armados entre estados a la mayor interdependencia económica entre países debido a la globalización, al aumento de las democracias en el mundo, a los procesos de integración regional que generan mecanismos de confianza y resolución de conflictos, etc. Si hiciéramos un desglose geográfico de fenómenos encontraríamos que el tipo de conflictos que podemos caracterizar como «guerras posmodernas» son una absoluta mayoría en Iberoamérica y África Subsahariana. En el extremo opuesto tenemos la subregión Asia-Pacífico, donde en torno a los mares de la China meridional y la China oriental existen una serie de conflictos netamente modernos, rivalidad entre estados por la posesión de territorio (islotes) en los que se pone en juego el «orgullo nacional», que son el contexto de una carrera de armamento naval bastante interesante. Véase por ejemplo el desarrollo de la clase Dokdo de la armada surcoreana o la clase Hyûga de la armada japonesa. Personalmente creo que lo que allí sucede es una «crisis adolescente» según los países de la zona van adquiriendo autoconciencia de su lugar en el mundo y han alcanzado una riqueza que ahora les permite gastar más en sus fuerzas armadas. No en vano, la mayoría de los países en torno a esos dos mares encajan en alguno de los acrónimos que designan los «países emergentes» (BRIC, MIST, CIVETS, países 3G…)

 destructor AEGIS de la armada surcoreana
En primer plano, un destructor AEGIS de la armada surcoreana

Mirando con la perspectiva del tiempo no creo que las rivalidades en Asia-Pacífico invaliden el modelo de las Guerras Posmodernas. Creo, más bien, que de reescribir el libro como tengo intención de hacer, señalaría esa región del planeta como una zona de conflictos netamente modernos, léase del siglo XIX, pero que en el fondo no dejan de estar sometidos a dinámicas actuales, como los procesos de integración regional y la interdepedencia económica. Pero entonces, llegamos al caso de Corea del Norte.

9 comentarios sobre “¿Abandonó Asia el mundo de las guerras posmodernas?

  1. El escenario más propio para las nuevas guerras posmodernas es aquel en el que las estructuras estatales están en crisis. Y precisamente en Asia no es así; son estados pujantes y fuertes. El territorio propicio es África y algunas partes de América Latina. Luego los choques entre estados en Asia además de por una posible crisis de adolescencia, es por importantes repartos de recursos naturales. China con la escusa de la posesión de diferentes islotes pretende ampliar su zona de recursos de forma muy notable.

  2. Así expuesto parece la teoría de la modernizacion de Rostow aplicada a los conflictos modernos: llegados a cierto umbral de desarrollo se llega al bienestar y la interdependencia entre naciones, que obvian la guerra. En realidad los conflictos asimetricos son tan antiguos como la humanidad, al igual que las guerras entre naciones y las civiles. Lo moderno y lo antiguo conviven y sólo se pueden separar teoricamente.
    Ninguna nueva tradición surge nunca del vacío, sino que se inscribe y solapa entre otras. En el caso de Corea del Norte esto es especialmente palpable porque se trata de una dinastía familiar. Raro es el dictador que no quiere dejarlo todo «atado y bien atado», aunque luego, como a Franco, su sucesor le salga rana. Habría que separar bien lo sorprendente y lo esperado en el caso de este niñato jugando a la guerra.

  3. los paises asiaticos estan cada vez mas sometidos por los paises europeos mas decir que son paises controlados por la otan y eeuu son ellos que les estan trabndo el progreso y les estan quitando sus recursos petroliferos los asiaticos dan muncho que desear dan una imprecion de no darse cuenta de las intromiciones de los europeos que hacen sus artimañas esta cia tiene un aparato que hace decir a una persona frases que son grabados por ondas sonoras entonces cuando esa persona por mas que sea buena dira algo malo pero para ello tienen que crear las circuntancias en este caso grupos reveldes que son fianciados directamente por la cia asi funciona esto por eso que la cia usa este instrumento para derrocar gobiernos el verdadero fin de estas intervenciones es apoderarse de sus recusos petroliferos si me entienden es que cientificamente se puede grabar circuntancias en la mente de una persona con ese instruemnto de sonorifico. sino investigad esto es cierto.

Los comentarios están cerrados.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: