Observatorio de la Nueva Guerra Fría #4

CAzdCJ-WoAA9xJl.jpg large-002

Supongo que a estas alturas nadie quedó sin enterarse de que participé en Madrid en el primer encuentro organizado por Passim y que se ocupó del conflicto en Ucrania. Hice mi crónica aquí, haciendo un resumen largo de mi intervención. En cambio mi resumen de la intervención de los otros dos ponentes quedó excesivamente telegráfica. Así que pueden conocerlas en el resumen hecho del evento por Elena Alfaro.

Y para que vean que ya estoy «fichado», la agencia de noticias Sputnik ya me ha hecho dos entrevistas.

Rusia
El domingo 22 de marzo tuvo lugar en San Petersburgo el «Foro Conservador Ruso», un congreso de partidos europeos de ultraderecha organizado por el partido ruso «Rodina» (Patria). El partido español fue Democracia Nacional. Allí se pudieron escuchar cosas como que «Europa colapsará o se convertirá en un califato islámico a menos que Moscú, la Tercera Roma, acuda al rescate». Por fuera del edificio se celebró una concentración anti-fascista. Evidentemente, hubo detenciones. Ya sabemos que antifascismo es un concepto que allí sólo se reserva para los enemigos externos. Precisamente Anton Sejovtsov escribió el pasado verano sobre todos esos «tontos útiles» al servicio del Kremlin que comparten un rechazo a la Unión Europa y ven en Rusia un defensor de los valores morales tradicionales.

BvUsJqSCQAEJdai

El partido Rodina, por cierto, fue cofundando por Sergey Glazyev. Hoy está en el círculo del poder del Kremlin y en septiembre de 2013 hizo unas declaraciones recogidas por The Guardian, en las que advertía del acercamiento de Ucrania a la Unión Europea. Según él si se firmaba el acuerdo, Rusia no podría garantizar por más tiempo el estatus de Ucrania como estado y podría intervenir si las regiones pro-rusas del país apelaran directamente a Moscú.

El blog de EurasianHub, un grupo de investigación promovido por el eximio profesor Francisco Veiga, ha vuelto a estar activo. Recogía recientemente lo que definía como la mejor pieza reciente de propaganda rusa, el vídeo «Hola, soy un ocupante ruso». El vídeo juega con el concepto de «ocupante ruso» para presentar al imperio ruso como un benevolente repartidor de modernidad y desarrollo.

Supongo que en países como las repúblicas bálticas opinan diferente al vídeo. Estos días se conmemoraba la deportación masiva a Siberia llevada a cabo entre el 25 y el 28 de marzo de 1949. No fue la primera. Ya en junio de 1941 ocurrió otra deportación masiva de ciudadanos de las tres repúblicas, anexionadas por la Unión Soviética en el marco del pacto Ribbentrop-Molotov.

Volviendo a la propangada, The Economist titulaba «Europe is belatedly waking up to Russia’s information warfare». La propaganda es un tema en el que tendré que entrar de lleno próximamente en el contexto de la doctrina rusa de «guerra de información».

Ucrania
Otro informe de Bellingcat que, empleando inteligencia de fuentes abiertas (OSINT), muestra el recorrido de soldados rusos desde Siberia hasta la frontera de Ucrania. Uno de ellos resultó herido en los combates y contó su experiencia en una entrevista.  Mientras tanto, siguen esporádicos combates en Ucrania Oriental mientras se asume que la guerra podría reanudarse.

El presidente Vladimir Putin apareció en un vídeo emitido por la televisión rusa con motivo del primer aniversario de la anexión de Crimea.  En él cuenta que se decidió la invasión de Crimea tras la caída de Viktor Yanukovich y que fue dirigida personalmente por Putin. Además Putin contó que barajó una alerta nuclear.

Bielorrusia
El pasado 25 de marzo se celebró en Bielorrusia, la «última dictadura de Europa», el Día de la Libertad. Banderas blanca-roja-blanca, de la Unión Europea y de Ucrania, en un país donde la posibilidad de una revuelta popular contra el régimen de Lukashenko parece imposible. Pero que el día no haya terminado con cabezas rotas y detenciones masivas significa que de alguna manera se toleró una manifestación de autoafirmación bielorrusa («Bielorrusia es Europa») pensando en cierto vecino oriental.

CA8RGxVW8AE5wBP

Oriente Medio
Oriente Medio es la región más desatendida en mis recopilaciones de noticias. Recomiendo leer mi artículo «Lo que está en juego en Siria» para entender el contexto de la fractura sunní-chií en Oriente Medio y la rivalidad entre las monarquías del Consejo de Cooperación del Golfo e Irán con el contexto de fondo de la retirada estadounidense de la región. Todos eso fenómenos ayudan a entender la situación en Yemen.

Desde luego, Robert Fisk no se enteró que ha estado pasando en Siria porque escribió recientemente «The battle for the Middle East’s future begins in Yemen». Tampoco tiene desperdicio esta entrevista con Pablo Sapag, profesor de la Universidad Complutense de Madrid. “El Estado Islámico es consecuencia directa de las estrategias occidentales”, afirma. Que la culpa de todos los males de Oriente Medio es de Occidente lo hemos escuchado muchas veces. Lo interesante es su recomendación al respecto: «Occidente debería reconocer su fracaso absoluto en Siria, restablecer lazos políticos y diplomáticos a todos los niveles y apoyar a la única fuerza que sobre el terreno combate diariamente al EI, las Fuerzas Armadas Sirias». 

Guillermo Pulido, que fue firma invitada el año pasado en este blog, ha retomado el suyo para escribir sobre la actual situación en Yemen: Invasión de Yemen – Operación Decisive Storm, Despachos de la guerra de Yemen 1, Guerra de Yemen, posible abismo para Oriente Medio y Mapa guerra Yemen 1. Seguiremos atentos a sus actualizaciones.

por su parte habla de «¿Una nueva Guerra de los 30 años?».

Mientras, siguen las negociaciones nucleares con Irán. Rusia, libre ya de sus compromisos con Occidente, se ofrece como proveedor de armas avanzadas a Irán: «Rusia ofrece misiles modernos a Irán a pesar del embargo»

España e Hispanoamérica.
Cuando publiqué mi esquema gráfico de conexiones en la Nueva Guerra Fría la principal crítica de alguno es que se trataba de ¡un gráfico!, cuando la realidad es llevo ya meses escribiendo sobre el tema y argumentando las conexiones geopolíticas e ideológicas del bando anti-occidental. Sí atendí la recomendación de cambiar el grosor de las conexiones en función de la entidad de los actores. La conexión Irán y Hezbolá nada tenía que ver con el vínculo entre el kircherismo y el núcleo fundador del partido Podemos. Pero ahora tengo más información.

Cuando dibujé el gráfico sólo me constaba la inspiración ejercida en el núcleo fundador del partido Podemos por el difunto Ernesto Laclau, apologista del populismo. Gracias a un lector del blog encontré que un hijo de Mario Firmenich, uno de los fundadores del grupo  Montoneros, es el líder de la filial española del grupo peronista La Cámpora y según el diario Perfil asesora al partido Podemos. El diario Perfil también cuenta cómo miembros del núcleo duro de Podemos ya ha visitado Argentina invitados por organizaciones peronistas.

Ángel Cappa (sí, el que fue futbolista y entrenador de fútbol) escribe para El Diario sobre Venezuela. Según él, todo se reduce al petróleo y el interés estadounidense en él. Alguien debería haberle contado que el petróleo venezolano es de mala calidad, que Estados Unidos cada vez depende menos de las fuentes externas y que PDVSA opera en numnerosos joint-ventures con exmpresas extranjeras porque necesita la tecnología y la inversión extranjera. Pueden leer sobre la buena relación del chavismo con las petroleras estadounidenses en La revolución como espectáculo de Rafael Uzcátegui, miembro del colectivo venezolano El Libertario. Pueden leer esta artículo de opinión sobre «antiimperialismo de pacotilla» o este informe sobre Chevron en Venezuela. Y es que en Rusia o Venezuela, la ideología se mantienen en segundo plano cuando hablamos de los grandes negocios de las oligarquías que se enriquecen con los recursos del Estado.

El Wall Street Journal en su edición en español recoge una reportaje de la revista brasileña Veja donde fuentes venezolanas cuentan la triangulación Irán-Venezuela-Argentina. Irán habría estado interesada en que Argentina compartiera «su larga experiencia en reactores nucleares de agua pesada, un sistema anticuado, caro y complicado, pero que permite la obtención de plutonio a partir de uranio natural”. El asunto ha llegado hasta el Congreso de los Estados Unidos. Veja llamó la atención también sobre el famoso vuelo Teherán-Damasco-Caracas, que volaba normalmente vacío, pero que habría servido para otros propósitos. Por otra parte, la conexión de Irán con Venezuela habría servido para que agentes iraníes y de Hezbolá se movieran por el continente con pasaportes venezolanos.

7 comentarios sobre “Observatorio de la Nueva Guerra Fría #4

  1. Me pregunto si la ayuda que están prestando británicos y americanos en las operaciones saudíes contra los chiíes yemenitas son a cambio de implicación saudita en la lucha contra Daesh o se enmarcan en la guerra fría, apoyando los occidentales al bando sunní. A mi me preocupa. No tengo ningún amor por los radicales chiíes, pero probablemente tengo menos amor por los radicales sunnitas y su proyecto de limpieza religiosa, especialmente en la península arábiga, dónde les duele mucho que haya chiíes. Si pudieran, los saudíes tirarían al mar a todos los chiíes de Arabia Saudí y el Yemen, y por esta razón me preocupa que occidente preste ayuda. Cual es tu visión sobre el tema?

  2. Gracias por enlazar el post.
    La cuestión que creo se escapa a muchos comentaristas, es que exactamente igual que en la Guerra Fría, el socialismo del siglo XXI quiere constituirse en una alternativa a los países occidentales diferenciándose de otros como los islámicos.
    El problema es el financiero. No hay presupuesto que aguante, ya no sólo el latrocinio existente al carecer prácticamente de oposición política que pueda operar con libertad, sino además las transferencia para poder continuar manteniendo esa zona de influencia de una forma más o menos estable. El caso de Argentina es interesante porque, siendo como es, un país con abundantes recursos naturales, no debería necesitar recurrir a trucos (por decirlo finamente) como éstos para adquirir este tipo de tecnología. Sin embargo, en lugar de intentar adquirirlo de forma legal, recurre a un acuerdo que significa la inmunidad para delincuentes que, de otro modo, hubieran sido condenados con toda seguridad.
    Su odio a un supuesto imperialismo americano y la teoría errónea de que el enemigo de mi enemigo es mi amigo son más fuertes que la consideración de los peligros que esta política puede traer. Simplemente esperemos a ver que ocurre con el incremento de la influencia de Irán en Iraq y las consecuencias que ello puede traer para Oriente Medio. Al fin y al cabo, tanto chiíes como suníes llevan en una guerra real o fría desde que Mahoma murió prácticamente. Esto es simplemente una etapa más en esa guerra, en la que tanto unos como otros tienen como sociedad modelo una que está ligeramente atrasada en el tiempo. Para mí, ambos son iguales de peligrosos, se alíe EEUU con quien se alíe.

  3. El socialismo del S.XXI es tan irrealizable como el del S.XIX o el del S.XX, pero siempre habrá quien eche la culpa del fracaso a falta de medios y enemigos exteriores. Venezuela ha aguantado tanto por los altos precios del petroleo. Y Argentina por los altos precios de las materias primas como por ejemplo la soja.

    1. Rusia tiene una cosa que Europa no tiene: un ejército preparado y curtido y sobretodo una opinión pública a favor de usarlo.
      Rusia ya ha ganado la guerra en Ucrania. La situación de Crimea ni si quiera está sobre la mesa de negociación.

      Rusia puede intentar sobrevivir buscando otros mercados como el Chino, pero en cualquier caso no va a «perder» alegremente y darse por vencido.

      Con ésta, ya son dos victorias seguidas (tras la de Georgia) donde Rusia impone su criterio al resto por la fuerza.

      Pensar que puedes ahogar económicamente a Rusia hasta que se rinda sin que «pase algo» es un poco fantasioso.

Los comentarios están cerrados.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: