Guerras Posmodernas en África

10 Feb 1997 --- THE SITUATION IN ZAIRE --- Image by © GROSSMAN ROBERT/CORBIS SYGMA
Mercenario serbio al servicio del régimen de Mobutu en el Zaire Foto: GROSSMAN ROBERT/CORBIS SYGMA

Llevo una temporada intensa de lecturas de los más variopintas y temo convertir el blog en un monográfico de reseñas. Ahora toca África. Estoy con Boko Haram y hace poco leí dos libros de Tom Cooper sobre la Primera y Segunda Guerra del Congo, ambos de la colección Africa@War que coeditan Helion & Company30º South Publishers. Antes había leído de esa misma colección Congo Unravelled: Military Operations from Independence to the Mercenary Revolt 1960–68. Y por el camino se fue abriendo paso una idea. Es siempre tentador caer en el adanismo de pensar que África vive una nueva era de conflictos armados desde el fin de la Guerra Fría, altamente internacionalizados y caracterizados por el papel de entidades supraestatales y actores no estatales. Pero si uno se para a pensar encontrará que, por ejemplo, ya en los años 60 intervinieron en el Congo Belga los cascos azules de la ONU y los mercenarios europeos de «Mad Mike» Hoare. Durante la secesión de Biafra apareció el aristócrata sueco Carl Gustaf von Rosen, que organizó una «guerrilla aérea» con sus avionetas MiniCOIN. Y no hubo guerra más internacionalizada que la de Angola, con tropas cubanas y asesores soviéticos apoyando al bando gubernamental y tropas sudafricanas y dinero de la CIA apoyando a los rebeldes de UNITA.

Asesor soviético en Angola
Asesor soviético en Angola

Así que todo me llevó a preguntarme, ¿qué hay de nuevo en las «nuevas guerras» de África? Las respuestas que surgieron serán material para un texto en cuya fase de recopilación de bibliografía estoy trabajando y que se centrará en África Occidental, donde son batante significativos tres fenómenos que para mí marcan la diferencia: El yihadismo, las amenazas transnacionales y la cooperación regional. De paso caí en la cuenta que se cumplieron llevo diez años de que este blog tiene el dominio GuerrasPosmodernas y que después de que publicara el libro homónimo en 2010 he dedicado poco o ningún espacio a explicar qué entiendo yo por el concepto «Guerras Posmodernas.» Considerando que la Nueva Guerra Fría me obliga a reconsiderar el papel del Estado en los nuevos conflictos armados, espero que en los próximos meses este blog vuelva a su esencia inicial de mayor reflexión y menor espacio a tratar de contar la actualidad.

sierraleone011
Personal de Executive Outcomes en Sierra Leona. Foto Jim Hooper

Tanta lectura ha tenido sus frutos. He escrito en tres noches delante del ordenador un artículo sobre la contra insurgencia durante la guerra de Rodesia (1966-1980). Resulta que hace poco leí una entrevista a Eeben Barlow, fundador de la mítica Executive Outcomes. Dirige ahora una empresa que fue contratada por el gobierno de Nigeria para instruir una fuerza encargada de combatir a Boko Haram en el noreste del país. Barlow detallaba las tácticas empleadas y enseguida las conecté con las tácticas contra insurgencia de las fuerzas rodesianas y sudafricanas en las sabanas del África meridional. Al fin y al cabo existe un hilo histórico que arrancó en Rodesia, donde se sintetizaron lecciones de Malasia, Kenia y Angola, para luego pasar a Sudáfrica. El artículo lo mandaré a la revista Ejército tan pronto pula las erratas y corrija algunas cosas. Y creo que ya puedo anunciar que el número del próximo mes de junio de esa revista saldrá mi artículo: «Operación Serval: El estilo francés de hacer la guerra». Es mi primera colaboración con esa publicación y espero que sea la primera de muchas.

6 comentarios sobre “Guerras Posmodernas en África

  1. Hola. Ya que me has puesto los dientes largos con tan interesantes lecturas te quiero preguntar y pedir si sabes de libros de esta temática de las guerras africanas pero que esten en castellano escritos.
    Muchas gracias por todo y un saludo.

    1. La verdad es que la oferta editorial en español es pobre por no decir casi ni existente. Creo que lo único interesante que se ha publicado es «África después de la Guerra Fría» de Mark Huband».

      1. Vicente Talón Ortiz, el de la Defensa,tiene un libro sobre su experiencia en la guerra del Congo

  2. Cierto. Hay una edición reciente. Es muy activo en Facebook donde cuenta anécdotas y publica fotos. Pero claro, hablamos de los tiempos del Congo Belga, el 5º Commando, la rebelión de Katanga, etc. Y la chicha interesante está en Rhodesia, Namibia, Angola, Chad, Sierra Leona, etc. a partir de los 70.

Los comentarios están cerrados.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: