Hoy me puse a ordenar mi espacio de trabajo y mi biblioteca. Caí en la cuenta que llevaba tiempo sin publicar por aquí los listados de los libros que incorporo a mi biblioteca. Por una vez espero no olvidarme de los libros en formato electrónico. Tengo todavía una relación complicada con ellos. No todos los libros en ese formato te prorporcionan la equivalencia de la posición de lectura con la página de la versión de papel, lo que complico el manejo de citas bilbiográfica. Al final me tengo que apañar para encontrar por cualquier medio una versión en papel o formato PDF. Luego están los libros publicados hace ya bastante años de lo que no hoy edición electrónica o aquellos que consigo a precio de risa de segunda mano. Por ejemplo, hace poco encontré en Internet dos libros a un penique cada uno. Más del 99% del precio que pagué por cada uno fueron gastos de envío.
Retos geopolíticos actuales (2013) de Pedro Lozano Bartolozzi. Uno de los escasos títulos sobre Geopolítica en español que resulta ser un ejemplo de la trivialización del término que puso de moda Henry Kissinger y así, en vez de Geopolítica tenemos relaciones internacionales. Con todo, un libro bastante flojito que supongo encontrarán interesante los estudiantes de primero de carrera que acaban de aterrizar en estos temas.
Beyond Baghdad: Postmodern War and Peace (2003) de Ralph Peters. Con ese título era inevitable que terminara en mi biblioteca. Peters es un militar retirado que aparece como experto en medios de derecha en Estados Unidos y es autor del famoso mapa donde se propone redibujar Oriente Medio. Lo tengo todavía pendiente por leer, junto con otros libros de los años noventa sobre el futuro de la guerra.
Between Terror and Democracy: Algeria since 1989 de James D. Le Sueur .
The Algerian Civil War 1990-1998 de Luis Martinez (pseudónimo).
Dos libros sobre Argelia en la década de los noventa. Se trata de material que estoy acumulando para un proyecto futuro.
Luego, tenemos los libros en formato electrónico.
La cuestión Malvinas de Fernando A. Iglesias. El conflicto de las Malvinas como hilo conductor de una crítica del discurso del nacionalismo argentino. Y lo hace un intelectual argentino, nada menos.
Dying for the Truth: Undercover Inside the Mexican Drug War por la autora anónima del Blog del Narco. El libro tiene la particularidad de ser una edición bilingüe. Confieso que recurrí a la versión en inglés para entender algún párrafo. Otro libro que compré para preparar proyectos futuros.
España está en crisis. El mundo no: Todo lo que pueden y deben hacer emprendedores, directivos y pymes para abrirse al exterior de Josu Ugarte. Un libro que tengo pendiente de leer pero que sólo ya el primer capítulo que leí me resultó bastante jugoso por lo que nos cuenta de China.
GLOBALISTAN: A guide to the remixed world of the 21st Century de Pepe Escobar. Periodista progre y Geopolítica. Una mezcla explosiva. Tuve que haberlo visto venir. Claro, como era colaborador de Asian Times me pensé que era un autor serio. El libro en sus páginas interiores aparecía con el subtítulo «How the Globalized World is Dissolving into Liquid War» y pensé que aportaría algo desde la perspectiva de Zygmunt Bauman. Error. Como buen posmoderno, Pepe Escobar hace literatura y no análisis. Para colmo intenta ir de ocurrente. Definitivamente hay que acabar con la Geopolítica de una vez por todas.
The Insurgents: David Petraeus and the Plot to Change the American Way of War de Fred Kaplan. Un libro imprescindible sobre el tema. Lo reseñé aquí.