¿Es España postnacionalista?

Llevamos años oyendo eso de que España no es una nación, al contrario que por ejemplo Cataluña. La idea de una débil nación española no es nueva. Recordemos La España Invertebrada. Pero es bien sabido que después de la Transición, la izquierda española renunció al concepto de España para abrazar los nacionalismos periféricos. Se me ocurren sobre la marcha como razones que la idea de un nacionalismo español genera fuertes recuerdos del Franquismo o  que dentro de la izquierda española las reivindicaciones identitarias han sustituido a las de clase.  Así que ante ese abandono, el concepto de España quedó en manos de una derecha que se resiste a renegar del todo del Franquismo («no nos perdonan que nuestros abuelos ganaran la guerra»). La cuestión es que tenemos hoy argumentos para construir una nueva idea de país muy alejada de la España franquista. España fue el tercer país del mundo en aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo (chúpate esa Suecia) y es hoy uno de esos países europeos sin un partido fuerte de ultraderecha eurófobo y xenófobo.

Un balcón de Barcelona ya famoso. Foto de Juan Carlos L. R.

La crisis de Cataluña ha puesto de manifiesto que el nacionalismo español tiene un imaginario limitado. Tenemos poco más que un himno sin letra y un cántico surgido para celebrar victorias deportivas que emplea el estribillo de una canción popular rusa. Y estos días he estado pensando, ¿y si eso fuera síntoma de algo bueno y no un problema? ¿Y si España hubiera evolucionado hacia un nuevo tipo de Estado donde la gente mostraba un enorme desinterés por las exaltaciones patrióticas porque el nacionalismo etnicista había sido superado? Sé que eso ha cambiado por la crisis catalana, con las banderas en los balcones y los cánticos de «a por ellos, oé» a la salida de unidades de la Guardia Civil rumbo a Cataluña. Pero esa España postnacional necesita un discurso transversal propio. Necesita rescatar el concepto de «patriotismo constitucional» de Jürgen Habermas en una España de ciudadanos democráticos y no de miembros de la etnia. Creo que José María Lizundia avanza en esa línea en «Naciones cívicas y étnicas».

 

16 comentarios sobre “¿Es España postnacionalista?

  1. El compadreo de la izquierda (antes IU, ahora podemos) con los nacionalistas periféricos es una de esas cosas que merecerían una cátedra propia en la facultad de Ciencias políticas.
    Se hace por que sí. Sin ninguna contrapartida. Es más, en las tres comunidades dónde mas se apoya (Cataluña, país vasco, galicia) su voto es residual.
    Resumiendo, la izquierda apoya a los nacionalistas periféricos y estos no la apoyan en el congreso y encima en esas comunidades no los vota nadie…….delirante.

  2. Si lo miramos con cierto detenimiento nos daremos cuenta que quienes más han sacado a relucir la bandera (su bandera) en los últimos años han sido precisamente los nacionalismos periféricos.
    Si alguien sacaba una bandera española era tachado inmediatamente de «facha», sin embargo, lucir ikurriñas o senyeras (en acontecimientos sociales, o deportivos, o de cualquier otra índole) era aceptado, es más, tenía que ser aceptado porque cualquier crítica al respecto era también señalada como facha.
    En los últimos 40 años, en mi opinión, el único nacionalismo que ha habido en este país ha sido el nacionalismo periférico.

  3. Yo siempre he pensado que este rechazo al nacionalismo tribal era una de las fortalezas de la nación española. Nos sentimos españoles sin necesidad de mostrar los símbolos ostentosamente. Es un nacionalismo cívico y cultural, cotidiano y sin aires de superioridad. Sano, en definitiva.

    Alguien ha comentado con el ejemplo de Homo Velamine y los toldos. Yo soy uno de los miembros del grupo de fb (en el artículo vereis varias de nuestras intervenciones). Es una broma, pero a la vez es en serio. Mi patria es el toldo verde, que no existe en el extranjero.

    1. «sin necesidad de mostrar los símbolos ostentosamente.» Si eso fuera así por propia elección y no por temor a ser tachado de facha, coincidiría contigo, pero como no es el caso……… Es una debilidad, en cualquier país normal es normal lucir la bandera propia y eso lo hacen desde la izquierda a al derecha, pero en España solo lo ha estado haciendo una parte de la derecha, porque para la izquierda era malo y para los digamos «centristas» era más cómodo evitar ser señalado como facha.
      Allá por 2008 haciendo un curso de Vigilante de Seguridad uno de los compañeros me preguntó si era facha. -¿Por qué me preguntas eso?- Porque llevas un polo con ….. La conversación fue más o menos así. No recuerdo lo que le respondí, pero en todo caso algo educado porque no me gustan las discusiones. Pero lo que pensé fue algo así: Tu eres bobo chaval. Y efectivamente era bobo, se tragó todo el curso, no teniendo maldita la intención de hacerse VS, solo por disparar. Cuando se enteró que no ibamos a ir a tirar más veces dejó el curso……….

  4. Solo un detalle. El nacionalismo catalan es un nacionalismo civico, y no etnico, para muestra solo ver que mas de la mitad de los independentistas tienen origenes espanoles o del resto del mundo. A los que querais profundizar en el tema la indepencia de Catalunya es la revuelta de las clases medias contra el despotismo de las elites (elites extractivas, y crony capitalism). Pero bueno, teniendo prejuicios no hace falta conocer la realidad.

    1. Sí, la revuelta de las clases medias contra el despotismo de las elites. Las élites que llevan casi 40 años gobernando en Cataluña, y robando y recortando como en el resto, hacen una revolución de los ricos contra los pobres, los de Cataluña y los del resto de España. La principal motivación para la independencia de Cataluña es económica. Simplemente no compartir los ingresos fiscales con regiones más pobres y al mismo tiempo, eso sí, seguir conservándolas como mercado. Es como si os ciudadanos residentes en el barrio de Pedralbes, el más rico de Barcelona, realizan un referéndum para pagar el 50% de los impuestos que pagan actualmente. Eso sí, solo van a votar ellos, tienen derecho a decidir, y los ciudadanos del resto de Barcelona y Cataluña no pueden votar en ese referéndum. Tampoco pueden oponerse a su realización, serían unos dictadores fascistas antidemocráticos, aunque sea ilegal y el barrio de Pedralbes no tenga competencia para ello.
      Pero todo muy cívico sí…….

      La democracia tiene como requisitos imprescindibles el Estado derecho y el principio de legalidad, sin ellos no se puede decir que algo es democrático. Precisamente el Estado derecho y el principio de legalidad son las garantías que tienen los ciudadanos que limitan el poder de los que mandan, que tienen que seguir los procedimientos democráticos, y no pueden saltárselos cuando quieran. Democracia no es que existan mayorías, sino que éstas no pueden saltarse impunemente la ley, sin cambiarla por procedimientos democráticos. Ha costado muchos años conseguir esto y lo contrario es atentar a los derechos de los ciudadanos catalanes y españoles.
      ¿Ustedes nunca piensan ni por un momento en los 3 millones de ciudadanos catalanes que no se quieren separar y se han negado a participar en la estafa antidemocrática? Son el 60%, de izquierdas, de derechas, de origen catalán o de fuera. ¿No son pueblo de Cataluña? Para ustedes, en su fanatismo nacionalista, está claro que no, ni los ven, solo son pueblo de Cataluña los 2 millones de independentistas. El nacionalismo es una ideología irracional, excluyente, cerrada, insolidaria, todos, el catalán, el español, el vasco, el alemán o el que sea. En su caso, no hay duda.

      1. 3 millones de no-independentistas? Entonces no es que tengais pre-juicios, es que soys tontos. Referendum al canto y problema solucionado! Y los catalanes ricos?? Pero si son viven del FLA ! de los dineros de todos espanoles ! Independizar Catalunya es soltar lastre para Espana. Venga ponte un poco de acuerdo, almenos contigo mismo, que esto ya raya la incoherencia mas absoluta.

        1. Me parece bien un referéndum pactado, pero siguiendo los procedimientos democráticos para ello. Reforma de la Constitución siguiendo el procedimiento democrático para ello, en el que votamos todos los ciudadanos, Estado de Derecho y legalidad democrática. Y Ley de Claridad, donde se regule claramente la pregunta, plazos, mayorías y condiciones del referéndum, las garantías para las partes y ciudadanos que no quieran separarse, reparto de activos y pasivos estatales, condiciones y plazos de entrada en la Unión Europea, gestión de las fronteras, aranceles, impuestos y pensiones, en definitiva, que queden claras las condiciones, ventajas e inconvenientes de la separación, sin poder mantener las ventajas de la unión si se quieren evitar sus inconvenientes. En Canadá lo hicieron así en 1998 y en Quebec los nacionalistas no han vuelto a hacer referéndum, porque salvo para los muy fanáticos, las ventajas de seguir juntos son mucho mayores que las de separarse.

          1. Esta es la respuesta de la España post nacionalista a la q se refiere el autor.
            Nada q añadir salvo q esta España estaría mayoritariamente encantada de disolverse politicamente en esa Europa q tantos desearíamos ver.
            La España post nacionalista es la de la tolerancia y la diversidad.
            La crisis catalana nos va a llevar de ser una democracia infantil a otra cuanto mínimo adolescente.

    2. El nacionalismo catalán es cultural y no racial (como lo sería el de Sabino Arana). Pero no es un nacionalismo cívico (que entiende la nación en términos meramente políticos, nación-estado) sino un nacionalismo antiguo (que entiende la nación en términos de semejanzas, nación=atributos comunes como la lengua).

  5. El nacionalismo español simplemente no existe porque los españoles no tenemos un concepto unívoco sobre la identidad,sino más bien pensamos que la identidad es un concepto análogo,ni tampoco clasificamos a la gente por conceptos zoomórficos como raza,sangre,estirpe.Ni concebimos la lengua como concepto taxonómico como hacen los nacionalistas vascos y catalanes al estilo del pajarito pía,el toro muge,el caballo relincha.
    Los españoles defendemos a España como Nación Política porque fue en Cádiz donde se elaboró la primera Constitución que tuvo España cuando se derrumbaron las estructuras del Antiguo Regimen y se estableció la soberanía nacional como principio rector de toda la actividad política,porque no nos olvidemos que el establecimiento de la soberanía nacional no es más que un proceso de holización en el cual se pasa de un sistema orgánico representado en estamentos a un sistema atómico representado por individuos.
    En el caso catalán la confusión proviene de pensar que si alguien es simplemente nación étnica(producto del Romanticismo Alemán,no se olvide) es instántaneamente Nación Política,si eso es así no estaría mal que nos mostrasen su Constitución donde se establecen como Nación Política y si esta al menos es anterior o paralela al menos a la proclamación de la Constitución de 1812 en España.
    No estaria de más leerse a Don Antonio García Trevijano sobre todo los libros que ha escrito sobre la Revolución Francesa para observar de donde viene el error,porque todo lo que hemos vivido en Europa durante estos dos siglos es fruto de esa confusión.

  6. En este caso estamos hablando simplemente de postureo preparando las inevitables elecciones autonómicas.
    Hay que recordar que el actual gobierno autonómico se formó tras dos intentos fallidos y simplemente para evitar volver a celebrar elecciones de forma anticipada. También se sabía desde el inicio que un gobierno formado por Convergencia, ERC y la CUP estaba destinado al fracaso. Cómo también se sabe que hay partidos que están «acojonados» ya que después de treinta años en el poder ahora se ven con el culo al aire. Solo recordar que Barcelona, Madrid, Valencia, Sevilla y Zaragoza (las ciudades más importantes por población) ya están en manos de gobiernos del cambio.
    La DUI no es más que una maniobra de marketing . La prueba más clara es que con la aplicación del 115 se elimina toda competencia salvo, casualidades de la vida, el control de la televisión autonómica, que es el mayor foco de propaganda. El PP sabe que en Cataluña, pase lo que pase no le va a votar ni Dios y le interesa que al menos TV3 de cobertura a sus aliados de CiU , o como quiera que se llamen ahora. Al fin y al cabo son de derechas y a la hora de la verdad en temas económicos van de la mano. Por supuesto, para animar y caldear el ambiente había que encarcelar a un par, para dar credibilidad a la comedia. Encarcelamientos que acabarán con Bárcenas, esquiando en Baqueira Beret una vez hayan dejado de ser foco de atención.
    No sé quién se saldrá con la suya pero mi voto irá a Podemos (En Común Podemos).

    1. Artículo 115

      1. El Presidente del Gobierno, previa deliberación del Consejo de Ministros, y bajo su exclusiva responsabilidad, podrá proponer la disolución del Congreso, del Senado o de las Cortes Generales, que será decretada por el Rey. El decreto de disolución fijará la fecha de las elecciones.

      2. La propuesta de disolución no podrá presentarse cuando esté en trámite una moción de censura.

      3. No procederá nueva disolución antes de que transcurra un año desde la anterior, salvo lo dispuesto en el artículo 99, apartado 5.

      El artículo 115 no elimina competencia alguna, sólo convoca elecciones generales.

Los comentarios están cerrados.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: