Cuenta Carlos Taibo que estaba preparando un libro sobre Rusia cuando contactó con él la editorial para apremiarle a publicar un libro sobre Ucrania. Recordemos que es autor de, entre otros, La Rusia de Yeltsin (1995), La explosión soviética (2000), Rusia en la era de Putin (2006) e Historia de la Unión Soviética: 1917-1991 (2010) junto con libros sobre la transición del comunismo en la Europa del Este y libros sobre los conflictos de Chechenia y Kosovo. Carlos Taibo ocupaba en España en el desolado panorama de los expertos académicas sobre un área geográfica el solitario puesto de experto en Rusia. Se queja en la introducción del libro que ya no lo llaman de la prensa para colaborar con artículos de análisis pero una revisión de su obra escrita nos permite constatar que desde aproximadamente el año 2000 se dedicó a otros temas:
¿Por qué el decrecimiento?: Un ensayo en la antesala del colapso (2014), En Defensa De La Consulta Soberanista En Cataluña (2014), Repensar la anarquía: Acción directa, autogestión y autonomía (2013), Libertarios (2013), De La burbuja inmobiliaria al decrecimiento. Causas, efectos y perspectivas de la crisis (2013), Crítica de la Unión Europea: Argumentos para la izquierda que resiste (2013), España, un gran país: Transición, milagro y quiebra (2012), Que no se apague la luz: Un diario de campo del 15-M (2012), ¡Espabilemos!: Argumentos desde el 15-M (2012), Nada será como antes (2011), 15-M en sesenta preguntas (2011), Decrecimiento explicado con sencillez (2011), Estado de alarma (2011), Su crisis y la nuestra (2010), Decrecimientos (2010), Contra Los Tertulianos (2010), Decrecimiento, crisis, capitalismo (2010), En defensa del Decrecimiento (2010), 150 preguntas sobre el nuevo desorden (2008), Nacionalismo español (2007), Neoliberales, Neoconservadores, Aznarianos (2008), Movimientos antiglobalización (2007), Rapiña global : una introducción a la política internaciónal contemporánea (2006), Movimientos de resistencia: Frente a la globalización capitalista (2005), No es lo que nos cuentan: Una crítica a la Unión Europea realmente existente (2004), ¿Hacia dónde nos lleva EE.UU.? (2004), Globalización neoliberal y hegemonía de Estados Unidos (2003), etc.
Como vemos, estamos ante una especie de César Vidal de la izquierda (16 libros publicados entre 2010 y 2014) que según pasaron los años de la década pasada fue haciendo una trasnsición temática de asuntos internacionales a cuestiones como el 15-M, el Decrecimiento, el anarquismo o la situación de España. Así que no tenía muchas expectativas puestas en Rusia frente a Ucrania: Imperios, pueblos, energía. Tampoco me generó mucha esperanza que en la contraportada aparece que el libro aporta «una reflexión crítica sobre el papel […] corresponde a Estados Unidos y a la Unión Europea», convirtiendo una vez más a Rusia en el elefante en la habitación. Sin embargo el autor no muestra reparos a al hora de catalogar al régimen ruso y su papel en la crisis, que se convierte en una parte importante del análisis. Así, el libro dedica mucho mas espacio a las relaciones de Ucrania y Rusia tratando, apenas el papel de Estados Unidos y la Unión Europea. ¿Entonces a qué viene esa frase en la contraportada? ¿Un requisito imprescindible para vender en la España de 2014? El libro no es desde luego el libro definitivo sobre la crisis de Ucrania. Creo que aporta más sobre los antecedentes, al fin y al cabo el autor confiesa que es un reciclaje de materiales preparados para otro libro, que sobre el contexto mismo de la crisis, que quedó explicado por Andrés Rodríguez en «Ucrania, algo más que gas».
Interesante análisis de Andres R. sobre la agricultura ucraniana. Ciertas las presiones rusas sobre ella para que no entre en la UE. No estoy del todo, repito, del todo, de acuerdo sobre la subida de precios ni sobre la oferta-demanda. No olvidemos que empresas como Glencore controlan esos precios. Una cosa es una escasez de materias y otra los precios, porque estos comienzan a subir ANTES de que haya escasez (especulación). Ellos hacen sus previsiones y almacenan en época de bonanza y venden cuando baja la producción. Las llamadas crisis alimentarias no lo son tanto por la escasez como por los precios.
En cuanto a Taibo, no he leído su libro, pero si puedo decir que lo de Ucrania tiene varios componentes que confluyen y que llevan largo tiempo gestandose por parte de EEUU y de Rusia. Creo que el detonante está en el escudo antimisiles con el que EEUU quiere rodear a Rusia y Putin no puede permitir (¿que pasaría si Rusia revive la crisis de los misiles en Cuba o Venezuela, por ejemplo ?). El resto, gas, agricultura,uso de elementos desestabilizadores (mayorias rusas, ONGs tapaderas CIA, etc.)., son las armas que cada cual ha esgrimido para defender sus intereses. Y todo ello enmarcado en un contexto geopolítico mucho mas amplio (Oriente medio, Asia-Pacífico) en el que el control de los recursos y sus corredores es esencial para los principales actores: EEUU, UE, China.
Yo creo que podemos hablar ya de una nueva Guerra Fría, con una pugna geoestratégica con varios escenarios. En el caso de Europa Oriental, arrancó con la expansión de la OTAN al este y se materializó claramente en los conflictos con Estonia en 2007 y Georgia en 2008.
Correcto, soy de la misma opinión. Hace 4 años hubo una reunión secreta en Brasov entre altos representantes americanos y rusos para tratar el tema de Ucrania, o mas concretamente para reordenar el tema del gas y no pisarse la manguera entre ellos. Pero ambos actores llevaban tiempo maniobrando para otras cosas y que básicamente era: te pongo misiles en el patio de atrás y si, jaja, no te lo voy a permitr que hace tiempo te veo venir. En fin, sería largo de explicar y tu sabes bien que de entonces acá han ocurrido muchas cosas en diferentes lugares del planeta que probablemente culminaran en una guerra fría -de hecho ya está- y que espero no vaya mucho más allá como algunos vaticinan. A nadie le interesa una guerra convencional con millones de bajas, pero si una guerra híbrida como la que apuntas en tu siguiente entrada. Por cierto, desconocía las PMCs rusas (solo había oido algo de pasada). ¿Me lo podrías ampliar?.
Un saludo