Arranqué 2015 con alojamiento nuevo para el blog en WordPress.com tras un período provisional que se alargó más de la cuenta en un servidor de Versvs, al que sólo queda darle las gracias. Con el cambio he escogido una plantilla diferente en la que han desaparecido categorías, el archivo, mis publicaciones en Twitter y las publicaciones en FlancoSur.com Quizás cambie de nuevo la plantilla en un futuro si encuentro una que me permita recuperar esos elementos pero manteniendo un diseño donde las imágenes y el texto ocupen más espacio.
2014 fue un año raro. Dediqué más entradas del blog que nunca a temas que se alejan de mi idea original de Guerras Posmodernas, como la Nueva Guerra Fría. Creo que habrá que seguir hablando del tema. Y no porque la guerra en Ucrania no ha acabado o el petróleo sigue cayendo. Sino porque hay que trazar el mapa del bloque antioccidental y sus compañeros de viaje en Occidente junto con sus órganos de propaganda. Precisamente el conflicto de Ucrania ha llamado mi atención sobre el papel de los Estados en las Guerras Posmodernas tras una década pendiente de los actores no estatales. El uso de fuerzas especiales, ciberguerra, drones, propaganda y terceros en proxy wars configuran una forma de hacer la guerra que no es convencional. Además, últimamente he acumulado lecturas sobre redes distribuidas y guerra en red, con lo que espero retomar uno de los grandes temas pendientes del blog.
2015 será un año con algunas novedades más. Me he propuesto apuntar un poco más alto con mis artículos. Mi primera propuesta para el Instituto Español de Estudios Estratégicos fue aceptada. Ahora toca terminar de escribirlo. En marzo de 2015 se cumple el 10º aniversario de aquella entrada de blog «Flanco Sur Profundo». Supongo que debería hacer una puesta al día de la comunicación académica que presenté en Granada en 2008. En 2005 fue abrir camino y hoy será escribir sobre un tema del que todo el mundo está convencido. La pregunta es, ¿en qué áreas toca abrir camino a solas?
Si la pregunta es a los lectores espero que ciberguerra y sudeste asiatico, la zona que mas esta comprando armas y mas poblada del planeta
Gracias a ti por tu blog 🙂
A solas no. Tu elige área y ya verás como no caminas en solitario.
Felicitaciones y un saludo.
Mantennos informados!!.. Animo con la «usabilidad» del Blog.. nos leemos en foro FAS..;)
La plantilla y el diseño del blog están, siempre hay tiempo de ir añadiendo o quitando cosas.
Ánimo Jesús, te seguiremos y apoyaremos en lo que se pueda. Como recomendación o petición de año nuevo, un link con enlaces a otras páginas o blogs similares estaría bien. Un saludo
mtroya:
Siento decepcionarte pero en 2014 acepté que no podía estar en todos los temas. Y Asia-Pacífico es uno de ellos. Por su parte, la ciberguerra es una de mis grandes asignaturas pendientes. Tengo en el disco duro dos borradores de artículos sobre los ciberataques rusos a Estonia en 2007 y a Georgia en 2008. Además, en su momento me puse a acumular mucha bibliografía sobre Stuxnet. Si me dedicara a la ciberguerra, tendría material para escribir bastante.
Al resto, daros las gracias. La diferencia entre 2005 cuando acuñé el término «Flanco Sur» y 2008 cuando presenté la comunicación en el congreso de Granada es que ahora tengo más conocidos en el mundillo y más formas de hacer circular mis escritos, como Twitter y academia.edu Ya mandé mi primer artículo a la revista Ejército. Me dieron el acuse de recibo pero no he tenido todavía noticias de si me lo publicarán. Y ahora me toca rematar mi primer artículo para el IEEE. Creo que en 2015 será el año en que meta el pie en el meollo de las cosas.
Jesús, aunque escapa un poco de tu ámbito de interés, me interesaría conocer tu opinión sobre el fenómeno PEGIDA. ¿Sabes si detrás está Rusia? He visto que en España lo apoya Hermann Tertsch entre otros.
Gracias por tu trabajo, uno de los blogs mas interesantes de la «blogocosa».
Ánimo con el esfuerzo de entrar en canales mas «mainstream», donde se echan en falta autores que aporten ideas nuevas y frescas.
Por darte ideas, mi principal tema de interés, y donde creo que se va a jugar gran parte del futuro, son los actores no estatales y el debilitamiento progresivo de los Estados tal y como los conocemos. Unido a ello el auge de los populismos (de todos los colores y sabores). Incluyendo el tema ese del «euroasianismo» o como queramos llamarlo.
Pero, vamos, a seguir igual y con la misma calidad, sea cual sea el tema que toques.
Saludos.