Cuando el precio del barril de petróleo se acercaba a los 80 euros escribí «Más dura será la caída«. Contaba entonces que se daba la circunstancia de que Estados Unidos había vuelto a convertirse en país exportador de petróleo gracias a los yacimientos no convencionales de hidrocarburos, así que podíamos olvidarnos por un tiempo de las teorías conspirativas sobre «guerras por petróleo» en el Gran Oriente Medio. La tremenda caída del precio del petróleo tenía perdedores: Rusia, Irán y Venezuela. «Casualmente» los principales miembros de uno de los bandos de la Nueva Guerra Fría. Ha pasado casi un mes y hay varios novedades que contar, con el petróleo ya por debajo de los 70 dólares por barril.
El rublo sufrió ayer lunes 1 de diciembre su mayor caída frente al dólar desde 1999, aunque al final del día remontó. La siguiente gráfica muestra su evolución frente al dólar desde 1995. Se aprecia cómo en la primera mitad de 2014 se recuperó para luego caer en picado.
En Irán el rial también ha caído frente al dólar, marcando mínimos desde la llegada al poder del presidente Rouhaní. Mientras que el gobierno de Venezuela ya ha anunciado los primeros recortes en el gasto público. Sobra decir, que es una economía que arrastra problemas desde hace ya mucho tiempo y la caída del precio del petróleo sólo agrava aún más la situación.
No todas ganan en Occidente. Las petroleras han visto cómo cae su valor bursátil. Alguno habla de que podría caer hasta los 40 dólares para rebotar y estabilizarse sobre los 70, un precio lejos del que gobiernos como el de Venezuela necesitan para cuadrar las cuentas. Martin Feldstein cuenta en este artículo «las consecuencias geopolíticas del petróleo barato» y lo hace en la misma línea que yo hice en «Más dura será la caída«. Algunos gobiernos nacional-populistas nacional-populares, en la jerga argentina, tendrán problemas para mantener su base de apoyo popular con mucho meno dinero público que gastar.
Pero también salen perjudicados los productores estadounidenses. No se cuánto capital se necesita para poder hacer fracking a gran escala, pero dudo muchísimo que el barril a 50 dólares pueda cubrir los costes de extraerlos.
y no solo eso, esta volatilidad en el mercado de divisas puede desencadenar otra crisis en occidente. vamos, que lo que es malo para rusia y compañía no es bueno para occidente, por más que sean contrincantes en esta «nueva guerra fría»
Muy buen artículo como siempre, Jesús.
Evidentemente es malo que el petróleo, una de las principales fuentes de energía en el mundo, baje de precio. Horrible. El apocalipsis. ¡Venga ya!
Es difícil que se recupere porque el resto de energías están a punto de caramelo para desarrollarse de manera sostenible y barata.
Los países que producen petróleo más caro se harán más eficaces y los precios serán bajos por mucho tiempo.
Aunque todos estos análisis se pueden deshacer con nuevas condiciones.
Saludos.
La tecnología fotovoltaica está a punto de caramelo mientras al coche eléctrico le quedan unos pocos años para que la tecnología de baterías nos lleve a una nueva era. Van a pasar cosas interesantes.
No creo que ahora mismo ninguna fuente alternativa de energía (renovable o no) pueda ni de lejos sustituir al petroleo.
Es algo progresivo, según pase el tiempo las energías renovables irán teniendo más peso y el petróleo será menos necesario. No digo que esto vaya a suceder mañana. El petróleo seguirá siendo una fuente de energía importante, no cabe duda, pero ya no será la piedra angular.
Se investiga cada vez más en avances tecnológicos en energías alternativas, entre otras cosas porque es el futuro. El que el estado actual de las energías renovables las haga ver como poco fiables o que no pueden sustituir al petróleo no debe engañarnos, son el futuro. Todos sabemos que el petróleo causa problemas medioambientales y que se acabará o será tan escaso de aquí a un tiempo que no nos quedará mas remedio que acudir a otras energías. En previsión de esto cada vez se investiga más en energías alternativas. Como ya digo no queda más remedio que hacerlo.
Y dejando al margen el futuro de las energías alternativas, centrándome en lo que está pasando ahora con el precio del petróleo, está bien claro que es un movimiento de los Estados Unidos, Arabia Saudí y otros, para apretar las tuercas a Rusia e Irán. Creo que a Putin le puede salir caro lo de jugar a la «maskirovka» en Ucrania.
-Teoria conspirativa. No lo creo como tal, mas bien aprovechamiento de las circunstancias como consecuencia de la caída de la demanda; eso ha sido aprovechado por Arabia Saudí para intentar destruir la competencia de productores de crudo y desincentivar el fracking (que podría independizar a muchos países que ahora compran su petróleo). Arabia S. puede mantener precios por debajo de los 60 $ durante más de un año y si su maniobra les da resultado tendrán la hegemonía en Oriente Medio en su particular lucha con el mundo chií. Ellos serían la indiscutible nueva potencia regional.
-Naturalmente, todo esto es tolerado por EEUU porque perjudica a Rusia, Iran o Venezuela que están inermes ante esta maniobra. EEUU puede soportarlo durante menos tiempo, pero de momento le conviene porque lo que no ganan las petroleras lo gana la población, es decir, hay una transferencia de beneficios.
-Geopolítica. Dado que estamos en un mundo globalizado, una decisión como esta puede traer consecuencias muy malas para el resto del mundo porque afecta a sus economías gravemente. También puede traer cambios en las relaciones EEUU-Arabia Saudí y otros en la zona de Oriente Medio. Sobre todo si Arabia sigue empeñada en mantener la bajada de precios durante mucho tiempo.
-No es cierto que el petróleo se esté acabando. Cuando se habla de agotamiento nos referimos al agotamiento del petróleo fácil (barato) de extraer. Grosso modo, este es uno de los factores que comenzaron la escalada de precios (junto con las revueltas, porque hace unos 10 años el precio del barril rondaba los 40 $), luego vino el descenso de consumo. Si cada día me cuesta más producirlo tengo que aumentar precios, pero si luego no hay demanda tengo que bajarlos. Resultado: pérdidas o escasas ganancias. Actualmente se calcula que al menos un 10% del petróleo convencional se extrae con pérdidas.
-Renovables. Se está trabajando en ello y son el futuro, pero aún está más lejos de lo que desearíamos. La TRE no les es favorable ahora, pero van convergiendo. Pero no debemos fijarnos sólo en la TRE, también debemos hacerlo en los elementos que se necesitarán (tipos de minerales) y en la infraestructura que será necesaria para el cambio. Muy costoso todo. Y aquí vislumbro otro problema para países con mucha pobreza, o mejor dicho, para gente de escasos recursos vivan donde vivan: se encontrarán con que no puedan disponer de energía a precios razonables para ellos.
Sí Jesús, se avecinan cosas interesantes…y posiblemente dolorosas. No olvidemos la ley de Murphy: toda solución engendra nuevos problemas.
El problema de la escases no es tanto el coste sino la energia necesaria para extraerlo. Si, hay muchisimo petroleo, pero para poder extraerlo y utilizar un litro necesitaremos quemar litro y medio de éste.
Sobre las alternativas… creo que todo el mundo confía ciegamente en que los avances tecnológicos dependen unicamente de dinero y tiempo. Que cuando sea atractivo como inversión aparecera espontáneamente. Y puede ser que no, y que la única manera sea decreciendo ordenadamente.
Es una tonteria que el fracking sea una competencia para el petróleo barato de arabioa saudita o algun otro pais petrolero. No es más que publicidad de EEUU para mantener andando su economia, engañar inversionistas y espantar a los paises cuyos recursos quiere controlar.
Es competencia política no económica. Si te pones tonto en vez de comprarte a ti el petroleo lo compro en casa. Pero claro para que merezca la pena el precio tiene que ser alto porque el petroleo conseguido por medios no convencionales sale más caro que el optenido por medios convencionales. Los sauditas seguirian ganando mucho pero tendrían menos poder político.
Por supuesto, Arabia Saudí hace una demostración de fuerza política y económica, ambas. Primero pone el dinero sobre la mesa (baja precios sin importarle el descenso de ganancias, incluso pérdidas llegado el caso) y con él demuestra fortaleza política porque obliga a otros a seguir su ritmo o ceder a sus pretensiones. En estos momentos pone en jaque a tres paises: Iran,Rusia y Venezuela; pero también al resto del mundo porque esta bajada afecta a economías que están intentando recuperarse de la crisis, como en la UE. Por supuesto tambien afecta a las finanzas del estado islámico.
Los sauditas sostienen el petrodólar, financian el programa nuclear de pakistán, compan empresas armamentistas europeas. Solo terminando con el petrodólar se terminaria la influencia saudita.
Tocayo Luis en, me parece que no has leído bien ni el artículo ni el comentario de JLMartin. Todo productor es competencia. De momento EEUU empieza a exportar. Por otra parte, el fracking pueden realizarlo muchos paises y entonces Arabia y otros venderían menos. Creo que JLMartin lo explica muy bien.
Parece que te fijas sólo en el coste de producción de los petróleos, olvidando otras variables como la independencia o la diversificación de proveedores o los costes de transporte.
Estoy tomando en cuenta todos los factores. La caida de los precios del petroleo no afectara a las finanzas del estado islamico. ellos estan vendiendo petroleo a 30 solares el barril y es muy posible que eso sea lo que realmente estrá desplomando los precios. Hace poco se denunció en el parlamento europeo que varios paises de la UE estaban comprando petroleo del EIL, y posiblemente arabia saudita sirviera de intermediario.
No solo es el EI, al nusrah tambien controla pozos petroleros en siria, y los kurdos del norte de irak venden petroleo a 70 dolares el barril amtes de que se desplomaran los precios, a pesar de los reclamos del gobierno iraki.
dificilmente el fracking diversificara las fuentes. en polonia fracaso y la mayor parte de los inversionistas se retiraron. el año pasado se descubrio que las dos terceras partes de las reservas en eeuu no son explotables. shell y exxon tuvieron fuertes caidas en sus ganancias del 2013 atribuibles a sus inversiones en fracking y tanto bloomberg como el financial times y the economist advierten sobre una posible burbuja del fracking y un próximo estallido.
tambien las publicaciones cientificas, los geólogos, advierten que el fracking no es lo que parece, incluso la relación de energia obtenida respeco a la consumida es mucho menor al del petróleo convencional. sin mencionar que la mayor parte de las empresas de fracking no han generado ganancias en 10 años.
Que yo sepa, en Polonia se busca gas, no petróleo, para reducir su dependencia de Rusia. Y el parón viene como consecuencia de que se usaron técnicas válidas para EEUU y otros lugares, pero no para allí porque se necesitan otros estudios geológicos. Además está el tema de la legislación, que dificulta el tema, aunque andan intentando cambiarla.
Claro que afectará al ISIS, no hoy pero sí mañana. La caida de precios es consecuencia de la menor demanda mundial (aderezada con temas políticos), no porque el ISIS venda 4 litros (una gota en la producción mundial) a 30 dólares. Pronto tendrán dificultades por dos motivos: la presión internacional y los bombardeos. Además, ellos tienen gastos elevados para mantener el «califato» (pagos a sus soldados, compra de armamento, logistica….), así que sus finanzas decaen.
Claro que el fracking es más caro (producir energia requiere energía) y claro que puede estallar porque las ganancias no son las esperadas (ojo, hay una gran diferencia entre «perder» y «dejar de ganar»). Es decir, puede haber un exceso de entusiasmo inversionista (pasó lo mismo con las tecnológicas, o con Terra en España). Pero es indudable que EEUU ha logrado una independencia petrolera y cualquier otro país que se decida al fracking tambien puede tener una diversificación de proveedores. Que lo hagan o no depende de muchos factores muy cambiantes hoy día. Por eso Arabia Saudí intenta afianzar su posición dominante.
En su momento las llamadas IOC (International Oil Companies, como Shell, Mobil, Chevron…), las poderosas empresas petroleras, no creyeron que las NOC (National Oil Companies tales como Gazprom, Aramco, Petrobras, etc.), llegaran donde han llegado, lo que produjo un desplome de las primeras del que todavía no se han recuperado.
Que la TRE es menor respecto al petróleo, depende del tipo de yacimiento, no se puede simplificar ni generalizar. Se necesitan estudios geológicos más profundos para los distintos tipos de roca, pizarra o arenas susceptibles de ser explotados para gas (caso polaco, donde salía excesivo nitrógeno) o petróleo. El petróleo saudita o el libio son baratos, pero el venezolano no.
Finalmente dos cosas: a) las previsiones e inversiones de gas y petróleo son a medio y largo plazo; b) hay una guerra entre productores a favor y en contra del fracking, lo que se refleja en los artículos periodísticos.
Un saludo
Estan muy mal informados respecto al fracking, fractura hidráulica o también gas y petróleo de esquistos.
La técnica se desarrolló para extraer gas, pero debido a que los productores (la mayor parte pequeñas compañias) entraron en una guerra de precios ruinosa para todos, las compañias tomaron la decisión de explotar sólo los yacimientos que también tuvieran petróleo asociado. De ésta manera, aprovechaban los altos precios del petróleo para compensar las perdidas que tenian en la producción de gas. El petróleo no convencional, el de los yacimientos de esquistos, asociado al gas de esquisto (shale gas), obtenido con la ténica del fracking o fractura hidráulica, es mucho más caro que los petróleos pesados de venezuela o de arenas bituminosas de canadá.
En polonia se buscaban tanto gas como petróleo y ambas esperanzas quedaron defraudadas, Efcetivamente hay terrenos que nopermiten la explotación usando la tecnica de fracturación hidráulica , lo cual va a reducir enormemente las proyecciones alegres que se hacen. tal como ocurrió en eeuu donde las condiciones geologicas impidio que se pudieran explotar las dos terceras partes de las supuestas reservas que tenian.
http://www.latimes.com/business/la-fi-oil-20140521-story.html
«The new estimate, expected to be released publicly next month, is a blow to the nation’s oil future and to projections that an oil boom would bring as many as 2.8 million new jobs to California and boost tax revenue by $24.6 billion annually.
The Monterey Shale formation contains about two-thirds of the nation’s shale oil reserves»
He investigado el temas del gas de esquisto desde el 2012, y en una de las reseñas que lei se mencionaba que el ejecutivo de exxon que metió a la compañia en el negocio del fracking les advirtió a la junta directiva que no verian ganancias del mismo en 20 años. El plan era que, dado el tamaño de la compañia y su acceso a finaciación, podrian tolerar mejor la guerra de precios que sus competidores mas pequeños. Pero las perdidas han sido mayores a las esperadas.
Hay compañias cuyo unico negocio es explotar lso esquistos, y compalias como shell o exxon que tienen otras fuentes de ganacias. Durante 2013, las compañias que solo poroducen gas y petróleo de esquisto tuvieron perdidas, mientras que las grnades compañias no alcanzaron los niveles de ganancias del año anterior , y ese efecto es atribuible en mayor medida a sus inversiones en la fractura hidráulico. incluso, el ceo de shell renucnió y declaró publicamente que se arrepentía de haber invertido en el fracking.
http://www.bloomberg.com/news/2014-05-20/when-can-we-call-the-u-s-shale-boom-a-bubble-.html
It’s not just millennial fever. Bubble-like excitement is already popping up elsewhere in the industry. Companies are so eager to grab a stake in the U.S. energy boom that they’re building pipelines «before getting the traditional commitment from drillers that anyone will actually use them,» Arnsdorf reported on May 6.
In other words, the companies are taking on risk that the oil won’t flow.
http://www.bloomberg.com/news/2014-05-26/shakeout-threatens-shale-patch-as-frackers-go-for-broke.html
Drillers are caught in a bind. They must keep borrowing to pay for exploration needed to offset the steep production declines typical of shale wells. At the same time, investors have been pushing companies to cut back. Spending tumbled at 26 of the 61 firms examined. For companies that can’t afford to keep drilling, less oil coming out means less money coming in, accelerating the financial tailspin.
Shale debt has almost doubled over the last four years while revenue has gained just 5.6 percent, according to a Bloomberg News analysis of 61 shale drillers. A dozen of those wildcatters are spending at least 10 percent of their sales on interest compared with Exxon Mobil Corp.’s 0.1 percent.
Some investors are already bailing out. On May 23, Loews Corp. (L), the holding company run by New York’s Tisch family, said it is weighing the sale of HighMount Exploration & Production LLC, its oil and natural gas subsidiary, at a loss.
HighMount lost $20 million in the first three months of the year, after being unprofitable in 2013 and 2012, Loews said it its financial reports. As with much of the industry, HighMount has shifted its focus to oil after natural gas prices plunged and has struggled to find sites worth developing, company records show.
http://www.ernstversusencana.ca/shell-ceo-peter-voser-says-he-regrets-the-failure-of-shells-huge-bet-on-us-shale
Peter Voser said the failure of Royal Dutch Shell’s huge bet on US shale was a big regret of his time as chief executive of the company. Shell has invested at least $24bn in so-called unconventional oil and gas in North America. But it is a bet that has yet to pay off. Its North American upstream business has struggled to turn a profit and in August Shell announced a strategic review of its US shale portfolio after taking a $2.1bn impairment. “Unconventionals did not exactly play out as planned,” Mr Voser said.
http://www.cnbc.com/id/100928297
Exxon Mobil lost $11 billion in market value Thursday after it said net income fell 57 percent in the second quarter on weaker refining results, lower production and minus a big gain in the year-ago quarter.
Separately, rival Royal Dutch Shell reported a 57 percent drop in second-quarter net profits as it suffered from attacks on its operations in Nigeria and it significantly wrote down the value of its shale oil fields in North America.
Shell repeated it plans to generate $200 billion in cash flow from 2012-2015, assuming oil stays around $100 a barrel.
http://www.economist.com/blogs/easternapproaches/2013/07/shale-gas-poland
After great initial enthusiasm companies such as ExxonMobil, Talisman and Marathon Oil threw in the towel and quit the country.
http://oilprice.com/Latest-Energy-News/World-News/Qatar-to-Enter-North-American-Shale-Gas-Industry-with-Exxon-Mobil-Deal.html
On Monday, Exxon Mobil Corp (NYSE: XOM) signed a memorandum of understanding with Qatar Petroleum International (QPI) in which both agreed to work together to evaluate and assess unconventional natural gas reserves in North America, as well as potential liquefied natural gas (LNG) opportunities around the world
Esta noticia es importante pues Catar esta vendiendo gas a 4 dolares el btu a eeuu , mientras a europa se los vende a mas de 8 dolares el btu.
El petróleo que el estado islamico ha saqueado es mucho más de cuatro litros. Además, debo recordarte que los bombardeos destruyeron las refinerías sirias, pero no los pozos petroleros.
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/08/140825_estado_islamico_como_se_financia_ch
«Theodore Karasik, del centro INEGMAS (Dubai) y Robin Mills, autor del Libro «The Myth of the Oil Crisis (El mito de la crisis del petróleo), calculan que EI ingresa US$1 millón al día por la explotación del petróleo iraquí.
El mismo analista sostiene que sumando los beneficios en este país y Siria, podrían conseguir US$100 millones al mes. Con visión de mercado, EI vende los barriles a US$30 (el precio internacional supera los US$100 por barril) a través de intermediarios en Turquía y Siria que lo introducen en el mercado negro.»
Pero no es sólo el estado islamico, los kurdos del norte de irak tambien están vendiendo petróleo barato.
http://internacional.elpais.com/internacional/2014/06/14/actualidad/1402765801_115263.html
http://www.urgente24.com/234029-irak-acuerdo-con-los-kurdos-para-compensar-los-bajos-precios-del-petroleo
http://www.voltairenet.org/article185848.html
A pesar de que el gobierno federal de Irak inició en Estados Unidos un proceso legal contra la comercialización del petróleo robado por el gobierno regional del Kurdistán, este último sigue comercializando toda la producción a través del puerto turco de Ceyhan al precio internacional de 83 dólares el barril y a veces haciendo incluso un descuento que reduce el precio a 75 dólares el barril.
http://agenciainformativakaliyuga.blogspot.mx/2014/10/siria-los-ataques-de-eeuu-no-han.html
(Reuters) – El Estado Islámico sigue la extracción y venta de petróleo en Siria y ha adaptado sus técnicas de negociación a pesar de un mes de ataques por las fuerzas lideradas por Estados Unidos destinadas a cortar esta importante fuente de ingresos para el grupo, residentes, ejecutivos petroleros y los comerciantes dicen .
Mientras que los ataques de las fuerzas estadounidenses y árabes han afectado algunas pequeñas refinerías improvisadas a cargo de los locales en las zonas orientales controladas por Estado Islámico, no han evitado el funcionamiento de los pozos controlados por el grupo.
Esto ha limitado la efectividad de la campaña y los medios que los militantes son capaces de sacar provecho de las ventas de crudo de hasta $ 2 millones por día,
«Ellos de hecho siguen vendiendo el combustible e incluso han logrado la intensificación de la explotación de nuevos pozos por los aliados tribales y aprovechando la incapacidad del enemigo para golpear los yacimientos de petróleo», dijo Abdullah al-Jadaan, un anciano de la tribu en Shuhail, una ciudad productora de petróleo provincia de Deir al-Zor de Siria.
Durante el verano Estado Islámico bombeaba entre 40.000 a 80.000 barriles diarios de petróleo crudo de los pozos que controla en las provincias de Deir al-Zor y Hasaka, según estimaciones de expertos en petróleo, los comerciantes y las fuentes locales contactadas por Reuters.
Los precios locales de los productos del petróleo, sin embargo sugieren que los ataques no han tenido un gran impacto en el suministro de petróleo ilícito. El barril de petróleo Estado Islámico se vende por alrededor de $ 20, mientras que a principios de 2014 se estaba vendiendo por $ 35.
Las refinerías incluyen el cargo de operador Mazen Mukhtar, quien dijo que su fue destruida por un misil estadounidense Tomahawk esta semana en un golpe directo, convirtiendo ahorros de la vida de su familia en un montón de metales destrozado y el petróleo crudo quemado.
El mini refinería, que utiliza los métodos de destilación y de calefacción primitivos, le costó alrededor de $ 20.000 para construir en una parcela de residuos a varios kilómetros de su casa. Los pozos de petróleo estatales islámicos que le suministran han sido sin tocar.
http://www.librered.net/?p=35134
http://www.elmundo.es/internacional/2014/10/08/5434165922601de0798b4586.html
La embajadora de la Unión Europea (UE) en Irak, la diplomática checa Jana Hybaskova, reveló este domingo que algunos Estados miembros del bloque comunitario han comprado crudo iraquí, robado por el grupo armado Estado Islámico, pese a su retórica en contra de esta banda.
La alta funcionaria sacó a la luz este hecho en una sesión informativa al Comité de Relaciones Exteriores del Parlamento Europeo.
Sin embargo, se negó a revelar los nombres de los países en cuestión ante la presión impuesta por algunos miembros de la Eurocámara.
Por otra parte, Hybaskova advirtió contra cualquier apoyo del Occidente a los grupos kurdos separatistas en Irak, ya que a su juicio, esto desestabilizaría al Oriente Medio.
Asimismo, otros informes acusan a Turquía de comprar y permitir el transporte de petróleo por parte del Estado Islámico y el denominado Frente Al-Nusra, vinculado a Al-Qaeda.
publicaciones cientificas sobre fractura hidráulica:
http://www.theguardian.com/environment/earth-insight/2013/dec/23/british-petroleum-geologist-peak-oil-break-economy-recession
http://www.ukerc.ac.uk/support/article3539-Special-Edition-of-Royal-Society-Journal-on-the-Future-of-Oil
http://rsta.royalsocietypublishing.org/content/372/2006/20130179.full
The shale revolution can provide only «short-term relief», but is otherwise «unlikely to make a significant difference in the longer term.»
«… a sustained decline in global conventional production appears probable before 2030 and there is significant risk of this beginning before 2020… on current evidence the inclusion of tight oil [shale oil] resources appears unlikely to significantly affect this conclusion, partly because the resource base appears relatively modest.»
«Greater reliance upon tight oil resources produced using hydraulic fracturing will exacerbate any rising trend in global average decline rates, since these wells have no plateau and decline extremely fast – for example, by 90% or more in the first 5 years.»
«the Canadian oil sands will deliver only 5 mb per day by 2030, which represents less than 6% of the IEA projection of all-liquids production by that date.»
«We’re like a cage of lab rats that have eaten all the cornflakes and discovered that you can eat the cardboard packets too. Yes, we can, but… Tight oil may reach 5 or even 6 million b/d in the US, which will hugely help the US economy, along with shale gas. Shale resources, though, are inappropriate for more densely populated countries like the UK, because the industrialisation of the countryside affects far more people (with far less access to alternative natural space), and the economic benefits are spread more thinly across more people. Tight oil production in the US is likely to peak before 2020. There absolutely will not be enough tight oil production to replace the US’ current 9 million b/d of imports.»
«In the US, high oil prices correlate with recessions, although not all recessions correlate with high oil prices. It does not prove causation, but it is highly likely that when the US pays more than 4% of its GDP for oil, or more than 10% of GDP for primary energy, the economy declines as money is sucked into buying fuel instead of other goods and services… A shortage of oil will affect everything in the economy. I expect more famine, more drought, more resource wars and a steady inflation in the energy cost of all commodities.»
According to another study in the Royal Society journal special edition by professor David J. Murphy of Northern Illinois University, an expert in the role of energy in economic growth, the energy return on investment (EROI) for global oil and gas production – the amount of energy produced compared to the amount of energy invested to get, deliver and use that energy – is roughly 15 and declining. For the US, EROI of oil and gas production is 11 and declining; and for unconventional oil and biofuels is largely less than 10. The problem is that as EROI decreases, energy prices increase. Thus, Murphy concludes:
«… the minimum oil price needed to increase the oil supply in the near term is at levels consistent with levels that have induced past economic recessions. From these points, I conclude that, as the EROI of the average barrel of oil declines, long-term economic growth will become harder to achieve and come at an increasingly higher financial, energetic and environmental cost.»
Current EROI in the US, Miller said, is simply «not enough to support the US infrastructure, even if America was self-sufficient, without raising production even further than current consumption.»
http://www.bbc.com/news/uk-politics-30013668
Researchers from the UK Energy Research Centre (UKERC) told the BBC promises of lower prices and greater energy security from UK shale gas were “hype” and «lacking in evidence».
UKERC, an academic consortium covering 30 institutions, has produced a report on the future of gas in the UK.
The Treasury said the potential of shale gas was «too big to ignore».
The report authors said shale gas – a natural gas that can be drawn from rock through hydraulic fracturing, or fracking – was so early in its infancy it was impossible to know how much could be extracted and at what cost.
It is very frustrating to keep hearing that shale gas is going to solve our energy problems – there’s no evidence for that whatsoever… it’s hype”, Prof Jim Watson, UKERC research director, told BBC News.
“It’s extraordinary that ministers keep making these statements. They clearly want to create a narrative. But we are researchers – we deal in facts, not narratives. And at the moment there is no evidence on how shale gas will develop in the UK.
“Shale gas has been completely oversold. Where ministers got this rhetoric from I have absolutely no idea. It’s very misleading for the public.”
Muchos enlaces pones, eso está bien, pero no basta con leer artículos que en su mayoría son sesgados en virtud de los intereses de cada cual (yo también los había leído casi todos). Informarse está bien, analizar es otra cosa. No suelo poner enlaces porque lo que yo escribo está basado en la realidad del día a día por razones de trabajo, no por lo que otros opinen. Ojo, yo tampoco tengo la verdad y respeto todas las opiniones. Este mundo es muy complejo y en un blog no se pueden explicar muchas cosas. Un par de apuntes de los varios que podría hacer:
-Demasiada propaganda sobre las finanzas del EI basadas en la venta del petróleo. ¿No te sugiere nada?. Pareciera que su producción es enorme, cuando es una gota como ya te dije. Kurdos incluidos.
-Hablar de pérdidas y ganancias de estas grandes compañías requiere casi una tesis. No funcionan como la tienda de la esquina. Ni siquiera como el Corte Inglés. Ni te imaginas las cosas que se hacen por debajo de la mesa. Y eso no sale publicado.
Lo que está claro es que todo esto, junto con las renovables, plantea un nuevo orden sobre los recursos energéticos y exige una reorientación de los países productores; sólo lograrán sobrevivir las compañías que sean capaces de adaptarse al nuevo panorama del mercado. Veremos muchas fluctuaciones de ahora en adelante que son imposibles de predecir porque la política a veces impone cosas que van contra los mercados. Incluso contra la razón.
Un saludo
Mi análisis está en los dos primeros mensajes que escribí, lo demás son las fuentes en que me basé.
Realmente no hay mucha información sobre las finanzas del estado islamico, tuve que buscar mucho para hallarla, igual con los kurdos. Mas que publicidad son temas que suelen dejarse de lado.
¿ se necesita una tesis para analizar las finanzas de las grandes compañias de petróleo, cuando hay millones de personas que toman decisiones de inversion todos los dias, cada minuto, con mucha menos información.?
¿nature esta sesgada? Te dejo este nuevo enlace:
http://www.nature.com/news/natural-gas-the-fracking-fallacy-1.16430
He cites ARI’s assessments of Poland, which is estimated to have the largest shale-gas resources in Europe. Between 2011 and 2013, the ARI reduced its estimate for Poland’s most promising areas by one-third, saying that some test wells had yielded less than anticipated. Meanwhile, the Polish Geological Institute did its own study11, calculating that the same regions held less than one-tenth of the gas in ARI’s initial estimate.
All of those investments are based on the expectation that US gas production will climb for decades, in line with the official forecasts by the US Energy Information Administration (EIA). As agency director Adam Sieminski put it last year: “For natural gas, the EIA has no doubt at all that production can continue to grow all the way out to 2040.”
But a careful examination of the assumptions behind such bullish forecasts suggests that they may be overly optimistic, in part because the government’s predictions rely on coarse-grained studies of major shale formations, or plays. Now, researchers are analysing those formations in much greater detail and are issuing more-conservative forecasts. They calculate that such formations have relatively small ‘sweet spots’ where it will be profitable to extract gas.
The results are “bad news”, says Tad Patzek, head of the University of Texas at Austin’s department of petroleum and geosystems engineering, and a member of the team that is conducting the in-depth analyses. With companies trying to extract shale gas as fast as possible and export significant quantities, he argues, “we’re setting ourselves up for a major fiasco”.
That could have repercussions well beyond the United States. If US natural-gas production falls, plans to export large amounts overseas could fizzle. And nations hoping to tap their own shale formations may reconsider. “If it begins to look as if it’s going to end in tears in the United States, that would certainly have an impact on the enthusiasm in different parts of the world,” says economist Paul Stevens of Chatham House, a London-based think tank.
Yo no discuto sobre el tema del fracking. Conozco sobradamente los pros y los contras así como los costes. Fíjate, hay una cosa de la que se habla poco -apenas referencias- sobre el asunto: la excesiva cantidad de agua que se necesita y esto puede acabar con ello en zonas donde el agua ya empieza a considerarse un problema para el futuro. Por cierto, los próximos conflictos serios serán por el agua.
– Dices: » cuando hay millones de personas que toman decisiones de inversion todos los dias, cada minuto, con mucha menos información.?». Pues sí, una tesis, porque hasta para las compañías auditoras les resulta dificil analizar esas finanzas y eso que disponen de información procedente de los documentos internos, muchas veces maquillados. De ahí los grandes fiascos que vemos todos los días, a veces con complicidad de ambas partes. Ahora imagina la información que puede haber sobre las finanzas del estado islámico. Todo estimaciones de los economistas y ya se sabe cual es la primera ley de los economistas: Para cada economista existe un economista igual y opuesto. La segunda señala que ambos están equivocados.
Nature, como Science son dos prestigiosas revistas, lo que no les ha impedido tener sonoros patinazos. En el artículo que señalas, a pesar del título que habla de falacia, a lo largo del mismo planea una palabra: incertidumbre. Que se continue o abandone dependerá en buena medida de decisiones políticas. Por eso en mi anterior entrada decía: «Lo que está claro es que todo esto, junto con las renovables, plantea un nuevo orden sobre los recursos energéticos y exige una reorientación de los países productores; sólo lograrán sobrevivir las compañías que sean capaces de adaptarse al nuevo panorama del mercado».
Conozco los problemas del fracking respecto al agua, pero la mayor parte de los analistas económicos desprecias tales cuestiones y por eso me limite al análisis económico.
Debo recordarte que los datos referentes a la caida en las ganancias de exxon y shell la dieron ellos mismos, y ellos mismos dieron la explicación relacionando la caida con sus inversiones en gas de esquisto. si maquillaron sus estados de cuenta, quizá la realidad es peor de lo que reportaron.
Muy bien, desconfias de los economistas, entonces no queda claro que criterio usas para dar por hecho la «revolución» del shale gas. la información necesariamente la tuviste que haber visto en las noticias «económicas». Pero haces bien en desconfiar, hace poco se descubrió que JPMorgan Chase vendió a propósito bonos basura antes de la crisis del 2008, 2009, lo que contribuyó al efecto de contagio. Por eso mismo sospecho de la caida del precio del petróleo, podria ser una manipulación temporal del precio, sin efecto en el largo plazo.
Efectivamente si se continua explotando dependera de las decisiones políticas, pues es la flexibilización cuantitativa lo que mantiene bajas las tasas de interes, que permite a las empresas de fracking cercanas a la quiebra seguirse financiando. El gobierno de eeuu ha subsidiado al fracking desde el inciio, dando exenciones fiscales, relajando las leyes ambientales relativas a la calidad del aire y de uso de aguas, y en su fase de investigación contribuyó con la mitad del presupuesto.
Si solo te quedas con el concepto de «incertidumbre» es que no lo entendiste. El articulo presenta una nueva manera de ajustar los pronosticos de producción de gas y petroleo de esquisto a largo plazo. Comienza con una critica de los pronosticos hechos por los especialistas de la industria del petroleo, debido a su opacidad, aunque agrega que sus pronosticos son muy cercanos a los análisis de la EIA. Después menciona el trabajo de pronostico hecho por un grupo de geologos de la universidad de texas. publicado en revistas cientificas arbitradas y sujetas a constante crítica y evaluación.
La diferencia principal entre el metodo de la universidad de texas y los de la EIA, es la resolución. La EIA hace predicciones por condado, que pueden contener miles de pozos de diferentes calidades, mientras los texanos parten el terreno en cuadrados de una milla de lado.
La resolución es importante porque cada campo tiene zonas localizadas con gran cantidad de gas, mientras grandes zonas tienen pozos poco productivos. Las compañias intentan encontrar y explotar los mejores terrenos primero, asi que los pozos perforados en el futuro podrian ser menos productivos, mientras la EIA considera que serán igual de productivos siempre que estén en el mismo terreno.
Otra diferencia en los análisis estriba en la suposición de en cuantos pozos será economicamente viable su perforación. La EIA no especifica esta estimación, mientras que los texanos excluyen terrenos que serian dificiles de explotar, como en las ciudades o debajo de lagos.
El articulo también menciona que el pronostico de la EIA esta basado en «adivinanzas educadas», debido al bajo presupuesto con que cuenta para hacer sus estudios.
En cualquier caso, el estudio demuestra que las estimaciones iniciales son exageradas y deben ser revisadas a la baja. En esto coinciden con el instituto de geologia de polonia, que reduce lospronosticos iniciales a un decimo de las originales; y con el estudio publicado en el journal de la Royal Society (la sociedad cientifica mas antigua del mundo).
En resumen, el pronostico ajustado habla de un pico de produción para 2019 o 2020, seguido de una caida rapida en la producción. Pero antes habrá el estallido de una burbuja economica, (consolidacíón del sector lo llaman, que es tanto como decir quiebra masiva), y las compañias sobrevivientes tendrán que elevar el precio del gas si quieren ser economicamente viables (algunos pronosticos hablan de precios de entre 8 y 12 dolares la unidad termica britanica, BTU).
…»no se puede simplificar ni generalizar»…..
Una de las frases mas sensatas que se pueden decir antes de abordar cualquier tema medianamente complicado, como éste.
Pero en esta época nuestra, manda el tweet, la frase lapidaria….y el reflexionar poco…..
Un saludo.
Estimados:
En la web de Mark Perry hay muchos datos: http://www.aei.org/publication/blog/carpe-diem/
Pero para entender lo que está suponiendo esta revolución tecnológica en el mundo dejo estos dos enlaces:
Precios del gas en Estados Unidos: https://twitter.com/Mark_J_Perry/status/540889873079877632/photo/1
Producción total de petróleo de Estados Unidos frente a Arabia Saudí: https://twitter.com/Mark_J_Perry/status/540904727253630976
Saludos.
Los precios del gas estan presentados en forma tramposa. Lo mide en precio por galón en lugar de precio por BTU, la unidad más comun.
No presenta ninguna explicación de a caida en los rpecios, excepto la «revollución» del gas shale. Los datos en bruto no indican nada. Todas las grandes caidas de la bolsa se han producido después de maximos históricos de los índices. bursátiles.
¿De dónde deduces que defiendo la «revolución» del shale?. Otra cosa es que el shale haya revolucionado el tema. Añadiré algo más: el fracking interesa a los paises importadores, pero no a los exportadores clásicos como Arabia. Se habla mucho de los costes de producción pero no del precio final, donde van incluidas cosillas como el transporte, que es caro. El gas o petróleo procedente del fracking se transporta en camiones y tren, mucho más barato. Y el resultante es parejo. Y de eso no se habla. El verdadero negocio de las petroleras es la bolsa, no la explotación en sí misma, que solo sirve, digamos, para pagar a los trabajadores, por decirlo de una manera sencilla.
Datos: siempre desconfío de los datos publicados, entre otras cosas porque como ya dije en anteriores entradas, he trabajado en ello y se cómo se manipulan los datos y por qué. Y por supuesto que desconfío aún más de los pronósticos de los economistas. En el artículo se habla continuamente de pronósticos, que se cumplirán o no, o sea, no hay certeza de nada, debida precisamente a las evoluciones políticas y del mercado.
Por lo demás, yo sólo intentaba explicar un poco cómo funciona este mundo desde dentro, al margen de artículos de todo tipo. Si las cosas estuvieran perfectamente claras ¿crees que habría tanta polémica?.
Perfecto JL Martin, tus comentarios me dan una idea mas clara del funcionamiento de este mundillo, se nota que lo conoces. Has puesto sobre el tapete aspectos que son muy desconocidos, al menos para mi. Muchas gracias.
Gracias, Quizá algún día podamos hablar un poquito sobre las renovables y sus problemas.
Un saludo