Crónica de las I Jornadas “El Mundo en el Siglo XXI”

img_20161123_125214

Hice un viaje relámpago a Madrid para participar el pasado miércoles como ponente en la primera jornada “El Mundo en el Siglo XXI” dedicadas a “Oriente Medio y el conflicto árabe-israelí en el imaginario de la Seguridad Internacional”. El evento tuvo lugar en la sede de las Comunidades Europeas. Me tocó intervenir en una mesa redonda moderada por el general  de división (r.) Jesús Argumosa y en la que también participó el coronel (r.)  Pedro Baños. Esta vez me tocó hablar de Irán. Empecé con unos cuantos datos básicos porque vivimos en un país donde hay periodistas que hablan de Irán como «país árabe». Repasé cuatro cuestiones. Una es cómo la experiencia de la guerra Irán-Iraq (1980-1988) influyó en las estrategias desarrolladas por Irán. Así, el papel de fuerzas altamente ideologizadas en frenar la invasión iraquí se convirtió en modelo a reproducir en Iraq y Siria. Dado que estudié el tema en su momento, traté la experiencia iraní en el ámbito naval y la preferencia por tácticas de guerra asimétrica. El asunto es relevante por la importancia del Estrecho de Ormuz, como «punto de estrangulamiento» por el que pasa cada día el 40% de los hidrocarburos transportados por mar en todo el mundo.

photo_2016-11-24_22-31-11

La segunda cuestión es el uso del terrorismo vía terceros como herramienta. Recordé el ataque con bomba contra las fuerzas estadounidenses y francesas en Beirut en 1983, el ataque con bomba contra la AMIA en Buenos Aires en 1994 y el ataque con bomba contra las torres Jobar en Arabia Saudita en 1996. Detrás de los tres atentados está la mano de Irán, que nunca es el ejecutor directo. La tercera cuestión, ya adelantada antes, es el apoyo o reclutamiento de milicias altamente ideologizadas para intervenir en conflictos externos. Como es el caso de Hezbolá, pero yo preferí referirme a las fuerzas chiíes en Iraq y Siria. En este último caso, encontramos combatientes de países tan lejanos como Pakistán y Afganistán. Por último y cómo no, hablé de las ambiciones nucleares iraníes y de las dudas que plantea el acuerdo negociado por Estados Unidos.

Como público, me tocó disfrutar de la conferencia inagural del coronel Ignacio Fuente Cobo, analista del Instituto Español de Estudios Estratégicos, titulada “El escenario internacional 15 años después del 11-S: de las Torres Gemelas a las Torres de la Libertad». Fue uno de esos tours de force que me encantan cuando están bien hechos, como fue el caso. Al ser un repaso general se abrieron muchas img_20161123_101229cuestiones y debates pero yo disfruté especialmente aquellos puntos en que parece que el coronel Fuente y yo habíamos llegado cada uno por su camino a conclusiones parecidas. Como es el caso del concepto «hiperpotencia cansada», que según Google sólo hemos empleado ambos y en 2014. Curiosamente lo usé aquí, en este blog, en septiembre de 2014 y el coronel Fuente en un libro aparecido en noviembre de 2014 y que, evidentemente, fue escrito meses antes.

Tuvimos a continuación varias intervenciones sobre cuestiones identitarias y religiosas en Oriente Medio. El teniente coronel Manuel González, que es profesor de la Escuela de Guerra del Ejército de Tierra y que imparte clases de concienciación cultural para militares destinados a misiones en el extranjero, habló de la configuración religiosa e identitaria de los partidos políticos que están presentes en el parlamento de Líbano e Israel. En mi caso me pareció interesante conocer mejor el enorme puzzle que componen cada país. La profesora Eva Saenz-Díez, de la Universidad de Louvain-la-Neuve, habló del concepto de yihad y su polisemia, con las connotaciones políticas de ello. En su repaso a la cuestión religiosa en Oriente Medio me llamó la atención lo que contó sobre los fallidos intentos del presidente Al Sisi que la Universidad de Al Azhar renueve el discurso musulmán. Intervino también el coronel (r) Pedro Baños, al que le tocó multiplicarse ante la ausencia de un ponente, para habla del panorama estratégico de Israel y sus desafíos en un vecindario complicado. Y por último intervino Marta González Isidoro para hablar de la dimensión religiosa en el conflicto palestino-israelí, un asunto que creo no se ha tratado lo suficiente si consideramos la hegemonía de las fuerzas islamistas en la región ante la crisis del socialismo árabe o el contraste de los discursos palestinos para consumo interno y externo. Eso sí, las diferencias entre algunas posturas del coronel Baños y Marta González con las mías hubieran dado para un debate divertido entre amigos.

foto

El pequeño gran secreto de estos eventos es que lo mejor siempre viene luego, cuando hablas con el resto de ponentes y el público mientras picoteas o bebes algo. Por ejemplo tuve la ocasión de reencontrarme con Enrique y Mar, a los que conocí en Jaca en 2011 en el Curso Internacional de Defensa y que son los autores de las fotos que ilustran esta crónica. Conocí a Gabriel Cortina, que dirige Artículo 30, blog que sigo pero con el que no había relacionado ninguna cara. Y conocí al profesor Jesús Gil Fuensanta coautor de sendos libros, bastantes interesantes, sobre los conflictos de Libia y Siria que ahora merecerán una relectura. Para terminar, es destacable que en poco más de un año y medio he sido invitado a participar en mesas redondas sobre Ucrania, África y esta sobre Oriente Medio.

Guardar

2 comentarios sobre “Crónica de las I Jornadas “El Mundo en el Siglo XXI”

  1. Me parece interesantisima la crónica, espero que el autor persista en este servicio para los lectores, muchas gracias.

Los comentarios están cerrados.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: