Sahara Sunset

La historia arranca allá por 2018 cuando veo que la editorial británica Helion Books, especializada en historia militar, anuncia la publicación del libro Showdown in Western Sahara de Tom Cooper y Albert Grandolini. Contacté entonces con Tom Cooper para preguntarle por el contenido del libro, que llevaba el subtítulo Air Warfare Over The Last African Colony, 1945-1975. Imaginé que el libro iba a prestar especial atención a las operaciones del Ejército del Aire porque a ojos extranjeros la actividad a finales de los años cincuenta de las versiones españolas del Me-109, He-111 y Ju-52, diseños alemanes que participaron en la Segunda Guerra Mundial, resulta exótico.

Que el título del libro incluyera Vol.1 significaba que habría al menos una segunda parte. Y quise saber si ese segundo libro se centraría, esta vez sí, en los combates terrestres de la Guerra de Ifni-Sáhara y las escaramuzas del ejército español con el Frente Polisario y fuerzas marroquíes en los últimos años de la presencia española en el Sáhara Occidental. Pero lo que me contó Tom Cooper es que ese segundo libro trataría la Guerra del Sáhara (1975-1991). Pero que si tan interesante me parecían algunos temas y tan accesibles las fuentes españolas, escribiera de ello yo mismo porque veía factible publicar libros sobre la historia militar española del siglo XX en el antiguo Protectorado español de Marruecos y en la antigua África Occidental Española.

La tarea en principio parecía fácil. Sólo se trataba de contar al público angloparlante lo que la historiografía española ya había investigado antes. Véase por ejemplo Arde el desierto. La guerra de Ifni-Sahara de Juan Pastrana Piñero, que con sus casi 400 páginas es el resultado de una tesis doctoral. Pero la idea de hacer un refrito del trabajo de otros, por mucho que fuera la opción más cómoda, no me resultaba un reto estimulante. Desde luego, si iba a hacer el doble esfuerzo de escribir un libro y escribirlo en inglés, quería que fuera de un tema que me interesara de verdad. Y a mí, de lo que me apetecía hablar era de la guerra en el desierto: la experiencia española (1970-1976) y las largas incursiones del Frente Polisario en Marruecos y Mauritania después (1976-1981). Pero sobre todo, si iba a embarcarme en un proyecto así quería que aportara algo nuevo. Lo que suponía ir a las fuentes originales y hablar con los veteranos. El proyecto empezaba a suponer una carga de trabajo que me desbordaba y lo dejé congelado.

Hace poco, salió el segundo volumen de Showdown Over Sahara: Air Warfare Over The Last African Colony 1975-1991. Retomé el contacto de nuevo con Tom Cooper y nuevamente la conversación volvió a aquel proyecto mío de libro sobre la experiencia española en el Sáhara Occidental (1970-1976). Y me puse en marcha. Pedí a mis seguidores de Twitter y Facebok que me pusieran en contacto con veteranos del Sáhara Español. Empecé a acumular bibliografía e información de Internet. Busqué en las bases de datos de la Biblioteca Nacional y la red de bibliotecas públicas de Madrid. Y por el camino empezó a tentarme la idea de prolongar el periodo histórico cubierto por el libro para cubrir los primeros años del Frente Polisario y sus largos raids en Marruecos y Mauritania, en caso de disponer las fuentes adecuadas.

Ilustración de la revista Defensa.

Mientras tanto, Tom Cooper contó que había acumulado tanto material interesante sobre algunas batallas de aquella guerra que barajaba la posibilidad de escribir un libro adicional sobre ellas. Se me ocurrió que podríamos unir esfuerzos. Pero según él, sus proyectos de libros no eran excluyentes de los míos. Veía factible que libros diferentes trataran dentro de la colección Africa@War de Helion Books los mismos hechos, inclusos con perspectivas que se contradijeran. Y proponía que si yo acumulaba suficiente material durante la elaboración de mi libro, preparara un segundo sobre la experiencia de las «Land Rover Santana Wars», la versión hispana de las «Toyota Wars» chadianas protagonizadas por la Agrupación de Tropas Nómadas y el Frente Polisario.

Land Rover Santana de la Agrupación de Tropas Nómadas del Sáhara Español.

El hecho es que la serie Africa@War de Helion Books ofrece libros generales de conflictos, como la guerra de Rodesia (Bush War Rhodesia 1966-1980), junto con otros específicos sobre unidades que participaron en aquella guerra (Selous Scouts), campañas (Zambezi Valley Insurgency), operaciones (Operation Dingo) y tácticas (Fire Force). Es decir, ni la publicación de Showdown Over Sahara: Air Warfare Over The Last African Colony 1975-1991 ni la publicación de mi proyecto de libro sobre la salida española del Sáhara Occidental (1970-1976) no agotaría la posibilidad de posteriores libros sobre temas específicos.

Así que, recapitulando, lo que tengo sobre la mesa es un proyecto de libro que, 1) tras introducir al lector sobre la geografía física y humana del Sáhara Español, además de establecer el contexto histórico, 2) describiría la presencia militar española en el Sáhara Occidental 3) explicaría la aparición del Frente Polisario (1973) y las acciones de la insurgencia saharaui 4) relataría la crisis con Marruecos que llevó a la Marcha Verde y 5) explicaría la salida española en su vertiente política y militar (operación GOLONDRINA).

La previsión es que el libro tenga un mínimo de 40.000 palabras. Dada la política editorial de la colección, tendrá que incluir muchas fotos. Me gustaría que estuviera escrito antes del final del verano, para dedicar el último trimestre del año a mi siguiente proyecto de libro: Guerras Conectadas.

Todavía tengo que contactar con asociaciones de veteranos, presentar el proyecto y recopilar fuentes orales. Pero si algún lector de este blog conoce personalmente a alguien que sirviera en el Sáhara Occidental entre 1970 y 1976, o que participara en la Operación GOLONDRINA, le pediría que contactara conmigo en mi dirección personal jpereztriana (a) gmail.com-

5 comentarios sobre “Sahara Sunset

Los comentarios están cerrados.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: