La revista Defensa, la decana de las publicaciones del ramo en España, ha publicado en su último número de marzo de 2020 (nº503) una entrevista al general Rafael Roldán Tudela, general jefe del Tercio de Armada, donde habla sobre el futuro de esta unidad de la Infantería de Marina española.

El general reconoce en la entrevista el serio problema creado por la crisis económica, que ha dejado a la unidad sin renovar material y sin poder cubrir plantillas. Que yo sepa, el único cambio drástico que se llevó a cabo en la última década fue disolver la Unidad de Base. A partir de entonces tanto la sección logística (G-4) del Estado Mayor de la brigada como el Grupo de Apoyos y Servicios de Combate (GASC) se vieron reforzados en sus funciones relacionadas con el aprovisionamiento y el mantenimiento. La desaparición de la Unidad de Base eliminó una vacante de coronel, pero otros cambios introducidos por aquel entonces crearon nuevas vacantes de comandante y capitán. Sería interesante saber si aquella última reforma, explicada en el Boletín de Infantería de Marina Nº22 de abril de 2014, hizo de la necesidad virtud y se asumió una reducción de tropa.
Entre lo que son novedades para mí que menciona el general en la entrevista está que se haya asumido plenamente en la Infantería de Marina el concepto de apoyo a las fuerzas de operaciones especiales. Es un tema que me interesó hace ya tiempo, viendo cómo en otros países de la OTAN las unidades de operaciones especiales se veían reforzadas por unidades y personal especializado. Escribí sobre ello en un artículo que me publicó la revista Ejército del Ejército de Tierra en su número 909 de diciembre de 2016. Así, dentro del Tercio de Armada se habla del Grupo de Apoyo Especializado que pondría a disposición de la Fuerza de Guerra Naval Especial una compañía de fusiles, especialistas en defensa Nuclear, Biológica, Química y Radiológica (NBQR), desactivadores de explosivos y guías caninos (estos últimos procedentes de la Fuerza de Protección).
Sin cambios excesivos en la organización, esta entrevista ofrece como verdadera sustancia la lista de la compra que maneja el Tercio de Armada. Según el general, se valora la sustitución de los carros de combate M-60A3TT por vehículos de ruedas 8×8 dotados con cañón de 105 ó 120 milímetros. También se estudia la sustitución del material del Grupo de Artillería de Desembarco. El actual material, una batería de piezas autopropulsadas de cadenas M-109 y dos baterías de piezas remolcadas Oto Melara M56 de 105/14mm, sería sustituido por una pieza de 155mm. sobre camión que dotaría a las tres baterías.

En cualquier caso, las actuales piezas M-109 de la variante A2 van a ser sustituidas por otras de la variante A5 procedentes del Ejército de Tierra. También menciona el general que la Infantería de Marina participa en el programa impulsado por el Ejército de Tierra de sustitución de los misiles Mistral por los Mistral 3. No lo especifica pero me entra la duda si esos misiles Mistral 3 a recibir por la Batería de Misiles Antiaéreos Ligeros irían montados sobre vehículos VAMTAC en un montaje bautizado en España como «Jabalí».

Otra novedad relevante es la futura adquisición de montajes con morteros de 81mm. sobre vehículo VAMTAC. Se va a probar un modelo experimental de EXPAL.
Hay que recordar que en su momento el Ejército de Tierra lanzó un concurso de adquisición de un mortero de 81 sobre vehículo VAMTAC. Lo ganó la empresa israelí Elbit con su modelo CARDOM frente al EIMOS de EXPAL. Si el general habla de «modelo experimental» de EXPAL entiendo que será un diseño mejorado respecto al presentado al Ejército de Tierra. La pregunta es si se ha planteado evaluar el modelo Alacrán de la española NGTS, que ha sido probado por la Legión y se ha exportado a Ucrania y Arabia Saudí.
Cabe mencionar la llegada de 11 vehículos de asalto anfibio AAV-7, la incorporación sin novedad de los VAMTAC específicos de Infantería de Marina en sus diversas variantes especializadas y la próxima llegada de camiones IVECO de la variante Vadeo Sin Preparación (VSP). En los dos últimos casos el general Roldán Tudela resalta la estrecha colaboración con UROVESA e IVECO para subsanar las deficiencias detectadas e incorporar las modificaciones sugeridas. De esta manera, IVECO proporcionó primero un camión prototipo que fue sometido a toda clase de pruebas. Luego entregó un lote de ocho modelos de serie, con las modificaciones pertinentes, que están siendo sometidos a prueba igualmente. Y así, hasta que en un futuro se reciba el grueso de vehículos con el diseño definitivo. Por último cabe destacar los planes de adquirir minidrones y microdrones a ser empleados por los batallones.
Apreciaciones personales.
Destacaría que cuando el general Roldán Tudela habla de la sustitución de carros de combate por vehículos 8×8 y de la sustitución de piezas artillería autopropulsada por otras sobre camiones habla de estudios y valoraciones. A mí me preocupa sinceramente el retroceso que eso supondría. Porque lo que hay que poner sobre la mesa son las motivaciones del cambio. ¿Estamos hablando de criterios profesionales porque se decida primar la movilidad estratégica sobre la táctica? ¿O estamos hablando nuevamente de hacer de la necesidad virtud? Porque me cuesta creer que se haya llegado a la conclusión de que la Infantería de Marina española jamás tendrá que enfrentarse a una área de operaciones con arena, nieve o barro para confiar únicamente en vehículos de ruedas.

Si se trata de una cuestión presupuestaria dentro de las fuerzas armadas, yo primero haría una lista de qué brigadas de combate ofrecen capacidades específicas y esenciales, como son la Brigada Paracaidista, el Tercio de Armada y la desaparecida Brigada de Cazadores de Montaña. Y luego metería el hacha sin piedad en aquellas que no aportan esas capacidades específicas y esenciales, como son la Brigada «Rey Alfonso XIII» de La Legión y la Brigada «Galicia» (antigua BRILAT, antigua BRIL VII y ahora BOP).
Evidentemente las fuerzas armadas no funcionan con una caja única. Y desde el Ejército de Tierra dirían, con razón, que cada cual defienda lo suyo y que sea la Armada Española la que asuma sacrificio para elevar al Tercio de Armada a los niveles presupuestarios necesarios. Y podemos (y debemos) especular cómo afectó a la disponibilidad de recursos que la Infantería de Marina pasara de depender directamente del Almirante Jefe del Estado Mayor (AJEMA), con su comandante general asentado en Madrid, a depender de Flota. También dirían desde el Ejército de Tierra, cómo no, que no se trata de desvestir un santo para vestir a otro, sino que todos tengan lo suficiente y necesario.
La otra posibilidad es que se haya hecho el pertinente estudio donde se haya llegado a la conclusión de que es preferible tener una brigada de Infantería de Marina dotada toda ella de vehículos de rueda. La excepción serían los vehículos de asalto anfibio AAV-7, que en el U.S. Marine Corps van a ser sustituidos por vehículos 8×8. Realmente me gustaría leer la literatura gris manejada para llegar a tal conclusión, porque quisiera saber cómo se justifica sustituir carros de combate por vehículos 8×8 con cañón de 120mm. La revista Defensa ya adelantaba la noticia en enero de 2018 y entonces se mencionaba que era una cuestión de simplificación de la logística y mantenimiento. Es decir, mantener tres familias de vehículos de cadena (M-60, M-109 y AAV-7) supera las capacidades del Tercio de Armada.
Creo que a nadie se escapa que en España primero se establecen presupuestos escasos, luego se diseñan las plantillas de personal y material con evidentes carencias para terminar justificando las decisiones tomadas con excusas sobre cómo una superior tecnología compensa el escaso número de sistemas comprados y suple al personal que falta. O se alude a la continua transformación de los conflictos armados (¡ahora las guerras son de Cuarta Generación! ¡las guerras del futuro serán híbridas!) para justificar que no se haya buscado sustituto a un sistema de armas porque se supone que ya no se necesitarán. Esperemos que no se tomen decisiones que cuesten vidas.

Yo creo que todas las FAS están en fase de hacer de la necesidad virtud y luego que sea lo que Dios quiera y supla usted la carencia de medios con ……
Lo de meter el hacha en esas unidades del Ejército de Tierra que has mencionado lo apoyo.
Quizás le esté pasando lo que al USMC de un tiempo a esta parte, donde su carácter expedicionario prima más que su vocación anfibia. Por otro lado da la sensación que la Fuerza de Protección y la FGNE tuviesen prioridad a día de hoy.
Un vehículo de ruedas no puede ser el sustituto de los TOA’s. Y menos los 1300 actuales por una cifra ínfima. Hay que tener ambos medios para una operatividad adecuada. Muchas veces los medios de ruedas no son aptos para determinados escenarios, mismamente el año pasado se vieron unas imágenes de como un medio de cadenas tenía que sacar del fango a un VBCI 8×8 francés. Dejar a las fuerzas armadas sin la infantería mecanizada es otra debilidad brutal del Ejército Español. Y jugárselo toso a ruedas en un desembarco anfibio, no tiene nombre.
http://galaxiamilitar.es/vehiculos-de-combate-de-infanteria-vbci-de-francia-atascados-en-el-barro-durante-un-ejercicio-militar/