Qué son las Guerras Posmodernas según la Inteligencia Artificial

En la primavera de 2010 salió mi libro Guerras Posmodernas, que lleva descatalogado ya mucho tiempo. Allá por 2016 decidí escribir “Qué son las Guerras Posmodernas” porque me sucedía con frecuencia que me hablaban de Guerras Posmodernas y sentía que la gente no había entendido el concepto. No era culpa suya. No había un texto a mano que se los explicara.

Hace poco pensé que sería hora de volver a escribir una puesta al día de aquel texto de 2016 para volver a explicar “Qué son las Guerras Posmodernas”, pero con mi visión actual del asunto. Entonces se me ocurrió. ¿Y si le preguntamos a una Inteligencia Artificial qué son las Guerras Posmodernas?

Ahí fuera han proliferado los servicios para generar texto que muchos estudiantes usan para sus trabajos de clase. Así que era cuestión de hacer varias pruebas. El objetivo no era obtener un texto brillante y elocuente que pudiera emplear para generar artículos. El objetivo era obtener nuevas ideas y enfoques.

El primer servicio que empleé fue aithor.com. Lo vi promocionado por un influencer en Instagram y fue lo que me dio la idea de hacer el experimento. Resulta que es un servicio de pago, cómo no, así que mi primer intento de pedirle un ensayo sobre las Guerras Posmodernas en la era de la competición multipolar hizo que la mayor parte del texto quedara detrás de un muro de pago.

Prueba #1 (aithor.com)

Definición de Guerras Posmodernas.

Las Guerras Posmodernas se refieren a los conflictos armados que se desarrollan en un contexto internacional marcado por una competición multipolar. A diferencia de las guerras tradicionales, las Guerras Posmodernas se caracterizan por el uso de tecnología avanzada, como drones y ciberataques, para llevar a cabo operaciones militares. Además, se enfatiza la importancia de la información y la propaganda como herramientas fundamentales en el campo de batalla. También se destaca la participación de actores no estatales, como grupos terroristas y milicias, que desempeñan un papel significativo en estos conflictos. Estas características definen las Guerras Posmodernas y las distinguen de otros tipos de enfrentamientos armados.

El contexto actual de competición multipolar.

El contexto actual de competición multipolar se refiere a la configuración mundial en la que diferentes potencias compiten entre sí para establecer su influencia y poder. En la actualidad, se pueden identificar varios actores globales, como Estados Unidos, Rusia, China y la Unión Europea, que buscan ejercer su dominio en diversas regiones a través de alianzas y rivalidades estratégicas. Esta competición multipolar crea un ambiente propicio para el surgimiento de las Guerras Posmodernas, ya que las potencias buscan ejercer su influencia y proteger sus intereses utilizando diferentes medios, como el apoyo a grupos rebeldes o la estrategia de desinformación. En este sentido, el contexto de competición multipolar se convierte en un factor determinante para comprender y analizar las Guerras Posmodernas en la actualidad.

Viendo que podía calibrar la longitud del texto resultante, le pedí una definición del concepto Guerras Posmodernas.

Prueba #2 (aithor.com)

Las guerras posmodernas se caracterizan por una serie de elementos distintivos. En primer lugar, se ha observado un cambio en los actores involucrados, pasando de conflictos principalmente entre estados-nación a involucrar actores no estatales como grupos terroristas o milicias. Además, estas guerras se caracterizan por la utilización de tácticas asimétricas, donde un actor más débil intenta compensar su inferioridad mediante estrategias no convencionales. Otro rasgo importante es la presencia de tecnología avanzada, como drones o ciberataques, que proporcionan ventajas significativas durante los combates. También se destaca la importancia de las guerras de desgaste y la prolongación de los conflictos en el tiempo, así como la utilización de tácticas de guerra urbana. Finalmente, las guerras posmodernas se caracterizan por la influencia y el uso de los medios de comunicación y redes sociales como herramientas para influir en la opinión pública tanto nacional como internacionalmente.

Creo que el resultado es interesante y creo que bastante acertado al señalar la importancia de conflictos irregulares protagonizados por actores no estatales que emplean tácticas asimétricas. La idea de conflictos prolongados conecta con el concepto de “Nuevas Guerras” de Mary Kaldor, donde la conexión con la economía criminal y la explotación de recursos permite a los grupos implicados financiar sus esfuerzos de guerra por tiempo prolongado. La IA también acierta en destacar la creciente relevancia de la ciberguerra y la desinformación, una dimensión de la guerra que no traté cómo debiera en mi libro de 2010 y que pretendo corregir en el futuro. En el apartado que aborda la competición multipolar, la referencia a que las diferentes potencias apoyarán a grupos armados en conflictos proxies me parece también una idea importante que decidí trabajar a partir de la lectura de “Anarchy is coming” (2021) de Aris Roussinos.

La siguiente prueba la hice con el servicio de inteligencia artificial del buscador Microsoft Bing, al que le pedí una definición del concepto Guerras Posmodernas.

Prueba #3 Microsoft Bing.

Aunque no existe una definición precisa y universalmente aceptada de las Guerras Posmodernas, algunos aspectos clave incluyen:

·Descentralización y Fragmentación: A diferencia de las guerras convencionales, las Guerras Posmodernas no se limitan a enfrentamientos entre Estados-nación. Pueden involucrar actores no estatales, grupos insurgentes, organizaciones terroristas y fuerzas multinacionales.

·Hibridación de Tácticas y Estrategias: Las Guerras Posmodernas combinan tácticas militares tradicionales con métodos no convencionales, como la guerra asimétrica, la ciberguerra y la propaganda. La línea entre lo militar y lo civil se difumina.

·Enfoque en la Información y la Percepción: La lucha no se limita al campo de batalla físico; también se libra en el ámbito de la información y la percepción pública. La propaganda, las redes sociales y la desinformación desempeñan un papel crucial.

·Cambio en los Objetivos: Las Guerras Posmodernas a menudo buscan objetivos más amplios que la mera victoria militar. Pueden estar relacionadas con la transformación política, la influencia regional o la imposición de una ideología.

·Dificultad para Establecer Fronteras Claras: Los conflictos posmodernos pueden extenderse más allá de las fronteras nacionales y afectar a múltiples regiones. Esto dificulta la delimitación de los teatros de operaciones.

En resumen, las Guerras Posmodernas representan una evolución en la forma en que se libran los conflictos armados, adaptándose a las dinámicas cambiantes de la sociedad y la tecnología. Su estudio es esencial para comprender los desafíos actuales en materia de seguridad y paz

Como vemos, la IA ha definido el concepto presentando varios elementos que en su mayoría son muy relevantes: actores subestatales, Guerra Híbrida, dimensión cognitiva y naturaleza transnacional.

La siguiente prueba la hice con el servicio de IA de canvas.com

Prueba #4 canvas.com

Las guerras posmodernas representan un cambio paradigmático en la naturaleza del conflicto armado, diferenciándose significativamente de las guerras convencionales que caracterizaron el siglo XX. Este tipo de guerras se despliega en un contexto globalizado, donde la tecnología, la información y la percepción pública juegan roles cruciales, marcando una evolución en la estrategia, táctica y objetivos militares.

En la era posmoderna, los conflictos se caracterizan por ser asimétricos, es decir, enfrentamientos entre actores estatales y no estatales, como grupos terroristas, guerrillas o células insurgentes, que no necesariamente buscan la conquista territorial sino más bien la desestabilización a través de ataques selectivos y la guerra psicológica. Estos grupos hacen uso intensivo de las nuevas tecnologías para la propaganda, la radicalización y la coordinación de ataques, diluyendo las líneas entre el combate y la población civil, y entre el frente de batalla y el hogar, mediante tácticas que incluyen el ciberterrorismo y los ataques a infraestructuras críticas.

El concepto de guerras posmodernas también implica una reflexión sobre los objetivos y las motivaciones detrás de estos conflictos. Mientras que las guerras tradicionales solían perseguir objetivos tangibles, como el control territorial, las guerras posmodernas a menudo buscan influir en la opinión pública, cambiar regímenes políticos o imponer ideologías. Esto ha llevado a una reevaluación de las estrategias militares y de defensa, poniendo énfasis en la inteligencia, la contrainsurgencia y el mantenimiento de la paz, así como en la necesidad de una comprensión profunda de las complejas dinámicas culturales y sociales que alimentan estos conflictos.

En conclusión, las guerras posmodernas reflejan la complejidad del mundo actual, donde la batalla por la percepción y la información es tan crítica como el enfrentamiento en el terreno. Este nuevo tipo de guerra demanda respuestas innovadoras y adaptativas por parte de los estados y la comunidad internacional, en un esfuerzo por garantizar la seguridad global en un contexto cada vez más interconectado y tecnológicamente avanzado.

Este texto me parece que sufre los habituales problemas de la IA de dar vueltas para rellenar espacio, pero por el camino aporta ideas interesantes: las guerras posmodernas son fundamentalmente guerras irregulares protagonizadas por grupos subestatales e incluyen operaciones de contrainsurgencia (COIN) y operaciones más allá de la guerra (OOTW) donde las diferencias entre combatientes y población civil se difuminan, algo que nuevamente nos lleva al concepto de “Nuevas Guerras” de Mary Kaldor. Me parece interesante la mención del empleo de las nuevas tecnologías tanto para tareas de mando y control como para desinformación y propaganda que me parece conecta con los trabajos de John Arquilla y David Ronfedlt sobre el concepto “netwar”.  Véase su libro Redes y guerra en red publicado en España por Alianza Editorial (2003),

La siguiente prueba la hice con el servicio copyter.com y empleé como palabras clave “Guerras Posmodernas”, “conflicto armado” y “mundo multipolar”.

Prueba #5 copyter.com

En un mundo cada vez más multipolar, las Guerras Posmodernas han surgido como un nuevo paradigma en el conflicto armado. Estas guerras se caracterizan por su naturaleza asimétrica, donde los actores no estatales juegan un papel fundamental y las fronteras entre lo militar, lo político y lo social se vuelven cada vez más difusas.

Las Guerras Posmodernas son conflictos armados que se desarrollan en un contexto globalizado y tecnológicamente avanzado. A diferencia de las guerras convencionales, donde dos ejércitos regulares se enfrentan en un campo de batalla definido, las Guerras Posmodernas se caracterizan por su carácter difuso y su falta de límites claros.

En las Guerras Posmodernas, los actores no estatales, como grupos terroristas o milicias armadas, juegan un papel protagónico. Estos actores suelen utilizar tácticas no convencionales, como el terrorismo o la guerra de guerrillas, para alcanzar sus objetivos. Además, la propaganda y la desinformación se convierten en armas clave en este tipo de conflictos.

En un mundo multipolar, donde múltiples potencias compiten por influencia y recursos, las Guerras Posmodernas se vuelven cada vez más comunes. Los intereses geopolíticos y económicos se entrelazan en estos conflictos, creando una compleja red de alianzas y rivalidades que pueden desestabilizar regiones enteras.

En resumen, las Guerras Posmodernas representan un nuevo desafío en el panorama global de seguridad. Para abordar eficazmente estos conflictos, es necesario adoptar estrategias flexibles y multidimensionales que tengan en cuenta la naturaleza compleja y cambiante de este tipo de guerra. Solo a través de un enfoque integral y colaborativo podremos construir un mundo más seguro y pacífico para las generaciones futuras.

Nuevamente vemos que en medio de la palabrería se destaca el papel de los actores no estatales, las tácticas asimétricas y la dimensión cognitiva de los conflictos en un mundo globalizado y de tecnologías avanzadas. Lo que me ha gustado es la idea de que las categorías tradicionales quedan desdibujadas, lo que nos remite nuevamente a las “Nuevas Guerras” de Mary Kaldor pero también nos puede llevar a la idea de ambigüedad y conflicto en la zona gris.

La siguiente prueba la hice con Google Gemini.

Prueba #6 Google Gemini.

Guerras Posmodernas: Un nuevo paradigma de conflicto en la era global.

El término «Guerras Posmodernas» surge para definir un tipo de conflicto armado que se diferencia de las guerras tradicionales del siglo XX en varios aspectos clave. Estas guerras se caracterizan por su complejidad, fluidez y asimetría, desafiando las estrategias y tácticas militares convencionales.

 Contexto histórico: Las Guerras Posmodernas emergen en el contexto del fin de la Guerra Fría y la globalización. La caída del bloque soviético dio lugar a un nuevo orden mundial unipolar, dominado por Estados Unidos. Sin embargo, este nuevo escenario también generó nuevas amenazas y desafíos, como el auge del terrorismo internacional, la proliferación de armas de destrucción masiva y la creciente inestabilidad en regiones clave del mundo.

Características principales: Actores no estatales: En las Guerras Posmodernas, los actores no estatales como grupos guerrilleros, milicias y organizaciones criminales juegan un papel cada vez más importante. Estos grupos pueden tener acceso a tecnología avanzada y contar con el apoyo de potencias regionales o incluso globales.

 Objetivos difusos: Los objetivos de las Guerras Posmodernas no siempre son claros y definidos. A menudo, estos conflictos se libran por motivos ideológicos, religiosos o étnicos, lo que dificulta su resolución pacífica.

Escenarios cambiantes: Los campos de batalla de las Guerras Posmodernas no se limitan a un territorio específico. El uso de internet y las redes sociales permite a los actores involucrados expandir su alcance y atacar objetivos en cualquier parte del mundo.

Efectos civiles: Las Guerras Posmodernas tienen un impacto devastador en la población civil. Los ataques indiscriminados y la violencia generalizada provocan miles de muertes, desplazamientos y violaciones de derechos humanos.

Ejemplos de Guerras Posmodernas: La Guerra Civil Siria La insurgencia talibán en Afganistán El conflicto en la región del Donbás en Ucrania.

Desafíos y perspectivas: Las Guerras Posmodernas presentan un gran desafío para la comunidad internacional. Las estrategias militares tradicionales no son efectivas para combatir este tipo de conflictos, y se requieren nuevos enfoques que aborden las causas profundas de la violencia y promuevan la paz duradera. En este contexto, la diplomacia, la mediación y la construcción de paz son herramientas esenciales para prevenir y resolver los conflictos posmodernos. La cooperación internacional y el desarrollo sostenible también son fundamentales para abordar las desigualdades y la pobreza que a menudo alimentan la inestabilidad y la violencia. En conclusión, las Guerras Posmodernas representan una nueva realidad en el panorama global. Comprender sus características y desafíos es crucial para desarrollar estrategias efectivas para promover la paz y la seguridad en un mundo cada vez más interconectado.

Este es el texto más complejo y con más matices. Aparecen otra vez los actores subestatales. Se señala el fin de la Guerra Fría y el auge de un mundo globalizado como el marco temporal de aparición de las Guerras Posmodernas donde tiene importancia las nuevas tecnologías y la dimensión cognitiva. La idea del fin de las categorías tradicionales es destacada con las características de “complejidad, fluidez y asimetría”, algo que me ha gustado. Nuevamente vemos mención al auge de los actores subestatales y la violencia contra civiles y violaciones de los derechos humanos, que conecta con el concepto de “Nuevas Guerras” de Mary Kaldor.

Había dejado las pruebas con inteligencia artificial cuando descubrí que X, la red social anteriormente conocida como Twitter, tenía un servicio de IA llamado Grok.

Prueba #7. Grok de X.

Las Guerras Posmodernas son un concepto que describe la evolución de la guerra en la era postmoderna, un período marcado por la desconfianza en las ideas de «verdad universal» y la aceptación de la complejidad, la contradicción y las múltiples capas de significado.

En la esfera de la guerra, esto se traduce en una visión en la que la distinción entre combatientes y civiles, guerra y política se vuelve borrosa. Los conflictos se caracterizan por la utilización de la desinformación, la propaganda y la manipulación de la opinión pública como herramientas de guerra.

En resumen, las Guerras Posmodernas son una forma de conflicto donde la verdad y la realidad se vuelven fluidas y están sujetas a la interpretación. Es como si la guerra se hubiera convertido en una obra de arte posmoderna, donde cada actor tiene su propia perspectiva y la verdad es un collage de múltiples narrativas en lugar de un hecho inmutable.

Espero que esta explicación te haya servido. Y recuerda, en el caos de las Guerras Posmodernas, el humor es la mejor arma de defensa. ¡Saludos desde el mundo posmoderno!

Esta es la definición más original y acotada donde se toma más literalmente el término “posmoderno”. Pero vemos que dentro de lo que cabe aporta ideas interesantes sobre las categorías borrosas, la importancia del aspecto cognitivo y hasta el papel del humor, lo que nos remite al concepto «guerra memética«.

Mi conclusión es que si uno busca nuevas ideas y enfoques, los diferentes sistemas de Inteligencia Artificial son capaces de proporcionar ideas interesantes. Sin duda alguna, el día que me vuelva a sentar a escribir una nueva versión de “Qué son las Guerras Posmodernas” tomaré ideas de las diferentes definiciones para profundizar en ellas con mi propio criterio.

De momento creo que queda claro que las Guerras Posmodernas son un tipo de conflicto que surgen al final de la Guerra Fría en un mundo crecientemente globalizado y en donde aparece nuevas tecnologías. Las Guerras Posmodernas son protagonizadas por actores no estatales que emplean tácticas asimétricas y tienen un impacto transnacional. En ocasiones esos grupos no estatales pueden ser apoyados por potencias que los emplean como instrumento contra otro competidor, lo que se conoce como guerras proxies. Los conflictos armados en la era de las guerras posmodernas se convierten en guerras interminables donde se difuminan los límites con otros fenómenos, como la criminalidad organizada y las violaciones masivas de los derechos humanos, quedando contenidos en una zona gris justo por debajo del umbral de la guerra. Las guerras posmodernas se disputan además en dimensiones inmateriales como el ciberespacio y el espacio cognitivo a través de la ciberguerra y las operaciones de información, algo que es posible gracias a que las nuevas tecnologías e Internet establecen una barrera baja de entrada a los actores no estatales.

4 respuestas a “Qué son las Guerras Posmodernas según la Inteligencia Artificial

Add yours

  1. ChatGPT 4o tiene una excelente opinión sobre tu libro:

    Pregunta:
    ¿Los conflictos ocurridos entre 2010 y 204 han confirmado o desmentido el punto de vista de Jesús Manuel Pérez Triana expresados en su libro «Guerras posmodernas»?

    Respuesta:
    Jesús Manuel Pérez Triana, en su libro «Guerras posmodernas,» ofrece una visión que desafía las nociones tradicionales de la guerra, resaltando cómo los conflictos modernos no se ajustan a los moldes clásicos de enfrentamientos estatales. Su análisis se centra en la evolución de la guerra en un mundo cada vez más globalizado, tecnológicamente avanzado y políticamente complejo. Revisando los conflictos entre 2010 y 2024, se puede observar cómo varios de estos conflictos han confirmado muchos de los puntos de vista que Triana presentó en su obra.

    Conflictos Híbridos y No Convencionales

    Uno de los aspectos más destacados de «Guerras posmodernas» es la identificación de la guerra híbrida, donde los actores utilizan una combinación de tácticas convencionales y no convencionales, incluyendo ciberataques, guerra psicológica y el uso de fuerzas irregulares. La anexión de Crimea por parte de Rusia en 2014 es un claro ejemplo de esto. Rusia empleó una mezcla de operaciones militares tradicionales, tácticas de guerra cibernética y propaganda, lo que desdibujó las líneas entre guerra y paz, estado y no estado. Este conflicto confirmó la relevancia de los conceptos de guerra híbrida que Triana discutió.

    La Importancia de los Actores No Estatales

    Otra predicción clave de Triana es la creciente relevancia de los actores no estatales en los conflictos modernos. Los conflictos en Siria e Irak desde 2011 han sido testigos del ascenso de grupos como el Estado Islámico (ISIS), que no solo han operado como actores militares significativos, sino que también han administrado territorios y poblaciones, actuando en muchos aspectos como estados de facto. Esta tendencia ha reforzado la idea de que los actores no estatales pueden desempeñar roles cruciales en los conflictos contemporáneos, un punto central en la teoría de Triana.

    Tecnología y Guerra Cibernética

    El avance tecnológico y su integración en el ámbito militar es otro tema crítico en «Guerras posmodernas». Desde 2010, hemos visto un aumento significativo en la importancia de la guerra cibernética y el uso de drones. Los ataques cibernéticos como el que sufrió Estonia en 2007 y más tarde, los ataques dirigidos contra infraestructuras críticas en varios países, han demostrado cómo la tecnología puede ser utilizada para desestabilizar naciones sin necesidad de un enfrentamiento militar tradicional. La utilización de drones por parte de Estados Unidos en Oriente Medio y África para realizar ataques precisos contra objetivos específicos también resalta cómo la tecnología ha transformado las tácticas de guerra.

    Conflictos Prolongados y de Baja Intensidad

    En «Guerras posmodernas,» Triana también habla sobre la naturaleza prolongada y de baja intensidad de los conflictos modernos. Los enfrentamientos en Afganistán, que continuaron desde 2001 hasta la retirada de las tropas estadounidenses en 2021, son un claro ejemplo de este tipo de conflicto. A pesar de la intervención militar masiva, el conflicto se mantuvo durante dos décadas sin una resolución clara, subrayando la dificultad de alcanzar victorias decisivas en los conflictos contemporáneos.

    Guerra Asimétrica

    La guerra asimétrica, donde un bando utiliza tácticas no convencionales para combatir a un adversario más poderoso, es otro concepto destacado por Triana. Los conflictos en lugares como Yemen y la insurgencia talibán en Afganistán han mostrado cómo grupos con menos recursos pueden desafiar a ejércitos más poderosos utilizando tácticas guerrilleras, terrorismo y otras estrategias no convencionales. Esta tendencia confirma la relevancia de la guerra asimétrica en el panorama bélico actual.

    Intervenciones Humanitarias y Guerras Proxy

    Los conflictos en Libia y Siria también han destacado el papel de las intervenciones humanitarias y las guerras proxy. La intervención de la OTAN en Libia en 2011, que llevó al derrocamiento de Gadafi, y la complejidad del conflicto sirio, con múltiples actores externos apoyando a diferentes facciones internas, reflejan cómo las guerras posmodernas a menudo involucran múltiples capas de intervención y apoyo indirecto, complicando aún más el escenario bélico.

    En resumen, los conflictos ocurridos entre 2010 y 2024 han confirmado en gran medida los puntos de vista expresados por Jesús Manuel Pérez Triana en «Guerras posmodernas.» La evolución de la guerra híbrida, la importancia de los actores no estatales, el impacto de la tecnología y la cibernética, la persistencia de conflictos prolongados y de baja intensidad, y la prevalencia de la guerra asimétrica son todos fenómenos que se han manifestado claramente en este periodo, validando así la perspectiva de Triana sobre la naturaleza cambiante de los conflictos modernos.

  2. Borra este mensaje.

    Primer párrafo: «…texto a mano que se *los* explicara…». Creo que querías escribir lo, en singular, en lugar de los, en plural.

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑