Observatorio de la Nueva Guerra Fría #3

El próximo lunes día 23 de marzo estaré en Madrid para participar en un debate organizado por Passim sobre el conflicto de Ucrania en el que estarán presentes Nicolás de Pedro (CIDOB), Álvaro Imbernón (ESADEgeo) y Francisco de Borja Lasheras (ECFR Madrid). Es todo un honor que cuenten conmigo aunque el cuerpo me pide liarla parda al estilo de mi paisano Ignatius. Y es que el formato del encuentro seguirá la estela del camino abierto por Beers & World en Barcelona. Siendo en un bar y con cervezas de por medio, digo yo que alguien tendrá que dar espectáculo. Tan pronto tenga los datos confirmados de lugar y hora lo anunciaré aquí.

Hace unas semanas mantuve un breve debate en Twitter con los profesores Rafael Grasa y Javier Morales que negaban que viviéramos una Nueva Guerra Fría. Así que desde entonces lanzo tuits cargados de ironía que empiezan «La Nueva Guerra Fría no existe pero…»  Daría para una sección dentro de este Observatorio las cosas curiosas que he ido encontrando. Por ejemplo, el dominio NewColdWar.org está ocupado y es una página de propaganda rusa. O que en Twitter existe un perfil Cold War 2.0 publicado desde Moscú. Recordemos que publiqué una foto tomada en una céntrica librería de Moscú por Marta Ter en la que aparecían títulos como «Unión Soviética versión 2» o «Guerra Fría 2.0».

Rusia.

«La Nueva Guerra Fría no existe pero…» estuvimos unos cuantos días sin saber del paradero de Vladimir Putin, lo que generó toda clase de especulaciones y rumores rocambolescos. ¿Volverán a aparecer kremlinólogos para leer entre líneas lo que acontece dentro del círculo de poder en Moscú? Si al culebrón de la pista chechena tras el asesinato de Boris Nemtsov añadimos los rumores sobre la muerte de Viktor Zolotov podríamos encontrarnos con una lucha abierta dentro del sistema de poder ruso.

La semana pasada saltó la noticia de que Rusia se retiraba completamente del «Tratado de Fuerzas Convencionales en Europa». En realidad, el gobierno ruso anunció que dejaría de de cumplirlo en 2007.

Zbigniew Brzezinski insistía que Rusia carecería de un anclaje con Europa sin Ucrania. Josef Janning plantea la «salida rusa de Europa» (Ruxit) no en términos geopolíticos, sino de valores compartidos. Janning habla de los valores del actual sistema político ruso como la anti-Europa, un término que emplea de forma parecida Fedja Pavlovic para referirse al «putinismo», la mezcla de autoritarismo con capitalismo de amiguetes y que según él se puede encontrar también en los Balcanes.

La revista ucraniana Novoye Vremya publicó recientemente un artículo sobre los partidos europeos de ultraderecha que han mostrado públicamente su apoyo a Putin traducido por Ukraine Today. En el artículo aparece citado Jean-Yves Camus, del Insitut de Relations Internationales et Stratégiques, que considera que estos partidos coinciden en simpatizar con el estilo de gobierno de Putin y sus «vertical de poder», además de compartir la desconfianza del Kremlin hacia la influencia estadounidense en Europa. Según Camus, la ultraderecha europea y el Kremlin «están unidos en su antagonismo hacia la Unión Europea».

10845774_362043280651190_5594790600786545719_oUn foco interesante de la expansión de la influencia rusa es el Mediterráneo Oriental. Hay que observar el futuro de las relaciones de Rusia con Grecia, Chipre, Turquía y Egipto. El año pasado Aleksey Nikolsky abordó la presencia de la armada rusa en la zona: «Russian Naval Presence in the Eastern Mediterranean and the Problem of Projected Naval Basing».

Irán.

Sergio Fernández Riquelme, autor de El nuevo imperio ruso,  explicó para el canal iraní Hispán TV el reciente acuerdo militar ruso-iraní en «Rusia e Irán, alianza frente al neocolonialismo» en términos ideológicos. Se trataría de la alianza «entre dos naciones opuestas el agotado modelo neocolonial norteamericano». El año pasado fue Russia Today la que presentaba la rivalidad ruso-estadounidense en términos ideológicos: Rusia no comparte «el neocolonialismo occidental».

Personalmente creo que las alianzas de Rusia con el Eje de la Resistencia y la Alianza Bolivariana surgieron fundamentalmente del principio «el enemigo de mi enemigo es mi amigo» y luego se le buscó un barniz ideológico centrado en la oposición a Occidente y la negación de la democracia liberal. El reciente acuerdo militar ruso-iraní ha generado voces contrarias dentro del régimen iraní.

Reino Unido

En la segunda entrega de noticias del Observatorio publiqué que el MI5 buscaba lingüistas especializados en el idioma ruso. Ahora sabemos que sólo el 27% de las plazas para hablantes de ruso están cubiertas en el Foreign Office, lo que llevó al titular «The British government was left in the dark during the Ukraine crisis because its diplomats can’t understand Russian».

Mientras tanto, el MI6 informa de que Londres está llena de agentes rusos. La abundante presencia de oligarcas rusos en Londres ha generado el término Londongrado.

Latinoamérica.

Carlos E. Hernández, corresponsal en Venezuela del portal de noticias español InfoDefensa.com, habla en unos términos familiares a los desarrollados aquí: «La cuenca del Caribe, un escenario emergente de la Segunda Guerra Fría».

El presidente venezolano Maduro ha agitado la amenaza externa y ordenado unas grandes maniobras militares a modo de exhibición de fuerza frente a Estados Unidos. No pienso que eso forme parte de la dinámica de la Nueva Guerra Fría, sino de una mera distracción.  Gisela Kozak Rovero trata el tema en:
«Venezuela: ¿golpes y guerras? La simulación de la guerra fría o Maduro no es Allende»

Gustavo D. Perednik, amigo personal y biógrafo del asesinado fiscal argentino Alberto Nisman, ha escrito «Después de Nisman«. Las escuchas hechas por el fiscal han sido publicadas. Tenemos un Nismanleaks.

Y para terminar con una nota de humor, otra teoría conspirativa. Daniel Estulín habla del partido español Podemos como una creación de la masonería.

9 comentarios sobre “Observatorio de la Nueva Guerra Fría #3

  1. ¿Algún indicio acerca que qué demonios ha estado haciendo Putin durante estos días que ha estado desaparecido?.

    1. Yo apostaría por algún problema de salud. No parece más estirado ni botoxificado.

  2. Me parto con el vídeo de Daniel Estulín, es como si el análisis político lo hiciesen Faemino y Cansado 😀 Aunque Faemino y Cansado lo harían mucho mejor y me reiría más, eso lo tengo claro 😀

  3. En el mapa europeo faltan los partidos españoles anti-UE, anti-Euro, anti-OTAN y pro-Rusia, por ejemplo. Hay varios de ellos con escaños en el Parlamento Europeo.

    1. No por estar en contra de la OTAN se está a favor de Rusia o se quiere uno acercar a Rusia.

    1. La Fuerza Aérea Argentina está en las últimas y el país no tiene divisas para comprar aviones de combate de primera línea, así que se plantean comprar a China un caza desarrollado por encargo de Pakistán. El JF-17 está muy atrás de los F-16C chilenos y Gripen brasileños, por no hablar de los Eurofighter británicos. Pero se han convertido en la excusa perfecta de las fuerzas armadas británicas para reclamar más presupuesto.

    2. Dudo mucho que Rusia acepte agredir directamente territorio bajo el control de un país de la OTAN, y menos si ese país es Reino Unido.

      Más bien será una excusa para tirar un dinero que Reino Unido gaste más dinero en defensa y que la opinión pública lo aplauda.

Los comentarios están cerrados.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: