
Osprey Publishing, la editorial británica conocida por sus libritos de historia militar, ha ido diversificando la temática de sus publicaciones para tratar temas más actuales e incluso ha dado el salto a lanzar libros de cierta entidad. Technicals mantiene el formato tradicional, 48 páginas con muchas ilustraciones, pero es de un tema actual. El libro trata de establecer la genealogía y repasar la extensión del fenómeno de los technicals, vehículos civiles tipo pick-up a los que grupos irregulares les colocan armas colectivas (ametralladoras, cañones antiaéreos, cañones sin retroceso, etc.) y también lanzacohetes.
La teoría más extendida es que el nombre surgió en Somalia en los 90, cuando las ONG internacionales tuvieron que contratar la protección de milicianos y camuflaron el gasto en sus presupuestos como «ayuda técnica». Pero el fenómeno es anterior. Leigh Neville empieza con algunos antecedentes anecdóticos para hacer un repaso del uso generalizado de vehículos pick-up armados desde los años 70 hasta el presente, empezando con la guerra civil del Líbano, las cabalgadas del Frente Polisario en sus Land Rover Santana y las famosas «Toyota Wars» en Chad hasta llegar a Libia en 2011 y Siria hasta hace poco. Por último, hay una breve sección dedicada al uso de vehículos pick-up por parte de las fuerzas especiales occidentales en escenarios como Afganistán y Siria. Aunque ese entra en el terreno de otro libro del mismo autor: Special Operations Patrol Vehicles. Afghanistan and Iraq.
El libro es breve y te deja con ganas de profundizar en algunos de los casos tratados. A mí el tema me interesa desde hace ya bastante tiempo. Véase anteriores entradas de este blog como «Swarming en el desierto» (enero 2011) y «La larga historia de los todoterreno en operaciones móviles en el desierto» (febrero 2018). Hay una idea que aparece en el libro de Leigh Neville y que en su momento la recogí de Tom Cooper: los llamativos resultados del empleo de todoterrenos por parte del Frente Polisario y el ejército chadiano resultan de la adaptación de las tácticas tradicionales de los pueblos nómadas del desierto. Un tipo de incursión a larga distancia con un asalto final por sorpresa que en español conocemos como razzia y en algunos de los países donde se practicaba como rezzou. Las «Toyota Wars» son bastante conocidas, pero creo que hay muy poca información disponible sobre los aspectos militares del conflicto del Sáhara Occidental (1975-1991). Seguro que hay cosas interesantes que rescatar desde el punto de vista militar pero carecemos de bibliografía.
Hay una cosa que me llamó la atención del libro y me dejó una duda. En la página 24 aparece la foto de un technical pesado, un camión con un montaje antiaéreo ZPU-4 en Somalia. Esa misma foto la publiqué aquí en 2013.

En 2013 yo identifiqué a simple vista el camión de la foto como un Pegaso de origen español. No era la primera vez que veía uno. Hay en Internet otras fotos de camiones Pegaso en Somalia usados como technicals pesados.

El camión de la foto anterior aparece identificado en el libro como un Unimog. A mí no me lo parece. Me parece que el vehículo de la foto tiene una batalla más larga que los Unimog, de los que no he encontrado ninguna foto siendo usado como technical en Somalia. Lo que no quiere decir que no existan esas fotos o que no fuera usado. A modo de curiosidad, encontré una referencia sobre la venta de camiones Pegaso en una revista académica de la Universidad Autónoma de Madrid. Alejandro Pozo Marín publicó el artículo «Los obstáculos en la construcción de un estado en Somalia» en el número 8 de la Revista Académica de Relaciones Internacionales, publicado en julio de 2008. En la página 13 aparece el siguiente texto en una nota al pie:
La empresa pública Enasa suministró en 1987 215 camiones militares Pegaso por valor de 1.235.000.000 ptas. para treinta años de amortización y diez de carencia y, en 1989, un número indeterminado pero significativo de otros vehículos (1.185.300.000 ptas., dieciséis años de amortización y cinco de carencia). SUBDIRECCIÓN GENERAL DE FOMENTO FINANCIERO DE LA EXPORTACIÓN, «Anexo. Los créditos FAD 1977-1994» en Boletín Económico del ICE, nº 2449, Ministerio de Comercio, Madrid, 27 de marzo – 2 de abril de 1995.
Pedí ayuda en Twitter para identificar el vehículo. Recibí tres respuestas. Pegaso 3045, 3046 y 3050. El primero es un modelo de 1969 con un perfil de cabina diferente. El tercero es de tres ejes y se había dejado de producir en los años 80, sustituido por el 3055. El segundo tiene un parecido más que notable si prestamos atención a detalles como el número de paneles del lateral de la caja.

Se trata de un modelo que se vendió a Egipto, pero cuando se habían entregado 10.500 unidades hubo problemas con el pago y la empresa se encontró con 2.500 camiones. El gobierno español los ofreció a bajo precio a las administraciones locales para ser transformados en camión para bomberos forestales. Se exportó además a Perú y Somalia.
Para comparar, dos modelos del Unimog producidos en los 70 y 80.


No creo que haga falta poner las dos fotos lado a lado y señalar los elementos similares entre el camión somalí y el Pegaso 3046, a la vez que señalo las diferencias con los Unimog. Pero creo que hemos identificado por al fin al technical pesado somalí.
Qué trabajo detectivesco y de indagación más bien llevado con el Pegaso 3046. No se te escapa ni una. 🙂
La famosa venta de material militar a Egipto. También se iban a vender BMR’s pero resultaron malos pagando.
Por otra parte efectivamente sobre la parte «militar» del conflicto saharagüi es casi imposible encontrar algo. Hace poco leí unos artículos sobre la guerra aérea. En realidad eran sobre los aviones marroquies. Pero sobre la parte terrestre nunca he encontrado nada, a parte de referencias a lo decisivo de la construcción de los muros.
Hola.
Felicidades por el blog en primer lugar.
Cuando lei el libro de Osprey a mi también me pareció que eso no era un Unimog, más bien parecía un Pegaso sobre todo por las formas de la cabina del conductor. Rebusqué un poco por internet, donde encontré entre otras cosas tus posts, y ya no me quedó duda alguna.
Cuentan por ahi que parte de los camiones fabricados para Egipto no entregados, fueron desviados a servicios de bomberos y, algunos, vendidos a Somalia, que tampoco pagó, claro.
Sobre la foto, me llama la atención que el camión parece conservar restos del escudo de la unidad del ejército somalí a la que perteneció. Pero no encuentro nada en internet, ni consigo leer las pocas letras que parecen quedar. Lo único que saqué más o menos en claro es que los colores parecen ser los de la antigua bandera nacional de Somalia, que creo que era azul celeste.
Ahora que lo comentais, es curioso que Osprey sin ir más lejos no haya publicado aún nada sobre el conflicto del Sahara. Supongo que es cuestión de tiempo, dado que los temas se les deben empezar a agotar, aún se estaría a tiempo de entrevistar a algún veterano, pues «solo» hace 40 años del comienzo del conflicto.
Saludos.