EE.UU. y la Unión Europea se abren a los ciudadanos de la Alianza del Pacífico

Recientemente decía Fernando Iglesias que Sudamérica corre el riesgo de quedar dividida en dos, con los Andes haciendo de alguna manera la función de Telón de Acero. Por un lado los países de la Alianza del Pacífico y por otro un bloque representando por Venezuela y Argentina, dos países con problemas económicos. En ambos casos tenemos caída de reservas, financiación vía emisión desmesurada de moneda, inflación, mercado paralelo de divisas, empresas públicas mal gestionadas, clientelismo y corrupción. En Argentina el gobierno asumió ya la situación y ha tomado medidas que no están tan lejos de la ortodoxia de los noventa. En Venezuela está por ver qué pasará en medio de crecientes protestas.

Ya debatimos aquí que los países de la Alianza del Pacífico tiene cada uno problemas serios que nos debe llevar lejos de tener una imagen idílica de ellos. Pero encontramos no sólo datos sobre crecimiento y reducción de pobreza, como otro tipo de indicadores que nos pueden servir de pista. Fernando Iglesias señalaba las garantías democráticas que se disfrutan en esos países. Quizás haya algo también de profecía autocumplida en la confianza que depositan los inversores internacionales. La cuestión es que recientemente coincidían dos noticias. Estados Unidos exime a los ciudadanos chilenos de la necesidad de visado para entrar en su territorio La medida entrará en vigor posiblemente antes del 1 de mayo de este año y coloca a Chile como único país iberoamericano al que Estados Unidos ha aplicado la medida y el 38º en todo el mundo. Por su parte la Unión Europea tomó una medida parecida con los ciudadanos de Perú y Colombia. Falta que la Comisión Europea lo apruebe y se firmen los convenios bilaterales, lo que demorará su puesta en práctica de uno a dos años, con el auge de la economía colombiana de fondo. Se acabó el mirar a Sudamérica por encima del hombro.

6 comentarios sobre “EE.UU. y la Unión Europea se abren a los ciudadanos de la Alianza del Pacífico

    1. Quanon, entenderás que tu respuesta también me parezca algo simplista. ¿Te parece un post demasiado optimista con la situación de los países de la Alianza? ¿Demasiado pesimista con Venezuela y Argentina? ¿Consideras que no es real esa división a lo largo de la cordillera andina? ¿Tienes datos que avalen tus juicios? Muchas gracias

      1. Empecemos: Dónde ponemos a Ecuador, Paraguay, América Central? El TLC abrió México a EEUU? La obsesión del autor con ligar una supuesta impresión masiva de dinero con maneras de financiación como si estuviera hablando de Mugabe, Balaguer o la FED es disparatada.
        Perú al mismo nivel de Chile? Entonces eso explica el fuerte flujo migratorio de peruanos a Chile, no?Argentina y Venezuela detrás de un telón de acero, no ya por ideología, mas bien por problemas económicos? Dónde ponemos a México con su raquítico crecimiento, su desigualdad rampante, su pobreza paupérrima y sus graves problemas estructurales con el presupuesto del gobierno federal? Puerto Rico en una recesión alargada, continuada y sin vista a una pronta conclusión? Chile como apoteosis de un supuesto modelo de crecimiento práctico, simple y bueno no solo es dogmático y simplista, es falso. Las regiones colombianas fuera de Bogotá, no solo en extremo violentas, también muy pobres, de qué lado del telón van? El norte de Chile? Dónde metemos a la República Dominicana? En los 90 Argentina viajaba a USA sin visado y mira, eso como ejemplo de bienestar absoluto, complacencia extrema y aprobación es un despropósito. Sí, Chile es el más rico de los países sudamericanos. Pero eso solo aplica a Chile y a sus minas de cobre. Nos queda Bolivia, que como en 10 años no ha podido igualar a un Chile considerablemente más rico desde tiempo ha, dónde la metemos? Donde la verborrea de MAS nos indique? Y Paraguay? Habría consideración distinta para el Paraguay post Lugo? Comparar las riquezas relativas de países sin tener en cuenta el nivel de partida es injusto.

        1. Deberías saber que la alianza del Pacífico sólo la componen cuatro paises. Chile, Perú, Colombia y México. No está ninguno de los demás de los que hablas.

          Si hay algo que el autor de este blog tiene es mesura a la hora de pronunciarse. Debes saber que este es uno de los blogs más serios e interesantes en su campo. Por eso llevo años siguiéndolo.

          En el mismo artículo reconoce lo siguiente: «Ya debatimos aquí que los países de la Alianza del Pacífico tiene cada uno problemas serios que nos debe llevar lejos de tener una imagen idílica de ellos.»

          Vamos que no creo ni que esté obsesionado, ni que use verborrea, ni que sea simplista o falso.

          1. Lo que es confundirse con una metáfora que usé de excusa para presentar dos noticias…

            Un día de estos sería interesante hacer una tabla con la evolución de la inflación y tasa de cambio respecto al dólar de los países iberoamericanos.

  1. El artículo es bastante impreciso y tendencioso.
    La Alianza del Pacífico, si se la compara con Argentina y Venezuela, se la pueda observar como un conjunto de Estados Fallidos (con la excepción de Chile, obviamente).
    Por otra parte, plantear que Argentina y Venezuela se encuentran solas y desangrándose es más una expresión de deseo que otra cosa. La realidad que en política continental e internacional Argentina y Venezuela no son más actores que dependen de las políticas delineadas por Brasil. Sobre todo Venezuela que expresa el punto más «extremo» respecto a EEUU y luego Brasil llega a un acuerdo intermedio (el caso de Iran y el desarrollo nuclear es particularmente interesante).
    Por otro lado hubo muchos países a los que EEUU permitió el ingreso de ciudadanos sin visa. Como es el caso de Argentina en la década de los noventa. De todas formas eso no expresa nada respecto a las relaciones internacionales.
    Hablar de telón de acero sin reconocer otros procesos que demuestran más bien lo contrario es una faltarle el respeto a la realidad.
    Por un lado se antepone Arg. y Vz. y por el otro una alianza. Si vamos hablar de alianzas deberían contrapanerse, aunque tampoco es el caso por suerte y por ahora, de la alianza pacífica y el UNASUR.

Los comentarios están cerrados.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: