El fin del semana del 14, 15 y 16 de diciembre viajé a Cartagena para participar en las jornadas «Foro de Ciudades Sitiadas: Las guerras del siglo XXI» organizadas por la Cadena SER. Hablamos de la transformación de los conflictos armados, y el papel en ellos de los medios de comunicación y las redes sociales. La conversación tocó lo que yo denomino Nueva Guerra Fría e inevitablemente llegó a tratar del ascenso de personajes como Trump, Salvini y Bolsonaro, junto a la reciente experiencia del partido VOX en Andalucía. Este último asunto fue también el tema de fondo de la mesa redonda que el pasado jueves 10 tuvo lugar en el Espacio Fundación Telefónica de Madrid con el título «¿Está amenazada la democracia?» y al que acudí como público.
De lo debatido en uno y otro evento, además de lecturas y conversaciones en redes sociales, me queda la sensación de que hay una preocupación porque los populistas de derechas están logrando éxitos electorales gracias a un discurso que apela a las bajas pasiones y que los partidos tradicionales no pueden contrarrestar. Ante esa situación, los periodistas se muestran preocupados e impotentes. Por así, decirlo, los periodistas ven como las masas de consumidores se lanzan a ingerir con gusto refrescos llenos de calorías vacías y bollería industrial hecha con grasas hidrogenadas. Y ahora se encuentran el problema de cómo convencer a la gente que vuelva a una dieta sana pero aburrida.
Mi primera duda ante ese análisis es que no explica por qué precisamente ahora han tenido éxito esos partidos y líderes. Si la demagogia y el apelar a las bajas pasiones fuera una estrategia política ruin pero inevitablemente ganadora, deberíamos tener una larga lista de antecedentes. Y sin embargo sólo en un intervalo de tiempo relativamente reciente ganó el BREXIT y llegaron al poder personajes como Trump, Bolsonaro y Salvini. Así que debe haber algo más.
En segundo lugar, cuestiono el papel que los medios creen tener de árbitros neutrales en el actual contexto. Es más, los considero en parte responsables de la actual situación por haber tenido un papel activo en distorsionar la realidad para impedir un debate serio sobre ciertos temas que se han convertido en tabú. Por ejemplo, el tema de la inmigración. Aquí en el blog he tratado algunos ejemplos, como el telediario de TVE reciclando una manifestación de musulmanes contra el terrorismo en invierno en Madrid como un acto de repulsa a los atentados de las Ramblas de Barcelona en agosto de 2017. O el asunto de las ONG trasladando inmigrantes desde las costas de Libia a Italia en connivencia con las mafias. Precisamente, titulé lo que escribí en julio de 2017 sobre el tema «Una bomba de relojería en el Mediterráneo«, anticipando lo que se avecinaba. No se puede decir que los resultados de las elecciones italianas en 2018 me sorprendieran, cosa que sí le pasó a los periodistas y a la intelligentsia española en general.
El fenómeno se repite una y otra vez. La prensa ha decidido que la ciudadanía es insuficientemente madura para tener un debate razonable sobre los problemas derivados de ciertas temas, como la inmigración, así que opta por no informar sobre ello para no «estigmatizar» a ciertas comunidades. El resultado es que se le regala a la ultraderecha xenófoba la generación de discurso sobre ese tema. Así, ante el consenso progresista en los medios de comunicación, el discurso populista adquiere un aura de rebeldía contracorriente que encuentra su espacio en las redes sociales (como VOX en Facebook) y las aplicaciones de mensajería (como Bolsonaro en Whatsapp).
Sin embargo, a la hora de repartir responsabilidades en quien tenemos que pensar principalmente es en los partidos tradicionales. Como dije en Cartagena, seguimos viviendo la onda de choque de la crisis económica de 2008 y los partidos tradicionales no han sabido dar respuesta a los problemas de la gente normal y corriente. Podría haber dedicado tiempo a recopilar noticias sobre las expectativas truncadas, el precariado, el paro estructural y mil fenómenos más. Prefiero quedarme con los síntomas. En Cartagena mencioné la publicación recientemente de una encuesta que revelaba el enorme peso en España de los asuntos económicos para decidir no tener hijos. Y sobre todo, me llama la atención sobre cómo se acepta y normaliza la presente situación con excusas. Estudios de mercado concluyen que el coche ya no es una «compra aspiracional» para los milennials y el diario El País nos habla de las nuevas tendencias de rebuscar comida en la basura (freeganismo) y renunciar a salir el fin de semana (nesting).
Recuerdo las palabras de Michael Moore antes de las elecciones estadounidenses de 2016 sobre el apoyo a Donald Trump en el cinturón desindustrializado que va desde Pennsylvania a los Grandes Lagos. Y donde él dijo que votar a Trump suponía para la gente perjudicada por la crisis lanzar contra el establishment una granada de mano o cóctel Molotov, yo en Cartagena dije que el voto a VOX es una voto pedrada.
Considerando la experiencia previa del caso del partido Podemos, no creo que súbitamente la gente que votó a VOX en Andalucía suscriba su agenda política. Recuerdo en su momento hablar con simpatizantes y votantes de Podemos que mostraban sorpresa cuando les contaba cosas dichas y hechas por los líderes y cargos electos de su partido. Algo parecido ha sucedido en Andalucía. Recuerdo leer al respecto que un medio salió a la búsqueda de votantes de VOX en Andalucía para ver su opinión sobre los asuntos más controvertidos del programa electoral del partido. Obviamente no los suscribían.
Así que podríamos repasar caso por caso. Antes mencioné Italia. Las palabras de Michael Moore explican muy bien el vuelco en los estados claves que le dieron la victoria. En Brasil podemos señalar la acumulación de casos de corrupción del Partido de los Trabajadores y el descontrol de la violencia. Repasando algo que escribí sobre Brasil aquí en 2013 me encontré un titular que hacía referencia a los siete ministros del gobierno de Dilma Roussef que habían dimitido por casos de corrupción en sus dos primeros años de mandato. Pero imagino que es más fácil concluir que la gente es idiota y vota mal.
En algún lado leí que un tema de fondo en el ascenso de todas estas nuevas fuerzas rupturistas era la pérdida de los lazos comunitarios, algo que explicaría cómo el tema de la inmigración se ha colado una y otra vez en la agenda con la idea de fondo de retorno a un pasado idílico. El otro día El País presentaba el caso de Los Verdes en Alemania, un partido que se ha reinventado como partido pragmático capaz de alcanzar acuerdos, supone una alternativa a los partidos tradicionales y al contrario que estos últimos no había dado un espectáculo poco edificante con sus peleas internas gracias a su fuerte unidad. La noticia mencionaba que la defensa del medio ambiente permitía vincular el partido con el Heimat, un término que puede ser traducido como patria pero también, según Jochen Bittner, a un «sentido de pertenencia» que es lo «opuesto a sentirse extranjero». Estaríamos, por tanto, ante síntomas de fondo de un malestar en la globalización.
Buenas tardes. No entiendo muy bien lo de atribuir a Vox la etiqueta de populista ni la comparación con un Wilders o Trump.
Por otra parte estoy de acuerdo con el papel que juegan (siguen jugando) los medios de comunicación en la crisis democrática española.
Prácticamente de acuerdo. Hay varios libros que explican también desde otras vertientes el crecimiento del populismo. El regreso liberal de Mark Lilla y La fortaleza Asediada los populismos contra Europa de Barbier y Font.
«En Brasil podemos señalar la acumulación de casos de corrupción del Partido de los Trabajadores y el descontrol de la violencia. »
Bueno, esto es errar el tiro porque el apoyo a Lula como candidato del PT era mucho mayor que el de Bolsorano.
La linea que separa la información de la propaganda es muy tenue. Abrir todos los telediarios con imágenes de negros llegando en barco no es informar. De la misma manera que no es informar recoger selectivamente los delitos en función de la raza del que los comete.
No sé cuál es ese consenso progre que dices que hay en la prensa. En lo que respecta a la inmigración desde luego ese consenso progre se hace roto hace más de dos años. La prensa le está dando un tratamiento sensacionalista a la inmigración y al terrorismo que ha facilitado el ascenso de Vox. Te lo dice alguien muy de derechas que, sin embargo, no ve con buenos ojos le demonización del inmigrante en la que se ha instalado una parte de la sociedad española.
Bueno si que parece que por parte de la izquierda y de sus medios obvian el problema de la inmigración y que los medios conservadores están más tibios al respecto. Pero siempre he dicho que si todo se redujera a un buenísimo por parte de estos, los populistas de derechas podrían tirar de cosas reales y no de conspiraciones. Además, hace una década era todo lo contrario: ese amarillismo del que hablas se veía incluso en medios progres. La conclusión que tengo al respecto es que o bien a partir de la crisis el tema no genera tanto morbo, o la expansión del populismo de derechas hace que todo el mundo se modere para no alimentar al monstruo que ellos mismos han ayudado a generar.
La combinación de mala situación económica, hartazgo de las mentiras y corruptelas de los partidos políticos y la falta de perspectivas de mejora de todo esto en el futuro cercano son el caldo de cultivo idóneo para lo que estamos viendo en los resultados electorales de un tiempo a esta parte.
Bueno si que parece que por parte de la izquierda y de sus medios obvian el problema de la inmigración y que los medios conservadores están más tibios al respecto. Pero siempre he dicho que si todo se redujera a un buenísimo por parte de estos, los populistas de derechas podrían tirar de cosas reales y no de conspiraciones. Además, hace una década era todo lo contrario: ese amarillismo del que hablas se veía incluso en medios progres. La conclusión que tengo al respecto es que o bien a partir de la crisis el tema no genera tanto morbo, o la expansión del populismo de derechas hace que todo el mundo se modere para no alimentar al monstruo que ellos mismos han ayudado a generar.