Entrevista al Comandante General de Infantería de Marina (COMGEIM) en la revista Defensa

General de División (IM) Rafael Roldán Tudela. Foto: Armada Española.

Otro año más, la revista Defensa ha entrevistado al general (IM) Rafael Roldán Tudela. Si en 2020, como general de brigada, desempeñaba el cargo de General del Tercio de Armada (GETEAR), este año, ya como general de división, lo encontramos como Comandante General de la Infantería de Marina (COMGEIM).

Su entrevista en 2020 me dejó preocupado porque el general contó que se pretendía dar de baja a los medios de cadenas del TEAR para sustituirlos por ruedas. Eso significaba olvidarse definitivamente de los carros de combate M60A3TTS, pero también de los sistemas de artillería autopropulsada M-109 y sus vehículos municionadores M-992 FAASV para sustituirlos por medios de ruedas. Los nuevos sistemas se tratarían de vehículos Piranha 8×8 con cañón de 105mm ó 120mm y piezas de artillería de 155mm autopropulsadas sobre camión. En este último caso, el nuevo sistema dotaría a todas las baterías de artillería de campaña del Grupo de Artillería de Desembarco, sustituyendo también a los veteranos OTO MELARA M1956 105/14.

Pieza de artillería OTO MELARA M1956 de 105mm de la Infantería de Marina española.

Después de aquella entrevista escribí aquí en mi blog una explicación de la diferencia entre movilidad táctica y movilidad estratégica para entender la diferencia entre los medios de ruedas y cadenas. Renunciar a las cadenas iba a suponer a la brigada de Infantería de Marina española mucha menos flexibilidad a la hora de escoger una cabeza de playa, viéndose limitada en un futuro a desembarcar en playas con cómodos accesos a la red viaria. Nada de teatros de operaciones con mucho barro, nieve y arena.

Mi impresión personal es que alguien había decidido que el TEAR debería prepararse para revivir la Operación SERVAL, durante la que las fuerzas francesas desembarcaron administrativamente en el puerto de Dakar (Senegal) y luego se trasladaron por sus propios medios a Mali. Un recorrido de miles de kilómetros realizado únicamente por vehículos de ruedas. Más allá de la obsesión para prepararse para la última guerra que ya acabó, la idea de «ruederizar» la brigada de Infantería de Marina tenía todo el aspecto de una decisión tomada ante los problemas presupuestarios. Parecía que en España íbamos a tener una Infantería de Marina low-cost y que el día que la mierda golpee el ventilador que Dios reparta suerte.

Personal, organización y materiales.

En la entrevista de este año, el general cuenta que la Infantería de Marina sigue todavía bajo los efectos adversos de los recortes económicos de la crisis de 2008. El único aspecto positivo es que está entrando nuevo personal (gracias al aumento del paro, diría yo) y que se espera que a este ritmo de entrada de nuevos infantes de marina se alcance un nivel de plantillas «muy aceptable» para 2028 (!!!).

Respecto a la organización de la Infantería de Marina, el general cuenta que no está previsto cambio alguno. Aquí yo diría que el no abordar ninguna reorganización del TEAR es también cuestión presupuestaria. La brigada necesita expandir la Compañía de Zapadores. Pensemos que en el Ejército de Tierra cada brigada de infantería cuenta con un batallón de zapadores. La necesidad fue expuesta en julio 2019 por el teniente coronel Segundo Martínez en la Revista General de Marina.

Las novedades más relevantes que aparecen en la entrevista tienen que ver con el material. Se anuncia la futura incorporación del fusil de asalto Heckler und Koch HK416A5 y la pistola Glock 17 como armamento individual. Considerando la incorporación pasada de la ametralladora media FN Minimi de 7,62mm y del fusil de precisión HK417A2 de 7,62mm, podemos decir que las compañías de fusiles de la Infantería de Marina tendrán por fin armamento de calidad. Aunque sólo sea porque a estas alturas hay ya modelos mejores que el HK416A5 y el HK417A2. Además, el general habla de «un sistema lanzador de municiones multirol como medio de defensa de corto alcance» que mejore las capacidades del Instalaza C-90 para las compañías de fusiles. Especulo que podría tratarse de un arma de la categoría del C-100 Alcotán o el Carl Gustav M4.

En la entrevista se menciona la llegada de 12 vehículos VAMTAC ST5 dotados de montaje de armas RWS (Remote Weapon System). Imagino que se trata del sistema Guardian 2.0 de la española Escribano con ametralladora pesada M-2HB de 12,7mm, de los que supongo se repartirán seis vehículos al Batallón de Desembarco I (BD I) y otros seis al Batallón de Desembarco (BD III). La brigada de Infantería de Marina incorporará también próximamente 18 sistemas de mortero de 81mm embarcado EIMOS de Expal sobre plataforma VAMTACS ST5. Se repartirán entre los tres batallones de desembarco. Además, se menciona que se completó la recepción de los lanzadores del misil anticarro Spike, repartiéndose entre los tres batallones de desembarco y por lo tanto disolviendo en la práctica la Compañía de Defensa Contracarro.

Carro ligero sobre plataforma ASCOD. Foto: General Dynamics Land Systems.

La verdadera noticia de la entrevista aparece en la mención de los medios mecanizados a sustituir. El carro de combate M60A3TTS será sustituido por un vehículo 8×8 o por un «carro ligero». Mientras que el sistema de artillería autopropulsado M-109 de 155mm será sustituido por el mismo tipo de pieza que incorpore el Ejército de Tierra, sea sobre ruedas o cadenas. Se incorporarán 12 piezas de artillería, 8 vehículos de mando, 1 vehículo de recuperación y 1 vehículo de mantenimiento. Vemos así que ahora sí cabe la posibilidad de que el TEAR siga contando con cadenas. Sospecho que la baja de los OTO MELARA M1956 va a dejar un hueco hasta que de aquí a unos años alguien caiga en la cuenta de la necesidad de una pieza de artillería o mortero pesado aerotransportable que dote a una tercera batería de campaña.

Siguiendo con el material pesado, los AAV7 RAM/MS de segunda mano que se iban a adquirir a Estados Unidos está congelada sin fecha. Mientras que la Batería de Misiles Antiaéreos Ligeros será modernizada con radares multifunción y multipropósito, terminales inteligentes y simuladores. Por último, se menciona la dotación de nuevos y mejores materiales para la Sección de Desactivación de Explosivos (SEDEX) y de materiales para defensa Nuclear, Biológica, Química y Radiológica.

Equipo Operativo de Seguridad (EOS) de la Infantería de Marina española.

En cuanto al resto de la Infantería de Marina, la entrevista al general Roldán Tudela dedica mucho menos espacio. Habla de la creación de un nuevo estol en la Fuerza de Guerra Naval Especial (FGNE) y destaca las capacidades K9 de la Fuerza de Protección (FUPRO). Por último, la mayor novedad para la Infantería de Marina es el deseo de ampliar la participación en las misiones de Iraq y Mali. Recordemos que hubo un tiempo en que el TEAR desplegó fuerzas en Bosnia, Haití y Líbano. Pero desde hace ya bastante años las únicas misiones internacionales para la Infantería de Marina es el despliegue de Equipos Operativos de Seguridad (EOS) a bordo de buques de la Armada, el envío de un par de secciones para contribuir a la protección de la fuerza en la misión EUTM Mali y las rotaciones de la FGNE en Iraq.

La Armada Española parece abocada a contar con la Infantería de Marina que está dispuesta a tener y no la que necesita. Al menos se plantea sobre el papel unas capacidades mínimas y ni se discute un hachazo. Esperemos que alguien en el Ministerio de Defensa y en el Estado Mayor de la Defensa entienda que la División «San Marcial» del Ejército de Tierra y la Infantería de Marina deberían estar en lo alto de la lista de prioridades.

4 comentarios sobre “Entrevista al Comandante General de Infantería de Marina (COMGEIM) en la revista Defensa

  1. Me alegro de algunas de las mejoras en material y medios que se anuncian en la entrevista. Espero que las cadenas no se abandonen e, incluso, sea algo muy a tener en cuenta.

  2. ¿Por qué se ha congelado lo del material de segunda mano? Son unos vehículos insustituibles.

    1. De momento, imagino, que no hay dinero. Y se irá tirando con los viejos. Pero sospecho que alguien estará pensando si es mejor aguantar y ver qué resultado dan los IVECO 8×8 interinos del USMC.

  3. MAGNÍFICA Y EXTRAORDINARIA EXPOSICIÓN, DOCUMENTADA Y ACTUALIZADA EN CUANTO A INFORMACIÓN…
    ES UNA OPINIÓN, ES MI OPINÓN.

Los comentarios están cerrados.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: