¡El imperio contraataca! ¡Así sería la guerra entre Israel e Irán!. De verdad, ¿en serio?. ¿Me toman el pelo?
Ya me metí en su momento con los aprendices de analistas internacionales y expertos en el mundo musulmán. Y nunca dejo de sorprenderme con las tonterías que se cuentan por ahí. Hay una extraña pulsión entre periodistas y profesores universitarios de querer presentarse ante el mundo como experto en conflictos armados, terrorismo y espionaje. Como si escribiendo sobre ello uno absorbiera la esencia del tema. Sí, nena. Yo escribo sobre cosas que pasan en lugares peligrosos porque yo soy así, misterioso e interesante
Estoy leyendo «The New Pentagon Map» de Thomas P.M. Barnett. Es un tocho gordo que está lleno de batallitas personales con las que el autor parece que quisiera resarcirse por todas las burlas e incompresión que sufrió en los años previos al 11-S. En una de esas anécdotas personales cuenta algo que da una explicación interesante al fenómeno de los profetas del apocalipsis. Según él, anunciar que el fin del mundo está a la vuelta de la esquina es una forma de decir «todo eso va a pasar porque vuestros análisis y vuestras decisiones están erradas por culpa de que no sois tan listos como yo». Es, vulgarmente, una forma de tirarse el rollo. Supongo que decir que no viene el fin del mundo no te vuelve interesante.
Si es que la política del miedo es algo muy del común de los mortales, no exclusiva de Tony Blair. Está claro que el rollo madmax vende 😀
Fíjate que yo no lo achaco tanto a gente que está instalada en el «establishment» político-militar, como a la gente de izquierdas con su discurso desde la «geopolítica crítica» que alerta sobre «estos locos van a montar el Armagedón» donde «estos locos» son Bush, Israel, los neocón…
Estimado Sr. Jesús Perez, lo saludo desde Argentina…buscando información acerca de la situación en el Islam me he topado con su blog, y creo que su visión es muy interesante.
Me gustaría saber su opinión acerca de una duda que tengo y es la siguiente: ¿que posibilidades tiene el islamismo extremo (yihaidismo) de generar una guerra de guerrillas en China, Rusia, y Occidente para por ejemplo, mediados de 2013?
Saludos y felicitaciones por la página.
¿Analistas internacionales? La política-ficción es un género literario que da muchas satisfacciones. Es agradable escribir que a mis amigos les va a ir bien y a mis enemigos les va a ir mal. En cambio, llegar a conocer la realidad es un trabajo muy arduo o aveces imposible.
Y entonces, ¿Habrá o no jaleo este año entre Irán e Israel? Al menos mójate un poco…
Y de nuevo, gracias por el blog
… POr completar el circo: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2012/DIEEEO14-2012_CerrarEstrechoOrmuz-CuestionesJuridicas_Carballo.pdf
Creo que no expliqué bien que según Thomas P. M. Barnett la abundancia de los «profetas del apocalipsis» dentro del Pentágono se debe no por el mero hecho de quedar como más listo. Sino porque quien lo hace pretende vender «su visión». En el mundo de las columnas de opinión y el periodismo se trata, cómo no, de otra cosa.
Larrey: Creo que di mi visión, algo somera, eso sí en «Irán y la guerra que NO viene». Me siento bastante contracorriente insistiendo en que resulta muy improbable una operación militar abierta y convencional contra Irán por las consecuencias que acarrearía. Evidentemente, podría equivocarme si algún idiota profundo hace un mal cálculo y cree que así salimos de la crisis.
Damian ¿»Guerra de guerrillas» islamistas en Occidente? Diez años después del 11-S podemos empezar a estar seguros que el apoyo entre la población inmigrante musulmana a los grupos radicales violentos es minoritario. Veremos atentados de grupos aislados y «lobos solitarios». Pero después de la «Primaver Árabe» el salafismo yihadista me parece que está en franco retroceso.
Rusia y China tienen dinámicas diferentes por las insurgencias separatistas. En el caso ruso hay una «guerra de baja intensidad» en el Cáucaso, más allá de Chechenia. Recomiendo la lectura de los boletines de la Jamestown Foundation. El caso chino me queda bastante lejos.
¿Qué opinión le merece este análisis de la situación iraní?
http://www.passimblog.com/good-morning-teheran-i-la-cuestion-nuclear-y-sus-riesgos.
Le invito, si así lo desea, a realizar los comentarios que desee.
Saludos
Pues «Good Morning, Teheran» está muy bien. Creo que se merece una entrada del blog.
Si se decidiera a hacerlo, tanto mis compañeros como yo se lo agradeceríamos mucho. Passim acaba de nacer y la difusión se agradece especialmente.
Saludos, y felicidades por su blog.