Cambio e inestabilidad en el corredor euroasiático

Al comienzo de la invasión de Ucrania, cuando parecía que las tropas rusas avanzaban casi sin oposición hasta plantarse en la puertas de Kyiv y Jersón, alguno aplaudió porque pensaba que asistíamos a otra derrota de Occidente que aceleraba el nuevo orden multipolar. Siete meses después, los ucranianos llevan la iniciativa en la guerra y la debacle rusa en Járkiv ha acelerado los acontecimientos, con una problemática movilización por las limitaciones logísticas rusas y el descontento en las regiones de minorías étnicas sobrerrepresentadas en las cifras de bajas.

Rusia es una potencia con aspiraciones imperiales que no ha parado de mostrar sus problemas estructurales y las limitaciones de su poder militar, recibiendo sutiles toques de atención de China e India en la pasada cumbre de la OCS en Samarkanda. Por primera vez vimos a Vládimir Putin teniendo que esperar por líderes de otros países. Las potencias emergentes del nuevo orden multipolar gustan de mostrarse unidas escenificando el relevo en la arena global pero carecen de intereses comunes que permitan articular una acción conjunta. La guerra en Ucrania sólo ha provocado que la debilidad de Rusia abra las puertas a la inestabilidad en su «extranjero cercano«.

En rojo, países en conflicto armado. En naranja, países con conflictos sociales. Imagen de Wikimedia editada por el autor.

Hemos tenido una nueva escalada en la frontera entre Armenia y Azerbaiyán, con los drones Bayraktar TB2 de origen turco en manos azeríes destruyendo cerca de la treintena de blindados, vehículos, sistemas antiaéreos y piezas de artillería armenias. Y hemos tenido una nueva ronda de choques armados en la frontera entre Tayikistán y Kirguistán. Armenia invocó el Artículo 4 del tratado de seguridad colectiva que le une a Rusia y otros países exsoviéticos. Pero sólo logró el despliegue de una misión de observadores. El descontento armenio con su aliado ruso abrió las puertas para que Nanci Pelosi aterrizara en Yereván, donde denunció el ataque azerí. Mientras, en las calles vimos a armenios con las banderas de Estados Unidos y la Unión Europea.

Por su parte, Kazajistán recibió a Xi Jinping con los brazos abiertos, cuando sólo habían transcurrido pocos meses de la intervención armada de la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, la «OTAN rusa» para restaurar el orden en el país tras una ola de protestas por la situación económica. La preocupación de Kazajistán es que, compartiendo una larga frontera con Rusia y albergando una importante minoría rusa, en Moscú encuentren alguna excusa para poner en riesgo la soberanía del país. El mensaje de Xi Jinping de apoyo a la soberanía, independencia e integridad territorial de Kazajistán iba dirigido, evidentemente, a Rusia.

Reapareciendo del olvido, la organización GUAM, nacida en 2001 por la asociación de Georgia, Ucrania, Armenia y Moldavia dio un paso importante recientemente con la firma en Nueva York de un protocolo para crear una asociación de libre comercio. La organización mira, evidentemente, a la Unión Europea.

Y por último, asistimos a una ola de protestas en Irán por la muerte bajo custodia policial de Jina Amini (legalmente Mahsa Amini), una chica de 22 años de la minoría kurda que había terminado en comisaría por su atuendo. La represión de la ola de protestas ha provocado víctimas adicionales y un nivel de desafío a las autoridades no visto en Irán desde hace mucho tiempo.

Irán vive una particular carrera de armamento con las petromonarquías árabes y apoya a grupos armados en la región, habiéndose implicado directamente en la guerra civil de Siria. Sin olvidar tampoco el programa nuclear. Esto supone que un porcentaje importante de los recursos que generan los hidrocarburos no repercute en el bienestar del país, golpeado desde 2021 por una importante sequía que ha afectado a la economía del país. Así que la presente ola de protestas sucede sobre un transfondo de malestar social.

La conclusión obvia es que la invasión rusa de Ucrania ha terminado teniendo consecuencias negativas para el Kremlin en el terreno geopolítico porque se ha debilitado la capacidad rusa de influencia en su «extranjero cercano». Países como Moldavia o Kazajistán, en su preocupación por ser los siguientes en sufrir una intervención militar rusa, se han visto empujados a buscar un garante externo de su soberanía para beneficio de la Unión Europea y China. Armenia manda señales a Occidente, aunque quizás estaría tan sólo maniobrando para elevar su importancia a ojos de Moscú.

La Organización del Tratado de Seguridad Colectiva podría sufrir deserciones o verse tan debilitada por la falta de credibilidad de Rusia como garante de la seguridad de sus aliados que termine convertida en una organización zombie. Y podríamos añadir que el mayor fracaso de Rusia con su Operación Militar Especial ha sido que ha terminado sufriendo aquello que pretendía evitar: la expansión de su frontera común con la OTAN, tras la entrada de Suecia y Finlandia. Sin embargo, ambos países ya formaban parte de la UE, así que no ha sido un cambio de esfera de influencia. En cualquier caso, más allá del resultado de la guerra sobre el campo de batalla en Ucrania, Rusia retrocede y deja un panorama de inestabilidad en su antigua zona de influencia.

Un comentario sobre “Cambio e inestabilidad en el corredor euroasiático

Agrega el tuyo

  1. COMENTARIO PARA BORRAR

    Acabo de recibir, como siempre, el email que me avisa de que hay una nueva actualización en el sitio web PERO el propio correo contiene la actualización íntegra, post completo con imágenes incluidas, con lo cual mi interés por visitar el sitio para volver a ver lo mismo que he visto en mi buzón de correo merma como un filete en la sartén.

    Y ya puesto, las secciones Biblioteca, El Libro y Viajes del menú principal no conducen a ningún sitio.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: