Poco después de escribir sobre un artículo académico que encontré donde se exponía un antecedente del Análisis de Redes Sociales en la Guerra del Rif, dio la casualidad que encontré otro artículo en el Small Wars Journal donde se hablaba de la captura de Saddam Hussein en 2003 y cómo se había empleado tanto el Análisis de Redes Sociales como conocimientos del contexto cultural para llegar hasta el escondrijo del antiguo jefe de estado iraquí.

Sobre el asunto ya había leído el libro Mission: Black List #1 de Eric Maddox, escrito por el interrogador militar que llevó a la captura de Saddam Hussein. Reseñé el libro junto con How to brake a terrorist de “Matthew Alexander” (un pseudónimo), obra del interrogador que llevó a la captura de Abu Musab Al Zarqawi, porque me llamó la atención el énfasis que ambos ponen en el empleo de trucos psicológicos para obtener información de los interrogados frente al empleo de la tortura, la violencia, la coacción y la agresividad.

Joel Lawton pone enfásis en su artículo «Intelligence Planning and Methods Employed: Operation Red Dawn – The Capture of Saddam Hussein» en que Eric Maddox y un compañero abandonaron la perspectiva establecida en aquel de momento de buscar a los altos cargos del régimen de Saddam Hussein, recogidos en la famosa baraja repartida a los soldados, para llegar hasta las personalidades de la cúpula. Una vez desplomado el régimen, su estructura pasó a ser irrelevante. Saddam Hussein (cuyo nombre completo era Saddam Hussein Abd al-Mayid al-Tikriti) se refugió cerca de su ciudad natal de Tikrit. Allí contó con un red de apoyo formado por parientes y miembros de ciertas familias vinculadas a la suya por vínculos tribales. Maddox reconoce en su libro que desentrañó la red que
rodeaba a Saddam Hussein a partir de las ideas de un traductor iraquí. En cambio Lawton pone el énfasis entonces el Análisis de Redes Sociales y los conocimientos sobre la cultura local que mostraron Maddox y su compañero. Ese enfoque tan académico está ausente en el libro de Maddox pero aquí viene respaldado con una bibliografía más que interesante. Y como en el caso del artículo “La intuición del análisis de redes de los militares españoles durante la guerra del Rif como método de lucha contra el contrabando de armas”, sobre el que escribí aquí, tengo la sensación de que el autor toma unos pocos elementos y construye sobre ellos un relato desmesurado. Me queda la duda de si Maddox tenía todas esas cosas en mente cuando interrogaba a miembros de la insurgencia sunní en los alrededores de Tikrit en busca de Saddam Hussein. Pero sí tengo claro que las ciencias sociales, desde la Antropología al Análisis de Redes Sociales, tiene un papel enorme que jugar como herramientas de la inteligencia militar y las tácticas de contra insurgencia.

Una última nota. La policía belga detuvo a Salah Abdeslam, considerado el “cerebro” del grupo terrorista que atentó el 13 de noviembre de 2015 en París, en la casa de la madre de un amigo en la comuna belga de Molenbeek, su lugar de origen. No sabemos el trabajo previo de la policía belga, pero está claro que un buen mapa de la red social del sospechoso debió ser imprescindible en su captura. Y como en el caso de Saddam Hussein, cuando la estructura de una organización se desploma, los fugitivos terminan recurriendo a los contactos de su círculo de confianza para buscar refugio.
Interesante. Me recuerda esos chistes en los que tras gastarse mucho dinero en averigura algo va y preguntan a la cotilla del pueblo y se lo aclara todo con pelos y señales……………..
Y así son las mafias, apoyadas en familias o círculos cercanos.
Pero me parece un poco excesivo hablar de ciencias sociales. Como comprendo el analisis de redes es una metodología que quizá tu su origen en las ciencias sociales, pero una vez diseñada, empaquetada y preparada, es una herramienta para cualquier disciplina. En este caso inteligencia militar. Lo que distingue a las ciencias sociales de la inteligencia militar, es creo que el fin. Las ciencias sociales quieren comprender un fenómeno de la realidad, la inteligencia militar quiere detener sujetos calificados como terroristas. Ambas usan una herramienta analítica que es análisis de redes sociales. Pero las dimensiones y profundidades varían de acuerdo a las necesidades, del investigador o del «oficial de inteligencia».
¿Por qué ahora se llama «redes sociales» a lo que siempre se ha llamado «amistades»? Curioso lenguaje este.
No sé si habéis visto esta noticia sobre Irak:
http://www.asianews.it/noticias-es/Dado-por-muerto-hace-un-a%C3%B1o,-Izzet-el-Duri-lanza-la-revuelta-iraqu%C3%AD-y-saudita-contra-Ir%C3%A1n-37167.html
Siempre han tenido sus tejidos sociales de apoyo, los terroristas etarras, también se ocultaban dentro de su pueblo, en un clásico.http://teatrapare.blogspot.com.es/2016/04/reflexion-sobre-el-anti-judaismo.html