Guerras de la Información: Narrativas

La supuesta injerencia rusa en Cataluña ha desatado una tormenta de artículos en España como sólo sucede cuando se abraza una nueva ortodoxia con el furor del converso. Hablamos de un país donde los expertos llevaban tres años negando que hubiéramos entrado en una Nueva Guerra Fría. Al parecer, Putin no tenía ningún interés en enredar en Occidente y era más los que nos unía que lo que nos separaba del Kremlin. Pero ahora que «Rusia es culpable», lo mismo el diario madrileño publica una editorial que lleva el término «Guerras Híbridas» en el título, que el Real Instituto Elcano publica un análisis sobre la «deziformatsiya» y otros términos que en ruso parece que suenan mejor. En estos días que no doy abasto ordenando todo lo que se escribe sobre bots, trolls y operaciones de influencia, voy a tratar de poner orden en el asunto e ir poco a poco aclarando conceptos y explorando temas de las Guerras de la Información.

Decíamos en el epígrafe «Campos de batalla inmateriales» de «Qué son las Guerras Posmodernas«:

Las Guerras Posmodernas son la forma de conflicto propia de la sociedad de la información en un mundo globalizado, donde los medios de comunicación e Internet ocupan un lugar importante. Así que la construcción narrativa del conflicto puede llegar a ser el elemento fundamental del conflicto. Esto es, para uno o varios bandos enfrentados la clave de su victoria puede estar no en el uso de la fuerza en el campo de batalla sino cómo su causa es presentada ante la opinión pública internacional para provocar una respuesta que lleve a actuar a gobiernos, organizaciones e individuos. En tal caso no es relevante lo que pasa sobre el terreno o lo sólida de la causa, sino cómo se construye la narrativa en los medios.

El concepto «narrativa» hace referencia aquí a cómo es entendido en Ciencias Sociales, esto es el relato coherente que construyen las personas para explicar las causas de los acontecimientos. El célebre manual de contrainsurgencia FM 3-24, que impulsaron los generales Mattis y Petreaus, define «narrativa» en su epígrafe 1-76 como el «esquema organizacional expresado en forma de historia». Y es que al final, se trata de la historia que cuenta cada bando para explicar el origen del conflicto, sus motivaciones y lo que está pasando. Así, el gobierno español encaró el desafío del referéndum de independencia catalán como un simple problema legal, insistiendo en su carácter de «referéndum ilegal». La prensa de fuera de Cataluña hablaba de golpe de estado, una referencia que apelaba a la memoria histórica del 23-F. Fuera de España, los medios y los ciudadanos corrientes mostraron su indignación por las escenas de violencia del 1 de octubre, sin entrar en el contexto político y legal. Se trataba de un pueblo pacífico que luchaba por su libertad y que había sido atacado por el Estado español al acudir a las urnas para decidir su futuro Por ello hablé aquí del «desastre del 1 de octubre» y acudí a las ideas de William S. Lind, padre del concepto de Guerras de Cuarta Generación, para señalar en el artículo «El 1 de octubre en Cataluña y las Guerras de Cuarta Generación» que lo que puede considerarse una victoria táctica, por ejemplo incautar la urna y cerrar un colegio electoral, puede ser un completo fracaso estratégico.

Portadas de la prensa extranjera tras el 1 de octubre. Montaje de El Periódico.

La colección de tópicos desplegados fuera de España llevó al escritor Antonio Muñoz Molina a escribir «En Francoland», donde se quejaba de la visión simplista y anticuada que muchos extranjeros, incluso cultos e intelectuales, tienen de España. José I. Torreblanca, también en el diario madrileño El País, hablaba de «[o]rientalismo barato aplicado al sur de Europa». Se referían los dos a esos autores extranjeros que acudieron al cajón de tópicos para representar a una España primitiva, pasional y fanática. Recuerdo que aquellos días muchos tuiteros extranjeros que comentaban lo sucedido hacían referencia a Homenaje a Cataluña de George Orwell, una obra con casi 80 años. Más de un analista, que había estado siguiendo mediante fuentes abiertas los conflictos de Ucrania y Siria, parecía entusiasmado por la idea de una nueva guerra civil en Europa. Más de un corresponsal extranjero transmitió su decepción al no llegar la sangre al río. Se perdieron la oportunidad de emular a Hemingway en España.

Masha Gabriel, directora de Revista de Medio Oriente, señala en un artículo en El Medio, que la prensa extranjera fue presa del extendido vicio de presentar las noticias con un enfoque que conmueva, más allá de datos y hechos. La ironía, apunta, es que las mismas prácticas en la cobertura informativa extranjera sobre Cataluña, de las que se quejaban los periodistas españoles, son las que uno puede encontrar en la prensa española al tratar el conflicto palestino israelí: «la fuente fácil pero no necesariamente la más fiable, la tendencia a convertirse en juez y parte, la voluntad de imponerse la misión de emocionar por sobre la de indagar y comunicar, dar a conocer, etc». He leído ya a varias personas hablar de que el conflicto catalán ha ayudado a muchos en España a perder los complejos y entender que la crónica periodística de un periodista que aterriza como paracaidista en un lugar no tiene que ser necesariamente buena por mucho prestigio que tenga el periodista o por mucha solera que tenga el medio internacional.

El lunes 6 de noviembre la empresa de estudios de opinión Sigma Dos reunió a ocho corresponsales extranjeros en España para tratar la primera encuesta sobre intención de voto en Cataluña de cara al 21-D que se había publicado en España. Cuenta Roberto Benito en El Mundo que la reunión derivó en una conversación sobre la cobertura informativa en el resto de Europa sobre la crisis catalana. Por ejemplo, Sarah Morris habló de que se percibía el asunto con «cierto romanticismo» y mencionó la creencia de que Cataluña fue la única región de España que luchó contra el franquismo. Es decir, la narrativa independentista había calado. De hecho, el periodista británico Guy Hedgecoe y la alemana Helene Zuber contaban que el trabajo de las «embajadas» catalana y la propaganda independentista había sido eficaz en sus países. En la reunión los corresponsales contaron que fue la gran manifestación del 8 de octubre contra la independencia y la huida de varios consejeros tras la Declaración Unilateral de Independencia lo que había contribuido a un cambio de la percepción pública. Hasta las manifestación contra el independentismo desde fuera parecía que era una fuerza mayoritaria y dominante en Cataluña

La postura del gobierno español fue que no había sido necesario contrarrestar la narrativa independentista porque los editoriales de la prensa extranjera en los días siguientes a los acontecimientos del 1 de octubre eran favorables a la unidad de España. Despreciaron así la opinión expresada por los ciudadanos corrientes en las redes sociales. La labor de pelear en el terreno de la narrativa la terminó asumiendo un grupo de voluntarios que crearon Voices from Spain. Cuentan la arquitecta Elena Alfaro y la traductora Verónica Puertollano cómo se dedicaron a traducir, del español a varios idiomas europeos, noticias y artículos de opinión relevantes. En 50 días de trabajo fueron más de 240 artículos los publicados en cinco idiomas (inglés, francés, italiano, alemán y español) gracias al esfuerzo de más de 20 voluntarios en cinco países diferentes. Al final, la batalla en el campo de los significados la dieron ciudadanos anónimos. Quizás la próxima vez no nos podamos dar el lujo de no estar preparados.

4 comentarios sobre “Guerras de la Información: Narrativas

  1. Qué podemos esperar de un tipo como Rajoy. Con su típico dontancredismo piensa que todo se soluciona de esa manera. Y seguro que luego se colgará la medalla de haber hecho un buen trabajo contrarrestando la narrativa independentista.

    Que el gobierno de Rajoy no tuviese preparado (ni lo tiene ahora incluso) un equipo para contrarrestar la narrativa y las mentiras independentistas es de una incompetencia palmaria, monumental.
    Aunque claro, como ya digo, qué podemos esperar de un tipo que no menciona ante la primera ministra británica la antigüedad de las Cortes de León…

  2. Pienso que la creación de una narrativa a la defensiva es complicado. Ellos quieren crear algo nuevo y lo justifican son su «narrativa». Entonces tu tienes que destruir esa maraña de metiras, medias verdades y tergiversaciones, pero no puedes crear tu propia narrativa, porque en realidad estás defendiendo un status quo.

Los comentarios están cerrados.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: