Prepárense. En los próximos meses vamos a escuchar mucho en el debate político la expresión «al servicio del Pueblo» acompañada de «lo verdaderamente democrático». Primero le tocó a los medios de comunicación. Veremos por dónde sigue. Yo reparé en junio en un artículo de Juan Torres López, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla titulado «¿Para qué sirve el ejército español?».
La respuesta es fácil para quien no haya permanecido en suspensión criogénica los últimos 25 años. La primera función de las fuerzas armadas españolas es proporcionar una capacidad disuasiva frente a terceros. Por capacidad disuasiva entendemos que las probabilidades de éxito en un conflicto armado sean tan bajas o la victoria sea tan costosa que el potencial agresor descarte el uso de la fuerza en sus relaciones con España.

Los documentos oficiales no lo dicen. Pero todos sabemos que el enemigo genérico Tipo B que se define en la OR7-027 introducida en 2007 es Marruecos, país que reclama la soberanía de Ceuta y Melilla. Basta recordar que los tanteos de las fuerzas armadas reales marroquíes en el Sáhara Occidental se saldaron en fracasos como el de Mahbes, lo que llevó a organizar la Marcha Verde. Como ya conté aquí una vez, Marruecos tiene una larga historia de usos de estrategias asimétricas y no convencionales para enfrentarse a España desde su inferioridad militar. Curiosamente, siempre le fue mejor con esas otras estrategias que con el uso de la fuerza, como en Mahbes o en Perejil.
La segunda función de las fuerzas armadas españolas es ser una herramienta de la política exterior del país. Por ejemplo, contribuyendo a la estabilidad de regiones que España considere estratégicas. En el momento actual, la mayoría de las misiones internacionales españoles se desarrollan en África. Como ya apunté en el lejano mes de marzo de 2005, en un mundo globalizado África Occidental es una región cuyos problemas tienen la capacidad de afectar a España. De ahí que las fuerza armadas españolas participe junto con países aliados en la reconstrucción del ejército de Mali y en la preparación de las armadas de la región en misiones de seguridad marítima.
El dilema surge porque los medios, capacidades y doctrina para ambos tipos de misiones son diametralmente diferentes. Y en los últimos años, al tratarse de las misiones del día a día y por los enormes recortes presupuestarios, se ha ido dando prioridad a tener unas fuerzas armadas preparadas para misiones de estabilización mientras se descuidaban las capacidades convencionales. Mientras, los dos países del Magreb más cercanos a España vivían su particular carrera armamentística que avanzaba en el cierre de la brecha tecnológica entre España y ellos. Pero eso es un asunto para tratar otro día.
¿Qué nos cuenta Juan Torres López? Nos recuerda la Constitución y su 8.1, que dice eso de que las Fuerzas Armadas “tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional”. Según él «eso no se cumple» porque «España no es una nación soberana», debido a que «las decisiones que se toman sobre las vidas y el patrimonio de sus ciudadanos se toman lejos de aquí y los españoles no podemos decidir acerca de lo que creemos que nos conviene o no». Empezamos bien. Si hablamos de las decisiones que la Unión Europea toma en Bruselas, la canciller Angela Merkel en Berlín o la acción colectiva de millones de agentes en los mercados, no entiendo qué pintan ahí los carros de combate y las fragatas. Bueno, al menos Juan Torres López reconoce que en esos temas, «las Fuerzas Armadas no pueden hacer nada para que no sea así». Me quedo más tranquilo. Por un momento pensé que iba a recomendar enviar tropas a Bruselas o Wall Street.
Seguimos. España «no tiene autonomía para decidir sobre su futuro y porque los gobiernos elegidos por la voluntad popular están condenados de antemano a seguir los dictados de otras potencias extranjeras o incluso de grupos de presión nacionales que actúan por detrás de las instituciones para salvaguardar sus intereses». Aquí vuelve a la carga. Sí, tenemos Washington, Berlín y Bruselas dando órdenes al gobierno de España. Pero si de lo que hablamos es de la acción de las fuerzas armadas españolas puedan tener claro que ningún soldado español participará en una guerra por algún país perdido por órdenes de Estados Unidos, la OTAN o la Unión Europea.
A la hora de aportar tropas en misiones internacionales cada país es muy libre de escurrir el bulto. En eso España es campeona olímpica. Ahí está el ejemplo del apoyo político del gobierno de José María Aznar a la invasión estadounidense de Iraq en 2003. Se vio acompañada de la espectacular cifra de CERO tropas aportada por España. Casimiro García Abadillo, el actual director del diario madrileño El Mundo, dijo en 2004 en su libro 11-M La venganza que España que España había perdido entonces los complejos heredados con el desastre de 1898 y que por fin recuperaba su visión imperial del mundo. Resulta que España fue el país de Europa con un mayor rechazo a la invasión de Iraq. Las encuestas reflejaban que la suma del «algo» y «bastante» en contra superaban el 90%. El gobierno español no se atrevió a hacer tangible su apoyo político a la invasión ni siquiera con una aportación militar simbólica, como fue el caso de Polonia y los 80 miembros de la unidad de operaciones especiales «GROM».

Tanto en los Balcanes (1996 y 1999) como en Libia (2011), España mandó un puñado de F-18, mientras otros países más pequeños aportaron militarmente mucho más. En Afganistán, España se encargó de una provincia relativamente tranquila y se tomó la decisión política de no enfrentarse a los talibán, al contrario de países como Australia o Canadá. Recuerden a aquel militar español diciendo en televisión que los talibán no eran el enemigo. En definitiva. España ha sufrido y sufrirá imposiciones externas, como la ley Sinde-Biden o la reforma exprés de la Constitución. Pero en materia de defensa, las fuerzas armadas han hecho siempre lo que el gobierno de turno ha querido con el oído atento a la opinión pública. Así se explica que se enviara a la Armada a Indonesia tras el tsunami de 2004.
Entonces nos vamos llegando al meollo del asunto. Dice el profesor Torres López que la integridad territorial de España está en peligro por «las reclamaciones independentistas, […], las desigualdades, por la desindustrialización, por la desertización de nuestra agricultura y por la destrucción del medio ambiente». Y no sólo eso, el ordenamiento constitucional «ha sido pisoteado […] impidiendo que los españoles disfruten los derechos allí establecidos o sometiendo su desarrollo o salvaguarda a los dictados de uno u otro partido político». En el primer caso se trata de usar el concepto «integridad territorial» en un sentido muy amplio que incluye fenómenos naturales. En el segundo caso hablamos ya de cuestiones políticas y sociales. ¿Cumple alguna función en todo ello las fuerzas armadas? Trabajo, educación, sanidad, vivienda, reforestación, contaminación, etc. ¿Son asuntos en los que tendrían que intervenir las fuerzas armadas? Si se piensa así, vamos hacia un modelo en el que las fuerzas armadas se emplean como mano de obra barata para construir viviendas, trazar carreteras, recoger basura y reforestar los montes. Algo que pudiera tener sentido en países en desarrollo y con ejércitos de leva. Pero poner a un militar, en el que el Estado se ha gastado dinero en formar como paracaidista u operador de un sistema de misil es un desperdicio.

El profesor Torres López termina esta parte de su exposición con que el país sufre agresiones «económicas y financieras ante las que poco o nada pueden hacer los ejércitos convencionales». Es decir, vuelve a presentar toda una serie de enunciados sobre cómo se vulnera la soberanía esañola para concluir con que las fuerzas armadas no tienen nada que ver con el asunto del que habla.
Cuando por fin entra en materia dice que las fuerzas armadas españolas se han convertido en «una pieza más del entramado militar en el que se basa el poder imperial de Estados Unidos, es decir, en siervas de una potencia extranjera». Aquí patina bastante. Porque en 2014 España tiene sus fuerzas desplegadas por África y el Gran Oriente Medio bajo bandera de la ONU y la Unión Europea en lugares como Mali, República Centroafricana, Líbano y las costas de Somalia. Afganistán e Iraq son dos lugares donde España desplegó fuerzas tras la invasión estadounidense. Son precisamente sitios donde España se comprometió poco y donde se marchó o está en trámite de hacerlo. Hablar de España como sierva del «imperialismo yanki» en asuntos militares en 2014 es hablar de oídas y con diez años de retraso. Es más, como ya comenté, en el momento en que España pudo hacer una contribución significativa no lo hizo por la presión de la opinión pública.
Torres López se refiere a las fuerzas armadas como «un simple negocio más del que se benefician precisamente las grandes empresas y los bancos que han acabado con la soberanía nacional y con nuestra independencia». El lío aumenta a cada párrafo. Se refiere a que las fuerzas armadas realizan grandes compras de armamento. Es cierto. Los carros de combate, aviones, misiles y radares se compran a grandes empresas. Es lógico porque no son productos que comercialicen PYMES. Pero es es igual que culpar al Ministerio de Fomento de sólo dar negocio con sus contratos públicos de autopistas, puertos y aeropuertos a grandes empresas. El problema tanto en Defensa como en Fomento no es que se hagan grandes contratos. El problema es qué se compra y a quién con qué criterio. Pero eso es entrar en asunto técnicos que Torres López desconoce por completo.
Y sigue. Dice que las fuerzas armadas españolas no sólo convierten a España en vasalla de Estados Unidos, sino que «han pasado a ser un apéndice de la gran industria militar mundial». De nuevo, habla de oídas. El verdadero problema de España es que quiso contribuir a la creación de una gran industria militar europea, autónoma de Estados Unidos, convirtiéndose en cliente de productos que han terminado por ser mucho más caros y con menos prestaciones que el papel. Hablamos del cazabombardero Eurofighter, del avión de transporte estratégico A-400M, del helicóptero de ataque Tigre y del helicóptero de transporte NH90.
El asunto tiene ramificaciones como la creación de una factoría de Eurocopter en Albacete, cuna del ministro José Bono, por la que España paga un sobreprecio en los helicópteros que compra. Paradójicamente la alternativa menos onerosa para los contribuyentes españoles hubiera sido acudir a la industria de defensa estadounidense. Si España hubiera comprado helicópteros AH-64 Apache, tal como pidieron los militares en su evaluación técnica, se habrían tenido en servicio mucho antes y con plenas capacidades. Habrían estado listos para intervenir en Afganistán y realizar misiones de apoyo a las tropas allí desplegadas.
Es más, la idea de que las fuerzas armadas españolas «han pasado a ser un apéndice de la gran industria militar mundial» da a entender que el Ministerio de Defensa se comporta como un niño rico que compra de todo por capricho. Cuando la cruda realidad es que desde el fin de la Guerra Fría primero y luego tras el fin del Servicio Militar Obligatorio se han hecho sucesivos planes de recorte donde a los militares se les prometió unas fuerzas armadas «más pequeñas pero más capaces». Los recortes han afectado a tierra, mar y aire. Han sido especialmente duros tras el comienzo de la crisis. Y eso ha llevado a los sucesivos gobiernos a usar triquiñuelas como el financiar programas militares con créditos del Ministerio de Industria. Ese ese el origen de la dichosa deuda. España es el tercer país que menos gasta en defensa en relación a su PIB dentro de la OTAN, sólo superada por Luxemburgo y Lituania. Pero tras los sucesos de Ucrania, Lituania ha decidido gastar más.
Seguimos con la industria de defensa, que según el profesor Torres López se dedica a «a desarrollar o producir tecnologías para guerras que los propios industriales van promoviendo con el único fin de justificar y rentabilizar sus inversiones, o fabricando armas para vender al mejor postor, aunque eso se haga a dictaduras que aniquilan los derechos humanos de la manera más vergonzosa e inhumana». Merece la pena detenerse en esto, aunque no trate de España. Es muy socorrido hablar de que la industria de defensa se beneficia de las muchas guerras que hay en el mundo. Pero si uno repasa cifras de negocio y destino de los contratos, encontrará que los contratos más jugosos los firman países como Australia, India, Singapur, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Pakistán, etc. Se trata de la venta de aviones de combate, sistemas de radar, fragatas, etc. en contratos multimillonarios y que probablemente nunca se lleguen a usar. Mientras tanto, la gente mata y muere en conflictos olvidados en lugares como Sudán del Sur o República Democrática del Congo con balas fabricadas en China, Bielorrusia, Corea del Norte e Irán. Pero de ese tráfico de armas, nadie habla. (Véase este informe sobre las balas iraníes que han aparecido en África).
Regresamos al hilo principal del artículo, donde tras hacer este diagnóstico de que las fuerzas armadas españoles sirven al Imperio yanki y a la gran industria de defensa mundial, Torres López pide que ejerzan «una función positiva en defensa de las personas, de la democracia y de la paz» y «la función que la mayoría de los españoles deseen y no la que le impongan los poderes económicos y financieros o cualquier potencia extranjera». Sería muy interesante hacer una encuestra entre los militares españoles sobre la naturaleza de las misiones que están desempeñando. También sería interesante hacerlo entre la población no militar. Porque me parece que el profesor Torres López está pidiendo una solución a un problema que nadie ha visto.Y sobre todo lanza la piedra y esconde la mano sin entrar en detalles sobre qué cambios propone para las fuerzas armadas.
Los planes de adquisición del Ministerio de Defensa están plagados de problemas, entre ellos sobrecostes y criterios discutibles. Falta debate público sobre las fuerzas armadas en España, de la misma manera que se debate sobre sanidad y educación. Pero no tiene nada ello que ver con unas fuerzas armadas que no están al servicio de la Constitución y del pueblo español.
Lo que me llama la atención es el uso de la idea de que esto o lo otro tiene que estar «al servicio del pueblo». Es un cantinela que ya he escuchado antes. Como argumento es impecable. ¿Quién no quiere que las fuerzas armadas estén al servicio de todos los españoles? ¿Quién no quiere que las fuerzas armas estén al servicio de la Constitución? Pero quienes emplean estos argumentos siempre aspiran a algún tipo de injerencia en terrenos muy delicados para la democracia, como la justicia, los medios de comunicación y ahora las fuerzas armadas. Y ya sabemos dónde terminan.
Muy buen artículo, Jesus. Algunos deberían enterarse mejor antes de juntar palabras en un artículo; ser catedrático no es garantía de nada (todos conocemos ilustres errores y opiniones muy interesadas y alejadas de la realidad), pero abre puertas y permite dar «opiniones autorizadas».
Un saludo
Dice Jesús en su último párrafo: «Lo que me llama la atención es el uso de la idea de que esto o lo otro tiene que estar “al servicio del pueblo”. Es un cantinela que ya he escuchado antes. Como argumento es impecable. ¿Quién no quiere que las fuerzas armadas estén al servicio de todos los españoles? ¿Quién no quiere que las fuerzas armas estén al servicio de la Constitución? Pero quienes emplean estos argumentos siempre aspiran a algún tipo de injerencia en terrenos muy delicados para la democracia, como la justicia, los medios de comunicación y ahora las fuerzas armadas. Y ya sabemos dónde terminan».
Yo también aspiro a eso… Pero a lo que no aspiro es a ese «SIEMPRE» que pones. ¿Todos los que queremos que el ejercito esté al servicio del pueblo deseamos manipular la democracia, la justicia y los medios de comunicación a nuestro propio interés? ¿Acaso el ejercito no es parte del pueblo que se le ha dado el comando de defenderlo? ¿Estás hablando que el ejercito es un ente por encima de los ciudadanos a los que no tiene porque rendir cuentas?
A mi lo que diga ese catedrático me da igual. Tendrá acierto y errores… pero ese último párrafo creo que deberías matizarlo.
El ejercito está, o debería estar, formado por profesionales que no tienen más misión que la encomendada por la Constitución en un momento muy concreto de este país.
La expresión «el Pueblo», «lo que el Pueblo necesita» o «los intereses del Pueblo» es empleada por gente de cierta ideología y significa una sola cosa. Su particular interpretación de lo que «el Pueblo» quiere y necesita. Por eso me pone en alerta cuando la leo.
¡Ah, bueno! entonces cambiemos la palabra «pueblo» por «ciudadanos», «contribuyentes», «paisanos»… No llegaba a entender la relación directa entre la palabra «pueblo» y una ideología concreta.
Por otra parte nos gobierna un partido que se apellida popular. El populismo no es exclusivo de izquierdas o derechas. Gracias por el articulo, la única manera de tener criterio es gozar de información de calidad, aunque el final se escore subtilmente hacia la demagogia.
Tenemos un partido de derechas que se llama «Popular», un partido social-liberal que se llama «Obrero» y una coalición de partidos de izquierda llena de peleas internas que se llama «Unida».
Peleas internas dice…
Se llama discrepar y es lo sano. Lo insano es el ordeno y mando que ocurre en el PP y en el PSOE.
Si el final es bastante rastrero. Qué tendrá que ver el bolivarianismo con eso. Y los que lo hacen todo por nuestro bien son los del PP. Yo no quiero paternalismos quiero poder decidir yo mismo. Quiero democracia real.
A ver. Democracia significa poder del pueblo. En una democracia total el Ejército de Tierra no seria profesional sino mas bien como el suizo o el ateniense de la época clásica. Es decir una milicia formada por el propio pueblo, gente, ciudadanía, plebe llamalo como quieras.
En una democracia el ejército, si lo hay, es indistinto del pueblo. De no ser así todos sabemos que las oligarquías pueden acabar usando esas mismas fuerzas armadas en contra de la gente.
No estoy muy deacuerdo en que la necesidad de un debate público sobre las fuerzas armadas sea comparable al debate público sobre el sistema educativo. Tal vez no sé mucho sobre misiles, pero el nivel de reforma y contrarreforma, de debate y de transparencia del sisteca edutativo y su enraizamiento en las comunidades nada tiene que ver con el de las fuerzas armadas. No me considero una persona que se desentienda de la actualidad y aunque muchos temas no los conozco en profundidad intento tener una imagen completa. Sin embargo el conocimiento que tengo del estado de las fuerzas armadas es escaso; Es posible que haya una parte de responsabilidad por parte de los medios de comunicación, que yo mismo sea culpable de no indagar más, pero me niego a achacarles toda la culpa o a flagelarme de continuo. Más bien tengo la humilde impresión que las fuerzas armadas son una institución opaca, cuya voluntad por romper definitivamente con la herencia franquista está por demostrar en muchos aspectos (como mínimo aspectos de comunicación!) y su tendencia a sacar pecho en muchos asuntos me levanta resquemores. Como he dicho antes no soy un especialista en estos temas y no tengo la voluntad de sentar cátedra pero aunque es posible que sean necesarias críticas más informadas me temo atacar al periodismo más ligero es alejarse de la raíz del problema.
La defensa nacional es otro servicio público más. Sé que no es lo mismo debatir sobre la defensa nacional que debatir sobre sanidad y educación. Sanidad y educación son dos pilares del Estado del Bienestar con los que la gente tiene contacto a menudo. No tendría sentido que la gente opinara sobre si la Armada Española no debería perder capacidades ASW o qué es más prioritario en el Ejército de Tierra, si la segunda fase del programa «Pizarro» o nuevos VCI 8×8. Pero si hubiera mucho más escrutinio de los medios de comunicación sobre cómo y en qué se gasta el dinero el Ministerio de Defensa habría menos posibilidades para la corrupción y la incompetencia, que por cierto, no viste uniforme.
Muy buen artículo, la última frase y la foto justo debajo es bastante representativo jeje.
Hace un tiempo comenté a unas conocidas el dinero que el Ejército del Aire se había gastado en modernizar los únicos drones que tiene hasta ahora, y la respuesta que me dieron fue, Jo ! la cantidad de hospitales, escuelas y demás ayudas sociales que se podrían haber construido con ese dinero…
La verdad que el comentario me sentó bastante mal, porque hace un tiempo que siento que la sociedad española piensa que nuestro ejército no sirve para nada, que el dinero que se gasta en defensa es dinero que se va por el sumidero del retrete o algo así.
Supongo que yo me juego la vida para que ellos puedan puedan pensar así, para que ellos vivan en su burbuja de paz y felicidad sin darse cuenta de la realidad del mundo real.
Los atentados del 11-M por terroristas islámicos han quedado ya en el olvido y como no ocurren todos los días como en otros países tipo Irak o Afganistán pues pueden permitirse el lujo de pensar así.
Me agrada pensar que si tanta gente en este país piensa así es que estamos haciendo bien nuestro trabajo, aunque muchos de nosotros ( hasta 200 desde 2001 ) no están ya en este mundo para regocijarse con » la eterna satisfacción del deber cumplido » o » la mejor recompensa de una buena acción está en haberla hecho «.
A veces me pregunto qué pasaría si en este país se disolviese el ejército, y nos quedásemos como Islandia, sin fuerzas armadas. Porque con tanto pacifista que hay suelto yo no se como es que cada vez hay mas guerras, y cada vez están más cerca de nuestro país.
La respuesta a mi pregunta es bastante inquietante …
Un saludo a todos
Me cachis, he puesto hecho sin H ! mis disculpas por la patada al diccionario jejeje
Corregido.
Pues sin fuerzas armadas, España correría el riesgo de llevarse un buen susto.
Las fuerzas armadas son como para una casa las medidas de seguridad y un seguro del hogar. Algo que parece un gasto superfluo. Hasta el día que te pasa un susto y de los gordos.
Yo creo que España y Europa sufren un síntoma traumático… En relación a su historia bélica. Sinceramente no creen que la fuerza o la amenaza de su empleo sea una parte más de las relaciones internacionales. Cualquier utilización de ella deben de vestiría de ropajes humanitarios y como última instancia. El problema es que en un mundo multipolar con actores convencidos de que el empleo de la violencia estatal o para estatal es legítimo no nos puede ir bien. Desgraciadamente alguna pesadilla nos despertará del dulce sueño…
Bueno, el debate sobre las fuerzas armadas en España es un tema enconado desde hace más de cien años, cuando en 1895 el entonces ministro de guerra dijo: como convencer a un pueblo que no quiere al ejército ni a la marina, que España necesita un ejército y una marina. Tres años después… bueno, todos conocemos ha história.
Aún existen muchos prejuícios sobre las FAS, una nada despreciable parte de la población las sigue relacionando directamente con el franquismo y la Guerra Civil. Intentar explicar a alguien que las FAS de hoy día, poco o nada tienen que ver con las de hace, no ya 40 años, si no 25 ó 30 y que te responda: ¿para qué mantener a los militares si España solo tiene 20 F-14 que se caen a pedazos? (en serio, me ha pasado). Ese desconocimiento, unido a la falsa sensación de seguridad, son el caldo de cultivo perfecto para el pensamiento no ya pacifista, si no anti-militarista,
Dicho pensamiento es una de las bases de la extrema izquierda y el republicanismo en España, personas que, al mismo tiempo que piden la «disolución del ejército» (no saben ni expresarlo con propiedad, lo generalizan abarcando a los tres), por ser un gasto inutil cuyo presupuesto estaría mejor destinado a sanidad y educación, y defienden a capa y espada el derecho de Corea del Norte a poseer armas nucleares para mantener a los americanos a raya, país que por cierto, destina más del 30% de su PIB a defensa. Irónico, ¿verdad?.
Hace unos días apareció este mapa en la red, en España lo hizo público ABC y al parecer circula por las redes sociales y webs yihadistas:
http://www.abc.es/Media/201408/10/mapa-califato–644×362.jpg. ¿Se imaginan que su tan deseado califato abarcase Francia, Alemania o algún otro país centro-europeo?. Los de siempre dicen, ¿pero quién va a declararnos la guerra a nosotros?, bueno, Marruecos siempre sale a colación por Ceuta, Melilla y demás peñones (y Canarias veladamente). Si Rabat no ejerce más presión al respecto es debido a un acuerdo en el que ellos aceptarán la actual situación, siempre y cuando España invierta grandes sumas en Marruecos (primer inversor extrangero, por delante de Francia y EEUU, sus dos principales aliados), pero saldría mucho más barato y tendría más repercusión en España destinar ese dinero a defensa y poseer una mayor capacidad disuasoria. Aún así aceptamos un modelo que apuesta por el desarrollo y la paz, pero que no la garantiza eternamente, lo deseable sería un equilibrio entre ambas opciones, por si la primera fallara.
Un saludo.
No termino de ver la relación entre República y antimilitarismo. Una forma de estado no tiene nada que ver con una opción politica.
Mezclar la inversión en mejorar la educación y la sanidas con apoyar a Corea del Norte es otro sinsentido.
Invertir, por ejemplo, en los paises africanos de los cualea salen los inmigrantes que están llegando a nueatras costas evitaría muchaa deagracias y fomentaría la inversión comercial al abrie nuevos mercados.
¿Acaso cree que el EI va a llegar a las costas de Marruecos cabalgando caballos? La infiltración ya se está produciendo y solo hará falta una chispa para que estalle todo el Magreb y ese wjerxiro de psicópatas empiece a masacrar.
http://www.infodefensa.com/es/2014/08/07/noticia-exigen-desaparicion-campo-maniobras-grande-espana.html
No hay ninguna relación ??????
No. El PSOE no es republicano. Y el resto, IU y CHA lo son, pero insisto que la forma del Estado no tiene nada que ver con la opción politica.
¿Acaso EEUU o Francia son antimilitaristas por ser repúblicas?
El PSOE no es republicano oficialmente, pero una gran parte de sus militantes lo son, y si no te lo crees a los hechos me remito, porque en la abdicación del monarca saliente casi la lían.
Yo tambien insisto y coincido con la opinion del comentario anterior de Jose, los partidos políticos de Izquierdas ( sean cuales sean ) identifican Fuerzas Armadas con Fascismo, Nacismo, Extrema derecha, Totalitarismo y demás pajas mentales, además de no desaprovechar una oportunidad por ridícula e irrisoria que sea para atacarlas.
Cuando están en el gobierno otro gallo les canta, pero no dejan de hacerse notar igualmente ( creación de la UME, prohibicion de entrar en ciertos contenidos de internet, eliminación de nombres de calles de militares, etc … )
Y yo hablo únicamente de Hispanistán, porque los demás países del mundo tienen las cosas bastante mas claritas.
P.D. Ahora pretenden que no tengamos campos de maniobras para entrenarnos ?
Un saludo
Wata:
Eso sería lo deseable, pero en España no es así. Se basan en el alzamiento de los militares rebeldes en el ’36 para defender su tesis: el ejército es enemigo del estado, siempre y cuando no esté politizado como el chino, el venezolano, el cubano o como lo estuvo el soviético (un comisario del partido por barracón). Si no, es un nido de golpistas en potencia.
Las marchas en contra de las bases americanas y la OTAN, o en contra de la guerra de Irak son y eran una marea de banderas republicanas y comunistas, youtube está plagado de vídeos. ¿Por qué los nacionalistas e indenpendentistas de Cataluña y País Vasco son los primeros que piden la república para España como modelo de estado (hasta partidos de derechas como PNV y CiU)?, porque con ella vendría la disolución de las FAS y la posibilidad de declarar la independencia unilateral sin temor a represalias militares por parte del Estado, algo impensable y que no ocurriría ni con el actual sistema. De todas formas son bastante hipócritas en algunos casos, por ejemplo ERC, que al mismo tiempo que pide la salida de las tropas españolas de ocupación del estado catalán, ruegan a defensa que no cierre la Academia de Suboficiales de Talarn (Lleida), por que 800 civiles irían al paro.
En España, la izquierda radical ha convertido la república en un ideal político, olvidando que es un modelo de estado. Por que el republicano obvia comentar que realmente lo que desea es una República Popular, donde el nombre de España sea sustituído por el de república.
Creo que estamos mezclando muchas cosas dispares.
La relación directa que hacéis entre ser de izquierdas y ser antimilitarista no se sustenta.
Otra cosa es que a raiz del golpe de estado de Franco, guste o no guste, el sustrato queda ahí, un poso, que de vez en cuando sube a la superficie con manifestaciones por escrito o verbales de mandos que dejan mucho que desear sobre el nivel democrático de ciertos personajes. Y no se ve una respuesta contundente.
De verdad, no entiendo esa «veneración» hacia un trabajo profesional como puede ser el de bombero, o el de camillero… El ejercito cumple una función, se le paga por ello. Lo demás es poesía.
¿La cración de la UME te apreció mal? ¿No crees que realizan una labor interesante? ¿borrar nombre de militares? ¿te refieres a los que dieron un golpe de estado y su posterior represión deben de tener nombres y ser recordados? Bueno, es tu idea, no la mía.
Desconozco los términos de la propuesta sobre el campo de maniobras o de tiro. No hace muchos años también se usaba Cabañeros o las Columbretes… Entiendo que cada profesión quiera tener para sí misma las mejores opciones y las mejoras necesarias, pero cuando entran en contradicción con el resto de ciudadanos, alguien tiene que tomar decisiones.
En cuanto a la disolución de las FAS por el nacionalismo… no creo. Es más, enseguida pasarían a crear sus propias FAS, no te quepa la menor duda.
Identificar república con totalitarismo no es correcto.
Tampoco es correcto eso de «izquierda radical»… ¿radical en qué? ¿Acaso no es radical elevar la edad de jubilación, cerrar camas de hospitales, quitar dinero a la dependencia, rebajar las pensiones? ¿O eso como se llama? ¿Amoldarse a la economía?
Lo tengo claro. Las FAS son necesarias. Aunque todos concurriremos que lo ideal es que no hubieran ejércitos… ni enfermedades, etc.
espero que el debate siga por estos términos de educación y buen gusto.
Perdonad que os responda en solo un mensaje, no sé porqué no me sale la pestaña de «responder».
Vamos por partes amigo :
«La relación directa que hacéis entre ser de izquierdas y ser antimilitarista no se sustenta.» Vale, bien, pero no explicas por qué no se sustenta majo.
¿ Veneración ?, no creo que la haya, de hecho es todo lo contrario. Ser militar está mal visto en este país. Para mi es un trabajo tan digno y tan normal como cualquier otro, con sus deberes y obligaciones y también con sus beneficios.
Siento un respeto y admiración ilimitado por mis compañeros de la UME. La creación de la UME fue uno de los pocos aciertos que le reconozco a ZP. Porque solucionó de un plumazo una de las polémicas mas sangrantes en este país, y es que cada vez que se subia un gato a un árbol, determinados sectores de la sociedad española ( ya me abstengo de decir cuáles ) clamaban pidiendo la intervención del ejército argumentado que no servía para otra cosa y para eso se les pagaba. Amigos yo me adiestro para la guerra, no para apagar fuegos pero por encima de todo cumpliré con lo que se me ordene sean cuales sean las órdenes ( hubo militares recogiendo vertidos en Galicia por ejemplo ) pero me toca la moral que gente que no sabe de lo que habla y con premeditación y alevosía le dé por soltar lo primero que se le ocurre. Y para muestra un botón :
http://www.elconfidencialdigital.com/defensa/CiU-San-Andres-aviones-militares_0_2150784910.html
Lee la noticia entera por favor.
Si ésto no es ser un ignorante, además de un tocapelotas, que venga dios y lo vea.
Lo de las calles ? no me quiero extender en demasía pero solo comentar que yo no tomo partido sobre si éstos eran los malos y los que mataban gente y los otros eran los buenos buenísimos. Negar que ambos bandos cometieron tropelías y barbaridades ( unos más que otros ) es ser un extremista. acabo de poner en el google » Calle Ramón Franco » a forma de experimento y me han salido 3 ciudades de España. A claro que éste era republicano por tanto era bueno buenísimo y no se le quita el nombre a la calle. Y así con un montón de ejemplos más.
Sinceramente a mi la guerra civil me importa más bien poco, he leído mucho sobre el tema y tengo mi opinión al respecto, pero no quiero ponerme aquí a discutir porque a mis 27 primaveras me gusta mirar al futuro, ir hacia adelante y no pararme a mirar para atrás de lo que pasó hace 70 y pico años cuando ni mi abuelo había nacido.
Si lo tienes claro, lo de nuestras FAS digo, me declaro satisfecho. Lo demás ? discutido y discutible parafraseando al de las cejas en pico que tanto le gustaba crear «tensión» para movilizar a las masas.
Un saludo.
https://www.facebook.com/PodemosFAS?fref=ts
Con todas las reservas que me da Podemos y Facebook.
Supongo que lo de Ramón Franco es una anomalía que se tiene más bien por su vuelo del Plus Ultra que por su labor en la guerra Civil que fue más bien poca.
Y lo de la UME… ¿Cuantas cosas se dijeron por parte de la derecha en este país sobre esa unidad? Se llegó a decir que Zapatero creaba una «guardia de corps» para protegerle… Y ahí están haciendo una labor encomiable.
El ejercito desarrolla labores de ese tipo en todos los lugares del mundo, no solo en España.
No tengo cuenta en facebook, pero si la tuviese le daba a » Me gusta » ahora mismo. Me parece perfectísimo, pero ojo !! Las Fuerzas Armadas son apolíticas a título colectivo y no toman partido por ningún partido político.
Me parece que lo de Ramón Franco ha sido un craso error por mi parte. Es un héroe de la aviación militar española por su gesta, creo que fue el plus ultra, o la gesta del Cuatro vientos no me acuerdo muy bien y desapareció intentando de hacer otra hazaña. creo que incluso no llegó a participar en la Guerra. Pero me vino a la cabeza porque su republicanismo era de dominio público.
Lo de la UME si es verdad que se lo criticó, mas por oportunismo político que por otra cosa, pero ha quedado demostrado que ha sido una buena idea y me consta que algunos países han mostrado interés en copiarla.
Yo la critiqué en su momento porque se le asignaron recursos ilimitados cuando los demás ejércitos estamos viviendo en una situación deplorable que nos está abocando a la inoperatividad.
Se olvida una cosa, el republicanismo, el pedir como forma política del Estado la república, no es solo una aspiración de personas de izquierda. Para quien no esté enterado, hay republicanos de derechas en España, quizás no haya tantos republicanos de derechas como los hay de izquierdas, pero los hay. Uno de los mejores ejemplos que se puede poner de persona de derechas que al mismo tiempo es republicana es el periodista Jesús Cacho, director del periódico Vox Pópuli. Uno de sus libros más conocidos, «El negocio de la libertad», cabreó bastante al entonces rey Juan Carlos por la recopilación que hizo Cacho de los «enjuagues» económicos en los que estaba inmerso el monarca. Ese libro es de 1999, muy anterior a escándalos actuales que estamos viendo. El mencionado libro era una crítica a la situación política de aquellos días, y una crítica a la monarquía.
Se olvida otro detalle. No conozco a todo el electorado del PSOE, pero sí que tengo claro que la dirigencia del PSOE no es de izquierdas y tampoco es republicana. En todo caso es oportunista, aplica el discurso que conviene a cada momento (como es típico en los partidos políticos mayoritarios). Se nos olvida que Javier Solana (militante de carné del PSOE) fue Secretario General de la OTAN. Y el nombramiento de Solana en la OTAN no causó precisamente una renuncia masiva de militantes en el PSOE.
Repito, una cosa es el electorado del PSOE (que podemos estar seguros que es un batiburrillo muy heterogéneo), y otra cosa es el PSOE, como partido en sí.
Otro detalle que se me ha olvidado apuntar. El servicio militar obligatorio se acabó estando en el poder Aznar, poco sospechoso de ser de izquierdas.
Y precisamente era el PSOE el que se oponía a la creación de un ejército profesional, al mismo tiempo que fomentaba la objeción de conciencia, en una de sus típicas esquizofrenias.
Así es, así es, tienes razón, lo recuerdo 🙂
Totalmente de acuerdo con todo lo que dicen señores, y añado :
A mi entender, la mejor estructura política para este país seria un República Federal, y mojándome un poco diré que de derechas.
Realmente somos ya una República Federal de facto, pero a la española, osea en plan reinos de taifas del Siglo XIII, con regiones con una autonomía sin paragón en el mundo pero pegándose entre sí por quien paga qué a quien y quien mató a quien hace no se cuanto tiempo. Y en vez de forjar una identidad nacional cohesionada y unida … somos una puta caca pinchada en un palo. ejemplo ? el contencioso por Gibraltar con un gobierno central plantando cara a la Colonia ( acertadamente o no ) y cierta política del partido opositor reuniéndose con ellos haciéndoles la pelota. Conclusión de los Llanitos ? a río revuelto ganancia de pescadores.
Pero esto ya es harina de otro costal.
Si España consiguiese sacarse el San Benito de la guerra Civil de encima, a nuestro país le iría mucho mejor, pero va pasando el tiempo y seguimos igual que al principio. y pongo otro ejemplo :
Si han visto las noticias últimamente, parece ser que han aparecido dos merluzos en Ucrania con el noble ideal de luchar por las repúblicas llamadas Pro-Rusas.
¿ Hola ? No se si sabes que tus queridos rusos comunistas con Putin a la cabeza son los mayores Fascistas desde que Hitler se metió un tiro en la cabeza. Discriminan a los Gays, discriminan a los Judíos y esto lo sé de primera mano, se apropian de regiones de otros estados soberanos ( crimea = sudetes Rep.Checa )
son tremendamete hostiles a los estados que los rodean ( Países Bálticos ), derriban aviones comerciales de pasajeros, y un largo etc …
Que falla en nuestro país para que personajes de éste pelo tengan semejante diarrea mental ? Sinceramente creo que es cuestión de educación. de que solo se enseña en las escuelas lo que interesa a cada gobierno. De mentalidad, de tener la mente tan cerrada que solo oigo lo que me interesa escuchar, y de muchas otras razones que se me escapan.
República Federal, como forma de Estado. De derechas como elección política refrendada cada 4 años por los ciudadanos, supongo.
Pues si España está igual desde el siglo XIII tal vez, y digo, tal vez es que España como Estado todavía está por formar.
Sería interesante que revisaras el porqué del movimiento anarquista español. Igual ahí encuentras respuestas sobre lo de la “identidad española”.
España solo se ha unido realmente (con matices) cuando ha habido una invasión externa.
Lo de Gibraltar es un tema que es demasiada amplio. Pero resulta llamativo que denuncien a Gibraltar por tráfico de tabaco y no por ser paraíso fiscal.
¿Cómo va a sacarse el “San Benito” de la Guerra Civil cuando todavía hay fosas comunes sin abrir? España es después de Camboya, a nivel mundial, el país que más fosas comunes tiene sin abrir.
Si te refieres a mi con respecto a Putin pinchas en hueso.
Primero, porque Putin no es comunista. Hace ya tiempo que la URSS dejó de existir.
Putin es otro genocida más. ¿Nadie se acuerda de Chechenia, por ejemplo?
Putin es otro oligarca montado en el dinero que lo único que le mueve es tener poder y más poder. Por eso se van turnando entre su presidente del gobierno y presidente de la república.
Cierto, Putin es, como te digo, un “desgraciao”… pero no te pierdas de vista al gobierno “legítimo” de Ucrania. ¿Acaso no eran seguidores nazis los que tomaron la plaza de Maidan? ¿No son ultranacionalistas los que gobiernan ahora? ¿No tienen casi las mismas consignas “anti” que Putin?
Crimea fue rusa hasta que Stalin (creo) se la regaló a Ucrania por su contribución en la II Guerra Mundial. Muchos de los que viven actualmente allí eran rusos y pasaron a ser ucranianos por decreto. Normal que no quisieran ser mandados por una banda de ultranacionalistas excluyentes.
Lo del avión está por ver… Espero que alguna vez se sepa.
Las decisiones que llevan a dos (¡dos!) personas a irse para luchar por lo que consideran justo no voy a valorarla. Allá ellos. Pero extrapolar la decisión de dos a todo un sistema educativo es exagerado.
Supongo que pensarás lo mismo sobre los que se alistan en la Legión Extranjera o algo parecido.
La pura y simple verdad, el «elefante en la habitación» de toda la política de Defensa española de las últimas décadas, es que España no tiene ningún enemigo militar realista y por tanto gran parte de las Fuerzas Armadas sobran. Pero claro, parece que decir esto es de rojos o de radicales o antiespañoles o vete tú a saber qué. Y sin embargo, es la simple verdad.
¿El «enemigo designado» es Marruecos? ¡Por favor! ¿Hablamos del mismo Marruecos cuyo PIB es 13 veces inferior al español (similar al de la Comunidad Valenciana)? ¿Que depende de España para el tránsito económico de mercancías con destino a Europa? ¿Al que vendemos 4.900 GWh anuales de electricidad para que puedan mantener las luces encendidas? ¿Cuya economía está fuertemente subvencionada por las remesas de sus emigrantes a España? ¿Cuyas fuerzas armadas básicamente se caen a trozos salvo por cuatro cosas? ¿Cuatro cosas que básicamente reservan para encabronarse con Argelia, su verdadero oponente regional (y excelente proveedor de gas natural para nosotros)? ¿Ese Marruecos es el enemigo? Señores, seriedad: Marruecos es un país en vías de desarrollo cuya economía depende en gran medida de la española. Mamarrachaditas aparte, eso no es un enemigo.
Marruecos no justifica, ni muy de lejos, unas Fuerzas Armadas del tamaño y calibre de las españolas. No tiene el menor sentido. Cosas como la «Marcha Verde» no se resuelven (y de hecho no se resolvieron) militarmente, precisamente porque son una jugada política. ¿Alguien va realmente a bombardear a cientos de miles de civiles marroquíes ante las cámaras de las televisiones globales? Bien, pues incluso para eso bastaría con unas Fuerzas Armadas mucho más pequeñas (correctamente tecnificadas.) Y si no es Marruecos, ¿entonces, quién es el enemigo? ¿Francia? ¿Argelia, encantadísima de vendernos todo ese gas a troche y moche? ¿El Reino Unido prepara un desembarco por Gibraltar? ¿O son los atunes del Atlántico y el mejillón mediterráneo?
¿Compromisos internacionales? ¿Influencia internacional? El propio Jesús lo dice: somos especialistas en escaquearnos de los compromisos internacionales y desde 1898 no tenemos ninguna expectativa realista de influencia internacional. Nuestra política exterior está totalmente subordinada a la de la OTAN y la UE. Las cuales, a su vez, no son un ejemplo de clarividencia global.
Cualquier otra amenaza que se me ocurra ahora mismo es más cosa de policías y servicios de inteligencia que de Fuerzas Armadas propiamente dichas. Así que, exactamente, ¿para qué queremos las Fuerzas Armadas que mantenemos?
Quede claro: ni soy un radical, ni un pacifista, ni un independentista ni nada de todo eso. Sólo un tipo que paga sus impuestos. No tengo inconveniente alguno en que parte de esos impuestos vayan a la Defensa Nacional para protegerme a mí y a mis conciudadanos de lo que pueda suceder. Pero me gustaría saber exactamente de qué se me está defendiendo, cuánto cuesta y si es proporcional al nivel de amenaza probable o imaginable. Curiosamente, ese parece ser un debate tabú en España.
Saludos cordiales.
El presupuesto de Defensa argentino era diez veces inferior al británico en el año ’82, y apunto estuvieron de llevarse un buen susto los pérfidos. Alemania tiene un presupuesto de Defensa 4 ó 5 veces superior al nuestro, y está rodeado de intachables democrácias y aliados. En España, solo nos acordamos de Santa Rita cuando truena. Cuando una persona se compra una vivienda y la equipa con rejas en las ventanas, puerta de la calle blindada y sistema de alarma, no lo hace pensando en un delincuente en concreto, lo hace pensando en ponerselo dificil a cualquiera que pretenda violar su propiedad y garantizar la seguridad de su familia.
A la economía marroquí le sobra España, creeme, Rusia y China estarían encantados de ocupar nuestro lugar. Continuaré….
¿Rusia y China en Marruecos? Se te olvida EEUU.
Si, China y Rusia, con disgusto de EEUU. Estos datos son de Mayo y Junio de este año:
…El Foro, al que asistieron 120 empresarios marroquíes, cuatro ministros y la Confederación General de Empresas de Marruecos, tiene como objetivo impulsar las relaciones económicas entre Marruecos y Rusia, y promover oportunidades de negocios e inversiones marroquíes. Asimismo, se pretende restablecer el equilibrio comercial entre los dos países y allanar el camino para la promoción de las exportaciones de Marruecos, principalmente productos de la industria alimentaria.
Durante la sesión de apertura el martes, el Sr. Moulay Hafid Alami destacó las oportunidades continuas de desarrollo económico y de inversión en Marruecos y las perspectivas de la cooperación bilateral y la cooperación con Rusia para consolidar el acercamiento entre los dos países…..Marruecos es el mayor socio comercial de Rusia en África y el mundo árabe. Según la Comisión Europea, en 2012 Rusia fue el quinto socio comercial de Marruecos, después de la UE, los EE.UU., China y Arabia Saudita. ……
– El ministro marroquí de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Salaheddine Mezouar mantuvo conversaciones bilaterales el miércoles en Beijing con su homólogo chino, Wang Yi para mejorar las relaciones bilaterales hacia el logro de una asociación estratégica.
La reunión se celebró en el marco de la sexta sesión de la Reunión Ministerial del Foro de Cooperación China-Arabe, celebrando el décimo aniversario de la creación del Foro. …
Un saludo
Ah… En cuestiones económicas.
Puede ser. Habrá que ver como se toman el bloqueo ruso a la ageicultura eapañola y quieran sacar tajada…pasando por Europa.
Complicado lo veo.
Y lps chinps han puesto sus ojos en África como fuente de alimentación.
Ya veremos.
Jesús,
En muchas de tus entradas denuncias la falta de rigor al tratar asuntos de gran complejidad. Pero en esta entrada tú mismo caes en tópicos sin ni siquiera contrastar la cobertura propagandística de los grandes medios de comunicación.
En el último párrafo das a entender que el gobierno de Venezuela es una dictadura que controla todos los resortes de poder en el país. Pero lo cierto es que esa interpretación no se ajusta a la realidad.
En primer lugar la mayor parte de los principales medios de comunicación son privados y están controlados por la oposición:
Si analizamos la oferta televisiva en Venezuela podemos comprobar que los canales estatales que emiten por señal abierta a nivel nacional se compone de TVes, VTV, VIVE. A estos hay que añadir los canales estatales que pueden ser vistos por señal abierta sólo en algunas partes del país: Telesur, ANTV, ÁvilaTV.
Por su parte los principales canales privados que emiten por señal abierta a nivel nacional se componen de Venevision, Televen y Meridiano Television. A los que hay que añadir los canales privados que pueden ser vistos por señal abierta sólo en algunas partes del país: La Tele, ValeTV, Globovision, Canal I, TV Familia, Promar TV, DAT TV.
Es decir la oferta privada supera claramente a la oferta pública, y en el caso de la prensa escrita -que no voy a desglosar para no extenderme- la diferencia es todavía más amplia a favor de la oferta privada. Incluso la misma Wikipedia afirma que: «el Estado no ejerce control sobre los medios de comunicación; alrededor del 70% de los medios, tanto de radio como de televisión, están en manos privadas, mientras que sólo 5% son de propiedad estatal y otro 25% son los medios comunitarios, que el gobierno ha promovido «apoyando de forma material y legal» mas de 500 emisoras de radio comunales y alternativas, cadenas de television y periodicos».
A esto hay que añadir que la gran mayoría de canales privados son fuertemente hostiles en contra del gobierno venezolano. Por lo cual es completamente falso que el aparato estatal tenga el control de los medios de comunicación en Venezuela.
También se ha acusado al gobierno venezolano de ejercer la censura y no respetar la libertad de expresión. Y aquí ya entramos en un debate bastante más complejo. Por un lado la oposición venezolana ha denunciado el cierre de algunas emisoras por parte del gobierno. Y en parte es cierto que el gobierno ha ejercido la censura contra la oposición en casos concretos, pero también es cierto que el comportamiento de algunos medios opositores ha sido más que cuestionable.
Por ejemplo, el canal RCTV participó, junto a otros medios opositores, en el golpe militar del 2002 que derrocó brevemente al presidente electo Hugo Chávez. Más tarde, en mayo de 2007, el gobierno le negó a RCTV la renovación de su concesión. A pesar de todo el canal siguió emitiendo bajo el nombre RCTV Internacional y en la actualidad está pendiente de la resolución de CONATEL para seguir emitiendo a nivel nacional.
Por su parte, el cierre de la señal del canal colombiano NTN24 a inicios de 2014 estuvo motivado por apoyar activamente las protestas opositoras. Yo mismo he visto las imágenes en ese canal de un manifestante que incitaba al asesinato del presidente Nicolás Maduro. Es decir, una cosa es la libertad de expresión, lo cual es un derecho protegido por la ley, y otra cosa es que un medio de comunicación promueva un levantamiento contra un Gobierno elegido democráticamente, lo cual constituye un claro abuso de la libertad de expresión.
Por supuesto el hecho de que la oposición controle la mayoría de medios de comunicación no es sinónimo de pluralismo y convivencia, ya que en realidad las dos partes se lanzan acusaciones mutuamente y promueven el enfrentamiento político. Y en este sentido, tanto el gobierno como la oposión son responsables de la polarización de la sociedad venezolana.
Ahora bien, insinuar que el gobierno de Venezuela es una dictadura que controla todos los mecanismos de poder en el país es un claro ejemplo de la falta de rigor que tanto denuncias. Precisamente el golpe militar de 2002 fue promovido por militares adversos a Hugo Chávez, y apoyado por medios de comunicación opositores. De hecho el nuevo presidente golpista, Pedro Carmona, redactó un decreto que desconocía la Constitución anterior y proponía algunas perlas como esta:
«Artículo 7°: Le otorga al presidente de la República poderes para remover y nombrar a los miembros de todos los poderes públicos venezolanos Ejecutivo, Legislativo, Judicial, Electoral y Moral (Fiscalía, Defensoría y Contraloría) a nivel nacional, estadal y municipal. Además le da el derecho de nombrar a los representantes del país en los parlamentos andinos y latinoamericano».
A partir de ahí se podrá cuestionar el populismo del gobierno venezolano, faltaría más. Sencillamente me sorprende que seas tan riguroso para defender la postura israelí en el conflicto palestino y no apliques el mismo rigor en el caso de Venezuela.
Yo creo que Jesus aparte de poner un monton de enlaces que abren los temas que trata casi hasta el infinito, suele acabar o suele meter comentarios y enlaces que son mas bien «sugerencias» que uno puede pillar o no y interpretar de diferentes maneras. Muchas veces son guiños hacia cosas que pueden suceder el el futuro
En concreto la foto y comentario final no se, a mi me sugiere la contradiccion del amigo Torres que ha sido asesor de Chavez durante varios años y dudo que escriba estos articulos sobre el ejercito de Venezuela . Si , ya se que la amenaza del imperialismo yanki blablabla pero es que es posible, vistas como estan las cosas, que el ejercito de Venezuelaque no se use precisamente para combatir al yanki sino para temas internos o incluso sea determinante en el futuro politico del pais.
Torres es uno de los futuros salvadores de España, junto al amigo Monedero aka » fui 5 años asesor de Hugo Chavez en los momentos en los que dio su gran salto en la construccion del socialismo» etc etc «.
Torres sobre Chavez y la colaboracion que le presto .
http://juantorreslopez.com/impertinencias/hugo-chavez-en-mi-recuerdo/
«He sentido una profunda tristeza al conocer la muerte del presidente Chávez. Tuve la oportunidad de trabajar en su despacho como miembro de la Fundación CEPS y compartí con él algunos momentos intensos y que perdurarán siempre en mi memoria […]
Me vienen ahora a la memoria los momentos en los que estuve con él y me emociono. Recuerdo los correos de amigas y amigos venezolanos que de vez en cuando me escribían simplemente para decirme que Chávez acababa de recomendar mi manual o alguno de mis libros en algún programa de televisión o en algún mitin o conferencia.
Recuerdo el pánico que sentí cuando me encargó la primera tarea(quería saber mi opinión sobre las medidas de emergencia económica que deberían estar previstas y adoptarse inmediatamente si se daba otro sabotaje o golpe) o el examen tan detallado que me hizo sobre España mientras nos acercábamos a Barajas en uno de los viajes en los que fui en su comitiva, y que me dejó perplejo por lo que él sabía y por las cuestiones que me preguntaba, algunas de las cuales yo nunca había tenido en cuenta […]
No es fácil hacerse a la idea de la finitud, por muchas veces que se ponga por delante de nosotros inexorable. Y se vive peor cuando se trata de personas a las que queremos o admiramos de un modo especial […] El pueblo venezolano ha tenido una suerte inmensa al contar con una persona como Hugo Chávez en todos estos años […], una persona excepcional a la que tuve el honor de conocer y de prestarle mi colaboración modestísima y de cuyo ejemplo seguiré tratando de aprender, de su amor extraordinario a las gentes sencillas y de su compromiso con el pueblo.»