Ataque terrorista en Túnez

Anoche salí en el programa de Óscar Haza de MEGA TV para hablar del ataque terrorista de Túnez de ayer. La violencia yihadista en el país no es ninguna novedad, tal como recogí en su momento en FlancoSur.com. Hasta ahora, las víctimas habían sido miembros de las fuerzas de seguridad y políticos. Además, la violencia tenía lugar principalmente en las áreas montañosas del oeste del país. La novedad de ayer es que las víctimas han sido extranjeras y la violencia ha tenido lugar en la capital.

Que los objetivos fueran el parlamento y un museo lleno de turistas tiene doble significado. Por un lado, Túnez se trata del único país que ha salido de la Primavera Árabe con un sistema democrático. El pasado mes de enero Freedom House clasificaba a Túnez como un país «libre», el primer país árabe en décadas. Por otro lado, el turismo es una importantísima fuente de ingresos para el país. Estrangular económicamente al país fue el objetivo de los yihadista en Egipto con su ataque en 1997 a turistas en Luxor. La acción se volvió en su contra, por la gran cantidad de población cuyos ingresos dependen del turismo.

Se da la circunstancia que estos días se conocía la muerte de un destacado líder yihadista tunecino en Sirte (Libia), mientras combatía en las filas de la fuerza yihadista libia leal al Estado Islámico. En el momento de escribir estas líneas no conozco una reclamación de autoría por ningún grupo. En Túnez actúan al menos dos grupos afiliados a Al Qaeda en el Magreb Islámico. Un repaso a la bibliografía sobre Túnez desvela que tristemente el ataque de ayer no fue una sorpresa.

«Al-Qa`ida in the Islamic Maghreb’s Tunisia Strategy» por Aaron Y. Zelin, Andrew Lebovich y Daveed Gartenstein-Ross para el Combating Terrorism Center de West Point (23 julio 2013).
«Jihadism in Tunisia: The Growing Threat» por Stefano Maria Torelli en la Jamestown Foundation (23 enero 2015).
«¿Hacia dónde se dirige el terrorismo yihadista en Túnez?» por Sergio Altuna para el Instituto Español de Estudios Estratégicos (13 marzo 2015).

15 comentarios sobre “Ataque terrorista en Túnez

  1. No sin importantes trabas, en Túnez se han dado avances hacia la democracia. En las elecciones celebradas últimamente los partidos islamistas y los partidos laicos estaban más o menos igualados en cuanto a votos obtenidos. Si se siguen produciendo atentados como este de ayer los partidos islamistas van a perder votantes (es mi opinión), el turismo es una de las pocas fuentes de ingresos del país y si se pone en riesgo muchos votantes van optar por no votar a los partidos islamistas. Si los dirigentes de los partidos islamistas quieren conservar influencia electoral van a tener que tomar una posición clara de rechazo hacia los grupos yihadistas que actúan en el país. Si esto se produce los grupos yihadistas van a estar cada vez más aislados en Túnez.

  2. Si Europa fuera inteligente, debería haber un apoyo total, nítido y visible a Túnez, (tropas de combate incluídas), para exterminar a los islamistas, sellar las fronteras y dar una oportunidad a la sociedad tunecina para salir adelante. Leches, no sé, meterlos en la UE como «nación asociada» o algo. Que se note que son «nuestra Polonia», que vamos a luchar por ellos.

    Túnez podría ser el primer paso para la necesaria liberalización y acercamiento a los parámetros occidentales, de las sociedades árabes. Necesitamos que haya progreso económico y social en Túnez, para que se vea que el «modo de vida occidental» merece la pena.

    Si los dejamos tirados, no hay solución a la vista.

      1. Túnez no tiene capacidad de enfrentar una amenaza como la que casi puso de rodillas a Argelia (un gigante militar a su lado).

        Con Libia fuera de control, el sur de Argelia con línea directa hasta Mali y 500 tunecinos ganando experiencia de combate en Siria, Túnez caerá como fruta madura en cuanto den el primer arreón.

        Sólo lo podremos impedir con una acción concertada de toda Europa y tropas sobre el terreno, demostrando que nos mojamos, que no nos limitamos a palabras huecas o a tirar media docena de bombas guiadas desde 10.000 metros de altura.

        Una implicación como esa daría credibilidad a nuestro apoyo. Todo lo demás son brindis al sol.

    1. Yo creo que hay que apoyarles, pero Tunez no ha pedido ayuda militar.

      Además lo de mandar tropas extranjeras a un país, sobretodo islámico, no suele acabar bien nunca. De hecho yo diría que prácticamente siempre ha acabado mal…

  3. Apunte al autor: No es la primera vez que oigo que Túnez es el único país que ha salido de la «Primavera» convirtiéndose en democracia. Egipto también.

    Apunte a MDII: Los laicos han derrotado ampliamente a los islamistas en Túnez, no hay equilibrio de fuerzas por ningún lado. Simplemente los islamistas ganaron antes (como en Egipto) y luego se fueron a la mierda. http://internacional.elpais.com/internacional/2014/10/28/actualidad/1414488849_465197.html https://en.wikipedia.org/wiki/Tunisian_parliamentary_election,_2014 http://internacional.elpais.com/internacional/2014/12/22/actualidad/1419254452_099997.html https://en.wikipedia.org/wiki/Tunisian_presidential_election,_2014

    Apunte a Hooke: Europa ayuda a Túnez económicamente y debe ayudar más aún. Pero hace bien en hacerlo «desde lejos». No deben darse argumentos a aquellos que denuncian «la caída de Túnez bajo el yugo del imperialismo europeo».

    1. Gracias por el apunte, aunque ya estaba al tanto del resultado de las elecciones. Si te das cuenta he escrito con matices: «En las elecciones celebradas ->últimamentemás o menos<- igualados en cuanto a votos obtenidos

  4. Lo de no dar argumentos a «los malos» es una excusa que hemos visto demasiadas veces en España y que sólo sirve de coartada para no «hacer lo que un hombre tiene que hacer» (John Wayne dixit).

    Los malos van a argumentar eso y cualquier otra cosa hagamos lo que hagamos.

  5. No os falta razón, según como se mire la cosa debería haber tropas o no. Pero no focalicemos el asunto sobre Túnez unicamente. Porque ¿qué hacemos con Libia? ¿enviamos tropas también?. Y no olvidemos Argelia, otra fuente potencial de conflictos (políticos y yihadistas) en cuanto Buteflika empeore o muera. Tampoco Egipto tiene una estabilidad consolidada. Y Marruecos…quizá sea el próximo objetivo, porque el EI se va extendiendo a todo lo largo del norte de Africa mediante la implantación de células en todos los paises.
    Yo creo que hay que apoyar,para que sean ellos mismos los que controlen el tema, pero con información (inteligencia), asesoramiento militar, atacando sus vias de financiación, mayor control de las redes sociales, propaganda anti-yihadista, etc. Las tropas sobre el terreno están muy bien sobre el papel, pero en la práctica es muy complicado, sobre todo en una extensión tan vasta. Pero además hay otra cuestión básica que no se cumple hasta ahora: unidad europea, o mejor dicho euro-americana para atacar este problema.

  6. Pero yo es que no me refiero a «una extensión tan vasta». Yo me circunscribo a Túnez, que es un país pequeño, homogéneo, con unas fronteras mas o menos defendibles y con un embrión de sociedad civil que puede alumbrar una democracia liberal y una clase media mas o menos homologables. Un ejemplo, un experimento, que pueden servir para que otros países árabes tengan un contraejemplo que ofrecer, frente a lo que ofrecen los islamistas.

    Libia no existe. En Libia se podría hacer algo similar pero si nos circunscribimos a zonas socialmente homogéneas (que son la Tripolitania, la Cirenaica y el puto desierto del sur). Pero de momento es inabordable.

    Argelia, Egipto y Marruecos se mantienen, mas o menos, por sus propios medios. Aquí sí que un apoyo discreto puede ser suficiente.

    Pero mi visión es que los problemas se abordan en trozos pequeños. Centrémonos en Túnez con todo. No sé, metámoslos en la Otan o en la UE. Marquemos el territorio. Dibujemos nuestra línea en la arena.

  7. Entiendo tu razonamiento, pero estamos ante un problema que supera fronteras, por lo tanto no se puede abordar por trocitos. Sí, sería un buen experimento, pero antes hay que culturizar a la gente y eso es difícil. El mundo musulman por una parte y Africa en general por otra, tienen algo en común: son incapaces de desprenderse de ciertos hábitos relacionados con sus culturas, por eso no despegan, por eso se mantienen en un precario equilibrio que les lleva a las luchas tribales, a la incultura y la pobreza (falta de expectativas, de trabajo). Te lo dicen largos años de trabajo en Argelia, Sudan y Angola, con viajes frecuentes a Nigeria, Marruecos y Egipto. En todas partes el mismo problema de base. En fin, complicado asunto.

  8. No, si entiendo las dificultades.

    Precisamente por eso (dentro de lo difícil del asunto) veo a Túnez como en punto mas accesible. Muchísimas familias tienen parientes en Francia, y hay mucho intercambio cultural y educativo con Francia, principalmente entre los jóvenes.

    Podría ser una buena oportunidad.

    Ya cometimos el error dándole a Turquía un portazo en las narices (aunque comprendo los riesgos, ya que la población turca es enorme), no hagamos lo mismo con Túnez.

Los comentarios están cerrados.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: