Es algo que no falla. En los últimos años cada cierto tiempo surge una crisis internacional y me encuentro varios análisis fuera de la «prensa seria» que anuncian que estamos ante la excusa que Estados Unidos necesitaba para comenzar una gran guerra con la que salir de la crisis. Hablamos de Irán, Corea del Norte, Siria y Ucrania… En su versión más apocalíptica y literaria nos cuentan que estamos ante la decadencia final de un imperio en colapso que, como una bestia herida, no se derrumbará sin dar un último y mortal coletazo. En su versión geeconómica estaríamos ante la búsqueda de una excusa para realizar un gran gasto militar que sirva de paquete de estímulo para salir de la crisis, porque como todo el mundo sabe «Estados Unidos sólo salió de la crisis de 1929 con la Segunda Guerra Mundial». Así nos cuentan que la guerra con Corea del Norte hubiera servido de advertencia parar frenar el ascenso de China en Asia-Pacífico y la guerra en Siria hubiera servido para recomponer el inestable orden geopolítico en Oriente Medio. Luego resulta que todas las señales que vienen del gobierno de Estados Unidos van en sentido contrario. Pero no importa, porque tenemos la excusa perfecta para que unos cuantos blogs nos desentrañen las claves ocultas y fundamentales de la guerra civil siria o la invasión rusa de Ucrania. Que como nos contaron para el caso de Kosovo o Gaza, siempre es el petróleo (algún día tendré que escribir la segunda parte de «Cómo acabar con la Geopolítica de una vez por todas»).
En las últimas semanas me ha pasado lo contrario. No he parado de encontrar noticias que anticipan problemas económicos para Europa, China, Japón y Rusia. Es decir, para todos menos para Estados Unidos. En el caso de ZeroHedge.com me ha hecho gracia porque es una página web que alguno usó en su momento como fuente para sustentar la idea de que las sanciones económicas al gobierno de Putin no iban a afectar a Rusia y además provocarían un efecto «boomerang» que perjudicaría a EE.UU. y la Unión Europea. Así que ya ven la fiabilidad de ciertas páginas webs que no paran de anunciar el apocalipsis. Un día es uno y mañana es otro del signo contrario. Así que recomiendo tomar con precaución esta clase de informaciones. De aquí a unos meses sabremos si estaban tras la pista de algo importante o se trata de fuentes a descartar. Mientras tanto, se acumulan datos de algo interesante.
El barco de cubierta verde en la foto es el BW Zambesi, un petrolero de bandera de Singapur, que el miércoles 30 de julio de este año partió de Texas con un cargamento de petróleo por valor de 40 millones de dólares rumbo a Corea del Sur. Se trató del primer contrato de exportación de crudo estadounidense desde los años 1970. Estados Unidos está viviendo un boom de producción petrolera gracias a los yacimientos no convencionales de hidrocarburos. Las famosas explotaciones de fracking (fractura hidráulica). Estados Unidos produce ahora mismo más petróleo que Arabia Saudita y abundan los artículos que hablan de la nueva «América Saudita» (como este del American Entreprise Institute o este otro de The Economist)
Mientras tanto, el precio del petróleo no ha parado de caer. Desde el pico de 107,95 dólares por barril en junio, el West Texas Intermediate cayó a los 81,26 dólares la semana pasada. Se barajan varias razones acumuladas, como el nuevo flujo de petróleo estadounidense o la reentrada en el mercado de Libia, pero llevamos varios meses asistiendo a la caída del precio del petróleo en los mercados internacionales. Podría tratarse de de un intento de los países de la OPEP de hacer caer el precio del petróleo por debajo del precio a partir del cual es rentable la explotación de los yacimientos no convencionales en Estados Unidos. Pero el fenómeno tiene unas implicaciones importantes. Una súbita caída del petróleo por debajo de cierto nivel de precios supone que ya no se van a cumplir las previsiones con las que muchos gobiernos que dependen de las exportaciones de hidrocarburos elaboran sus presupuestos generales. Entre los primeros afectados estarían Rusia, Irán y Venezuela. Esta última, estaría escondiendo los malos datos de la estatal PDVSA bajo ingeniería contable y ha resultado un socio no muy fiable para China.
Rusia ya ha sufrido además una enorme caída del rublo que ha llevado a una merma de sus reservas de divisas tratando de mantenerla a flote. Así que está por ver si, con una caída de los ingresos por exportación de petróleo, el Kremlin podrá mantener los expansivos presupuestos de defensa de 2015 y sus ambiciones geopolíticas en el contexto de lo que yo llamo la Nueva Guerra Fría. Rusia podría caer en una recesión en 2015.
Este movimiento en los mercados internacionales podría responder también a un estrategia concertada entre Estados Unidos y Arabia Saudita para poner en aprietos la economía iraní, cuyo régimen destina grandes recursos en sostener al régimen de Assad en Siria y además está embarcado en un costoso programa nuclear.
—
Recomiendo la lectura de «La revolución del Fracking es real y ya está aquí« de Andrés Rodríguez. Por su parte, Ángel G. de Ágreda, que se multiplica en Internet con Perdidos en el Ciberdespacio y Center Comradedom, nos ofrece una recopilación de noticias sobre energía en Energy and Environmental Security.
No soy un experto en la materia ni mucho menos, pero pienso que el objetivo principal debe ser Rusia, no Irán. Muchos repiten el cuento de la pelea contra el fracking, pero no he escuchado quejas de los productores gringos. En todo caso, ya veremos que sucede. Aquí en Venezuela, el gobierno trata de «huir hacia adelante» diciendo que aunque el petróleo baje a 0 USD
Continúo…
… El pueblo «no va a sufrir ninguna consecuencia». Lamentablemente, la realidad es muy terca, y con unas reservas en caída libre, cada día nos las vemos mas negras.
Hay algo que no entiendo.
EEUU ya se autoabastece de petroleo gracias al fracking.
Lo que a su vez lleva a una bajada del precio.
Lo que conlleva que el fracking no sea rentable.
Y resulta que Arabia Saudi es la que tiene al toro por los cuernos.
Pues, o mucho me equivoco o el fracking no soluciona mucho.
No has entendido nada. A USA le sale mejor tener petroleo a 100 dolares el barril que a 200, posibilidad que existe si la OPEP tiene el monopolio del petroleo.
Sigue leyendo los comentarios.
Los seguiré leyendo a medida que se vayan publicando.
El fracking es una estafa…
Las compañías americanas no paran de perder millones de dólares en el proceso. No es rentable en absoluto.
Están desinviertiendo masivamente mientras reparten dividendos.
http://petrole.blog.lemonde.fr/2014/03/17/nouvelle-chute-en-2013-de-la-production-de-brut-des-majors-desormais-contraintes-a-desinvestir/
http://lta.reuters.com/article/businessNews/idLTAKCN0HH2AJ20140922
La tasa de retorno energético del fracking es ridículo. Es una burbuja que acabará explotando, en la cara de todos probablemente. Habrá que rescatar a las petroleras. TRE entre 2 y 4:
http://www.mdpi.com/2071-1050/3/11/2307
http://www.theoildrum.com/node/9085
Rex Tillerson, consejero delegado de Exxon Mobile: «todos hemos perdido hasta la camisa» en el negocio del gas de fracking .
http://www.nytimes.com/2012/10/21/business/energy-environment/in-a-natural-
gas-glut-big-winners-and-losers.html?pagewanted=all&_r=0
Peter Voser tras cesar como consejero delegado de Shell reconoce que de lo que más se arrepentía es de haberse metido en el fracking (enlace de pago por desgracia):
http://www.ft.com/intl/cms/s/e964a8a6-2c38-11e3-8b20-00144feab7de,Authorised=false.html?_i_location=http%3A%2F%2Fwww.ft.com%2Fcms%2Fs%2F0%2Fe964a8a6-2c38-11e3-8b20-00144feab7de.html%3Fsiteedition%3Dintl%26siteedition%3Dintl%26siteedition%3Dintl&siteedition=intl&_i_referer=#axzz2gyTzOtco
Supongo que pocos estaréis suscritos, pero pongo el enlace por si alguien puede leerlo, aunque el título es esclarecedor. The production of shale gas and oil in the United States is overhyped and the costs are underestimated, says J. David Hughes.
http://www.nature.com/nature/journal/v494/n7437/full/494307a.html
En el NYT:
http://www.nytimes.com/interactive/us/natural-gas-drilling-down-documents-5.html?_r=2&#document/p9/a21602
Los Rockefeller se deshacen de sus participaciones en petroleras:
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/09/140922_rockefeller_cambio_energia_limpia_jgc
Además es un trampa decir que EEUU supera a Arabía Saudí en producción de petróleo. Eso no es cierto. Le supera en producción de «todos los hidrocarburos líquidos», donde se incluyen biocombustibles, líquidos del gas natural y demás. Que no son equiparables al petróleo porque no lo pueden sustituir en todas las facetas, por ejemplo en la producción de diesel.
Paco, lo de rescatarles lo dices tú. Yo lo que veo son unas empresas que están abaratando el petroleo, si no son rentable y quiebran que lo hagan. Hasta entonces nos beneficiaremos de ello.
No lo digo yo. Es algo evidente. Están perdiendo dinero continuamente y son empresas too big to fall.
Lee los enlaces.
Paco . Al capitalismo le quedan dos telediarios, eso lo sabe cualquiera bien informado.
El telediario del fin del capitalismo
Muy buena la peli gracias por el link
Ya…..el fracking no es rentable….
Pues perfecto. Las malvadas petroleras se están arruinando vendiéndonos petróleo a buen precio mientras ellos pierden dinero….genial!!!!!!!
No se de que os quejáis…….
[modo ironic off]
En vez tanto ironic, podrías rebatir el mensaje. Que por cierto me ha llevado un tiempo escribir…
No pensaba que este era un blog para responder chorradas y trolear. Creía que era un blog serio y que la gente que escribía era seria y tenía un mínimo de respeto por los demás.
Si una empresa inicia un proyecto que no le es rentable, lo cerrará en pocos meses (salvo que sea una empresa pública que pueda trasladar sus costes al bolsillo del contribuyente). Por lo que hay la discusión es estéril. Si es rentable seguirá en el tiempo. Si no lo es cerrarán mas pronto que tarde.
¿Es suficientemente elaborado o necesita algo más Ussía?.
Una serie de empresas han invertido cantidades ingentes de dinero en el fracking y está siendo un fiasco absoluto, como están empezando a reconocer las propias empresas.
En este caso las empresas son de las más grandes, son un too big to fail de libro. Los contribuyentes americanos acabarán rescatándolas.
Precisamente en el post expongo que no es rentable.
Yo no se que problema veis en que las empresas abran un mercado y nos suministren petróleo mas barato.
¿Que como en todo negocio emergente los últimos en llegar o los mas ineficientes quebrarán?. Pues claro. Y a estos precios habrá muchos pasándolas canutas.
Pero eso no es ningún problema. Eso incentiva la reduccion de costes y la competencia. Unos quebrarán y otros ganarán dinero.
http://www.revistadyna.com/Canales/Ficha.aspx?IdMenu=C5BE03C8-FD63-41B9-8778-BFCEB56E3B82%20&Cod=62A59DB1-4262-4D57-90FD-87B22A016D18
Ahí tenéis un buen estudio sobre la técnica, marco regulatorio, medidas de mitigación del impacto ambiental, etc……
Hay que ser suscriptor para poder descargarse el pdf, pero con la referencia igual podéis encontrar el estudio en otro sitio.
De todos modos, la suscripción anual es barata (64 pavos al año) y es digamos el “organo oficial” de la Ingeniería en España, por lo que los que estén interesados en temas de energía, medioambiente, política industrial etc…lo pueden encontrar interesante.
Complejo asunto este del petróleo, como el del gas. Por si os sirven, ahí van algunas ideas-fuerza, que son las que rigen en la práctica:
En el mundo sobra crudo y faltan refinerías, madre de esta batalla. Un ejemplo, Nigeria, gran exportador, importa hasta la última gota de gasolina.
El alza o la baja de una compañía en el mercado bursátil no se rige por lo que vende sino por sus reservas probadas. Aquí todo va a largo plazo, no por la inmediatez.
El precio de referencia no es el precio real. Es decir, venden personas, no exactamente estados, y aquí las comisiones son enormes. Te rebajo el precio en función de la comisión que me llevo ¿se capta bien el mensaje?. Luego está el contrabando de petróleo, que también tiene su influencia.
EEUU es un competidor incómodo para los arabes. Estos árabes pueden mantener los precios bajos si quieren, con daño para Rusia, Iran… y para EEUU. Y lo pueden hacer porque su dinero actualmente no viene solo de lo que venden ahora, sino de las rentabilidades de sus inversiones por todo el mundo, que superan a la venta del petróleo. Además intentan comprar refinerías, como la de Canarias que creo ha sido vendida a Qatar. España está en una muy buena posición con las refinerías, pero me temo que los intereses particularísimos nos hagan perder está posición. Estas refinerías deberían considerarse como un bien estratégico, porque producen el tipo de combustible refinado que hoy día es necesario, no el antiguo.
Las leyes antiemisiones de California marcan en occidente el tipo de combustibles a producir en el futuro, dejando fuera tecnologicamente a las refinerías antiguas. Las españolas pueden producirlo, de ahí su importancia. ¿Se sabrá aprovechar?.
Estas tecnologías, como cualquier otro tipo de energía renovable, son el talón de Aquiles de los árabes en el futuro, porque la curva de aprendizaje no les es favorable.
Y respecto al fracking, que EEUU supere o no en producción a los árabes no es relevante porque se autoabastecen y eso lleva implícito un considerable ahorro en importación y en transporte, que es carísimo. Como ocurre muchas veces, lo que es bueno para el país (precios bajos, independencia energética), no lo es tanto para los productores (compañías que buscan rentabilidad). Si EEUU comienza a exportar y se hace con el control de más refinerías la cosa cambia para ellos (curiosamente los bombardeos contra el EI han destruido refinerías ¿?).
Por otra parte, el fracking tiene un problema: la opinión pública. En EEUU el dueño del terreno (sea particular o comunitario) se lleva una importante comisión, lo que facilita el tema a pesar de los ecologistas. En Europa no. ¿Qué pasaría si aquí se le dice al pueblo X que va tener una rentabilidad anual de un montón de euros por permitir fracking en su suelo?. Seguro que aceptaban y daban palmas con las orejas, aunque los ecologistas y los del pueblo de al lado pusieran el grito en el cielo. Esto me trae a la mente el tema de quién fomentó el tema del Castor y por qué, pero eso es otro asunto.
Y si los Rockefeller se están deshaciendo de activos petrolíferos quizá es porque tenían demasiada exposición en el sector. Los petróleos tienen diferentes calidades ni se extraen a la misma profundidad, con los costes subsiguientes. Aquí vuelven a entrar en liza las refinerías y las tecnologías.
Finalmente señalar que Jesús tiene razón cuando dice que a EEUU se le echa la culpa de casi todo. No son angelitos, desde luego, pero tampoco mataron a Manolete aunque sí a Kennedy. Los tópicos están bien para explicar casi nada y justificar errores propios. Es como cuando los africanos cargan contra el colonialismo, las multinacionales, etc. para explicar por qué no despegan. Tal vez deberían mirarse a sí mismos y empezar a demostrar que son mayores de edad y que tienen un compromiso real con el desarrollo de sus paises, en lugar de esquilmarlos.
Y por hoy ya está bien, Un saludo.
Creo que el gobierno va aprobar o a aprobado un cambio en la legislacion para que el propietario del terreno reciba una comision de las extracciones con tecnicas de fracking . Lo que no se es si en España hay muchas reservas, creo que no.
Suficientes para paliar el déficit energético crónico que padecemos durante un buen número de años y eso sólo con las pocas investigaciones que se han realizado. Pero el problema vendrá con los grupos que se oponen a ello. No olvides que existe un axioma en la ciencia política que dice que el coste político de no complacer a las minorías radicales es mayor que el de no complacer a las mayorías pasivas.
Recordemos lo de «nuclear no, gracias». Peligrosísima la energia nuclear. Pero tenemos varias centrales tras los Pirineos que nos proporcionan el mismo peligro que si estuvieran en España. Resultado: les compramos energía electrica a los franceses, la misma que producen sus centrales nucleares. Y a que precio. Lo mismo pasa con las prospecciones en Canarias, cuando a dos km. los marroquies hacen lo mismo. Y es que para tontos no tenemos precio. Pero hay que arañar votos a costa de lo que sea, el precio lo pagaremos el resto de los españoles, no los políticos.
Hay refinerías de sobra… Que Nigeria no tenga una no implica que hagan falta muchas en el mundo. España tiene varias y ya ves le precio que tenemos…
Jamás he oído eso de que hacen falta refinerías y sobra petróleo. Agradecería el enlace a la fuente y si puede ser que no sea un blog.
Como he dicho, lo extraído por EEUU no es comparable a lo extraído por Arabia Saudí, que sí que es petróleo de verdad. Casi toda la maquinaria funciona con diesel, no con gasolina. Y el diesel del fracking no sale.
El problema del fracking es que no es en absoluto rentable y es potencialmente peligroso para los acuíferos.
Los Rockefeller se van porque ven lo evidente. Es gracioso como pareces ignorar los enlaces donde hablan consejeros de dos grandes petroleras… El fracking es una burbuja, el TRE es el que es, absurdamente bajo.
Lo de las culpas a EEUU no se muy bien a qué viene, la verdad. Las cosas son como son, nadie ha hablado de culpas.
Estimado Paco: Me temo que no he sabido explicarme suficientemente. Y veo que te guías por enlaces, siempre discutibles. Yo no y ahí te lo dejo.
El diésel sale del refino (no se a que te refieres con petróleo de verdad) y este es mejor o peor en función del tipo de petróleo y de la refinería. Cuando digo que hacen falta refinerias en el mundo, y añado modernas, es que es así, pero no puedes poner una donde tu quieras. Lo de Nigeria es un ejemplo para intentar explicar el tema, pero hay muchos mas ejemplos. En España tenemos varias y muy buenas, algunas funcionando a medio gas, pero esto no tiene nada que ver con el precio que pagamos por la gasolina (impuestos).
Lo de que el fracking no es rentable está por ver porque influyen muchas variables y lo de los acuíferos tambien es discutible. No ignoro las declaraciones acerca de ciertos consejeros, pero se muy bien que cada cual habla de la feria según como le va en ella…o como quiere que vaya. Muchos grandes pelotazos comienzan con declaraciones de gurus a favor o en contra de algo. No lo olvides.
Rockefeller and company: hay una cosa llamada seguridad (jurídica, financiera…). Si los precios son estables yo puedo hacer planes a corto, medio y largo plazo, pero si fluctuan mucho y a la baja y preveo que va a durar su tiempo, no invierto e incluso me deshago de algo que entiendo será un lastre a corto plazo.
Pero claro, todo esto es mi opinión a la que intento reforzar con algunos razonamientos, sin influencias webs. Naturalmente puedo estar equivocado.
Lo de las culpas a EEUU viene porque Jesus comienza diciendo «Es algo que no falla. En los últimos años cada cierto tiempo surge una crisis internacional y me encuentro varios análisis fuera de la “prensa seria” que anuncian que estamos ante la excusa que Estados Unidos necesitaba para comenzar…», es decir, culpar a los americanos.
Un saludo
Dos razones se alegan para el fracaso del franking: 1ª los costes de producción son altísimos, con lo que en cuanto baja el precio internacional del petroleo deja de ser rentable.
2ª la capacidad productora es de muy corto recorrido. Se dice que un pozo de franking solo puede producir de forma masiva durante muy poco tiempo y que pronto la producción cae, con lo que la recuperación de la inversión es muy complicada.
Lo primero se puede superar ya que se dice que la demanda de petroleo pronto volverá a hacer subir el precio. Pero lo segundo es «incontestable». ¿Pero es cierto?
Cierto, los costes son mas altos y se supera subiendo el precio. Respecto a lo segundo, hay una cosa que puede solucionarlo: las nuevas tecnologias hacen cada dia mas barato lo que ayer era caro. Y en eso andan, en abaratar la extracción, porque terreno para extraer hay en cantidad . Veremos si lo consiguen y en cuanto tiempo. Por ejemplo, en un pozo convencional ahora se puede perforar a 9000 m. y ser rentable, hace pocos años no. Lo mismo ocurrió cuando se comenzó a perforar en el mar.
Todo esto es bastante nuevo (me refiero a los niveles actuales, no a conocer el tema) y tardaremos un tiempo en saber todos los pros y contras. De momento parece que les da un resultado aceptable.
Bueno, queda demostrado que si buscáis los suficiente encontraréis sesudos análisis que te aseguran una cosa y otros la contraria. Por así advertí sobre esta entrada de blog.
Con el añadido de que el Fracking es denostado por los ecologetas y estos son muy capaces de mentir todo lo que haga falta. Ya lo demostraron en su día con las focas canadienses, que filmaron como torturaban a una foca un supuesto cazador. Eso impactó a la opinión publica pero nadie hizo caso a los cazadores que decían que ellos no lo hacían así. Porque el fin justifica los medios.
Por cierto también lo intentaron con los canguros en Australia, pero allí no coló.
Muy cierto Jesús, yo solo quería aportar un poquito de luz sobre el funcionamiento del mercado del petróleo, porque una cosa es la teoría, los gráficos, las declaraciones, etc., y otra muy distinta como se opera en la práctica. La compra-venta está muy mediatizada por los intermediarios, los llamados traders (de ahí lo que refería de las comisiones), el precio del barril no es a lo que se vende realmente sino la base sobre la que se negocia un cargamento, las refinerías son muy importantes porque permiten -o no- refinar el petróleo para sus distintos usos, que son muchos, y un largo etc. que influye en todo lo referente al petróleo y también al gas. Nada de esto lo sueles ver en webs, blogs, etc,
Doy por cerrado el tema. Un saludo a todos
Esa está la cuestión. Es un tema que no se analiza en profundidad en la prensa mayoritaria. De ahí que surjan páginas webs como ZeroHedge que un día te anuncian el Apocalipsis por una conjunción planetaria en el mercado del petróleo que va a hundir a Estados Unidos y al día siguiente te anuncia otra de otro mercado que va a llevar en volandas a Estados Unidos pero hundir a Rusia.
La entrada esa de «como acabar con la geopolitica de una vez» la tienes que terminar 😉
Sin pretender entrar en polémicas y menos en un tema con tantas aristas, creo que ya basta de intoxicar acerca del fracking. Algunas ideas que modestamente vomito tras leer los comentarios anteriores:
– El fracking es una tecnología que lleva 30 años madura en el mundo del petróleo y que se está refinando y haciendo cada vez más rentable para este uso. No es magia. No se come los acuíferos. Sólo hay que aplicar la Ley de Darcy.
– No está libre de riesgos. Claro. Como nada de lo que hace el ser humano. Podemos hablar del desastre del Golfo de Méjico o bien de lo bonitas que quedan las plataformas petrolíferas perforando delante de Copacabana o de Long Beach (megaurbe de Los Angeles). Y no ha pasado nada.
– En España hay gas para emplear a miles de personas durante cuarenta años
– Las reservas mundiales accesibles con esta tecnología son gigantescas. USA, Canadá, Rusia, China (pufff, lo que debe de haber allí…)
– No se pueden despreciar estas reservas alegando una TRE baja. Aún así, mayor TRE que casi cualquier renovable. Esto es comprobable a partir de un enlace a un paper en revista de alto impacto. Peer review y demás. Un sólo enlace desde la definición de TRE de la Wikipedia. ¡Sólo un enlace! Coincido con otro post en que el que quiera enlaces que se los busque…
– Perdón por la perogrullada: estos temas energéticos son dados a la manipulación. Cada sector energético tira para su lado y la geoestrategia va detrás. Por sentido común, el fracking no puede ser deficitario, es el actual boom económico americano. Pero desinfla la inyección pública en renovables, que dejan de ser imprescindibles. Ahora hay gas (más el olvidado carbón) para un par de centurias. Ergo el lobby verde renovable se solivianta.
– Lo malo es que estos juegos energéticos en los que estamos entrando en España en los últimos años están afectando mucho al empleo. ¡Qué Quijotes somos! Cerramos nuestro carbón, que puede ser rentable en una adecuada dimensión y es nuestra reserva estratégica, maximizamos caras renovables como hace el primer mundo REAL, cerramos jugosos acuerdos comerciales gaseros, cerramos plantas nucleares perfectamente válidas y ya amortizadas, dejamos de hacer hidroeléctrica por una ecología mal entendida… Los miles de € por MWh se disparan, suben los costes de producción, aparece el fantasma de la deslocalización…
Seguid haciendo el juego a Greenpeace y demás ignorantes (quisiera pensar que son ignorantes en lugar de manipuladores) y lo pagaremos nosotros, nuestros hijos y nietos. En lugar de 5.000 millones de Euros anuales (!) en subvenciones en la solar, esos euros a Sanidad y Educación Públicas. O a que los pilotos de la Armada tengan reemplazo para su Harriers, que están hechos polvo. Y sin F-35B que sustituyan a los Harriers, igual en 10 años no hay ala embarcada que pueda proteger los yacimientos de la costa canaria.
Si es que alguna vez nos los dejan explotar… ¡¡País!!!
Estoy de acuerdo, tu idea es la misma que la mía pero abordada desde otro aspecto.
Y respecto a la ecología…no es lo que creen algunos porque así se lo han inculcado y ellos no se han preocupado de saber algo más. Tengo un vecino que se opone a la poda de los árboles porque es mutilarlos y como eso más cosas que provocan más problemas que beneficios. Exijamos un uso racional del medio ambiente pero sin extremismos. Es como la nueva moda de los productos naturales que lo asocian a algo bueno (natural como sinónimo de bueno). El fuego es natural y quema. La electricidad es natural pero los rayos matan. En fin, que la diferencia entre veneno y medicina está en la dosis.
Maduro , preparando el terreno para ajustes en Venezuela.
http://www.portafolio.co/internacional/maduro-preocupado-caida-del-petroleo
“Hay una baja del petróleo tremenda. Hemos perdido el 30 por ciento de los ingresos en dólares, en divisas, en este último mes”, dijo Maduro durante un acto transmitido por la televisión estatal. “30 por ciento. No es poca cosa”.
“Cuando llegue la oportunidad, en consenso con toda nuestra patria, con nuestro pueblo, de establecer un nuevo sistema de precios para la gasolina, todos los recursos que salgan de ahí irán directo a las Misiones”, dijo el heredero político del fallecido Hugo Chávez.
“Algún día llegará ese momento en lo que resta de este año, el próximo año, el otro, llegará ese día”, agregó.
Con ver los precios del petroleo nos podemos hacer una idea, en el ultimo mes pasando de 89,27 a 78,94 han perdido el 30 % de los ingresos y este mes el precio quizas se vaya a 10 dolares menos …
http://www.menpet.gob.ve/secciones.php?option=view&idS=45
El barril venezolano creo que hoy ha llegado a $63 . Despues de la reunion de la OPEP parece que el tema va en serio . Y quien espere que la solucion al tema de Iran va hacer subir los precios… seran otros 1.5 millones diarios a sumar a la produccion mundial que ahora no venden por las sanciones . De hecho Iran en esta reunion era contraria a la reduccion de produccion.
Parece que el petroleo va estar a bajos precios una buena temporada y no tiene mucho margen para estar mas alto pues dejaria de presionar al fracking y este inundaria de nuevo el mercado