Javier Martín es un periodista español autor de varios libros. Uno de ellos, Hizbulá. El brazo armado de Dios, lo reseñé aquí. Los lectores más veteranos lo recordarán. Se trata de aquel libro donde el autor nos contaba los últimos pensamientos de miembros de la organización libanesa de camino a volar por los aires y otros proezas dignas del mejor periodigno hispano. Así que ante la aparición de Estado Islámico. Geopolítica del caos me encontré con un dilema. Por un lado estaba mi propósito de leer cuanto estuviera disponible sobre el Estado Islámico. En mi biblioteca cuento ya que con seis libros sobre el tema y cuando los haya leído todos pediré unos cuantos más que han salido mientras tanto. Por otro lado estaba la huella que me había dejado la lectura de su otro libro y mi temor de estar ante uno de esos libros que no se escriben, sino se perpetran. La solución de compromiso la hallé al poder acceder a un ejemplar del libro en una biblioteca, lo que me permitió leer el libro de un tirón una tarde sin gastar un euro y así poder darles una opinión informada.
Para hablarnos del Estado Islámico, el autor arranca en Túnez, donde actualmente reside como jefe de la oficina de EFE en el Norte de África. Luego sigue en Cisjordania para hablarnos de la ocupación israelí. Y aquí ya encontramos el truco. El libro es un repaso ligero a la situación del Gran Oriente Medio que ofrece las reflexiones del autor sobre la pugna geopolítica de Irán y Arabia Saudita, el desencanto de la Primavera Árabe y el Estado Islámico. Pero como el somero potpourri que ofrece el libro quizás no hubiera recibido la atención del público, le han plantado «Estado Islámico» en el título como reclamo comercial.
El libro tiene el toque característico del periodismo español. Por un lado, las aspiraciones literarias que hacen que el autor nunca se tome un té caliente en una terraza concurrida, sino que se trata de un cálido y humeante té en una bulliciosa terraza durante una lánguida puesta de sol. Me lo acabo de inventar pero ustedes ya se hacen a la idea. Y ya que estamos, me llama la atención cómo Javier Martín tiene por costumbre incluirse en el libro hablándonos de su trato y amistad con los personajes que aparecen por él como informadores. Así, lo mismo cita al misterioso agente secreto «Jules» como a un amigo suyo iraní de paso por Madrid. Esa mezcla de fuentes nos lleva a ese otro toque característico del periodismo español y es la falta de bagaje bibliográfico. En el texto aparece mencionado Charles Lister y pocos nombre más.
Cuando el autor entra en materia se vuelve interesante porque aporta datos novedosos de la estructura interna del Estado Islámico, su financiación y el uso que hacen sus miembros de redes sociales pero no aparece la fuente por ningún lado. Y creo que es evidente que no se trata de datos productos de una investigación personal del autor. No hubiera estado de más notas o bibliografía.
Otra cosa que me chirrió bastante es que el autor se apuntara a la teoría conspiranoica de que Abu Bakr al-Baghdadi, el «califa Ibrahim», se hubiera convertido en un agente doble al servicio de Estados Unidos a su paso por una prisión iraquí. Luego expone la lista de altos cargos del Estado Islámico, copada por antiguos militares del régimen de Saddam Hussein, pero el autor no ve ahí en cambio una conexión que ha estado explicand Kyle Orton en su blog.
En definitiva, un libro que encantará a los fans del #periodigno y a los periodistas españoles. Pero que no aportará al lector realmente interesado en el tema más de lo que puede hacer una selección cuidadosa de artículos gratuitos disponibles en Internet.
Increíblemente, este periodismo de café que no se toma el tiempo ni para conocer la documentación o leer los tejemanejes del poder, resulta bastante revelador en algunas ocasiones. La verdad es que yo he estado viendo vídeos del EI desde el año pasado, y si bien las noticias hacen eco principalmente de las muertes y asesinatos espectaculares que muestran en las redes sociales, la cierto del caso es que el EI como «proto-estado» naciente no se reduce a ello. La mayoría de sus vídeos y revistas, como Darar-al-Islam en francés o Dabiq en inglés, se dedican a promocionar un estilo de vida islamista, donde la seguridad, la comida, la educación, el matrimonio, la libertad, las concubinas, los esclavos y los sistemas de sanidad y transporte, la infraestructura de recreo y diversión, están organizados de un modo viable y afable para los que estés dispuestos a hacer la hejira y luchar por el profeta. Pero de estas cosas nadie habla. Espero tus próximas reseñas sobre el tema. Saludos.
Parece que de lo que se trata es de vender libros como sea. Se meten en la coctelera unas cuantas noticias sobre el tema sacadas de internet y sin mucho contexto, se añaden unos cuantos toques de conspiranoia y sensacionalismo, y ya está, ya se puede sacar el libro a la venta
He estado buscando este libro ya que quiero entender un poco el asunto de ISIS y el estado islámico antes de caer en el linchamiento mediático anti-islam, porque me queda claro que todo tiene una razón de ser; que bueno que me topé con esta reseña tuya para ya no seguirme tomando la molestia de cazar un libro que a final de cuentas no me aportará mucho. Si lo llego a encontrar que bueno, lo leeré, pero si me servirían tus sugerencias de libros o artículos para aprender mas del tema. Saludos!
A mí me gustaría saber cuáles artículos disponibles en internet sobre el EI son lo suficientemente buenos como para leerlos.
¿Podria usted iluminarnos con esa cuidadosa selección de artículos gratuitos disponibles en internet? Se lo agradeceríamos mucho!!
Muchas gracias y un saludo