Una Wikipedia militar

Las primeras reflexiones que llevaron a mi libro Guerras Posmodernas partieron del shock post-11S y post-11M. Eran aquellos tiempos en los que apareció un montón de bibliografía sobre la nueva ola de terrorismo yihadista y todo el mundo vertía su opinión en columnas de prensa. Se hablaba de una nueva amenaza difusa, transnacional y en red. Bruce Hoffman habló de «The Leadership Secrets of Osama bin Laden. The terrorist as CEO», equiparando a Bin Laden con el director de un fondo de capital riesgo. En el último capítulo de mi libro planteaba, ¿cómo enfrentarse a una organización propia de la sociedad de la información y la globalización con burocracias surgidas de la era industrial? La respuesta la había adelantado Juan Freire en su blog en 2006: «Cómo usa la CIA los blogs y los wikis para la gestión del conocimiento: ¿espionaje open source?».

Siete años después, el Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC) del Ejército de Tierra español anuncia la MilipediA, una enciclopedia colaborativa de uso interno del Ejército de Tierra:

Es una herramienta creada por y para los militares, donde cada uno puede, a modo individual, poner sus conocimientos fruto de sus estudios, cursos y experiencias a disposición del resto de los militares.

De momento, es una recurso interno del Ejército de Tierra sólo accesible vía la Intranet del Ministerio de Defensa. Pero vía la página web del Ejército de Tierra podemos disponer el «artículo de la semana» en formato PDF. Por ejemplo, están disponibles las entradas «Grupo de Caballería de Reconocimiento «Reyes Católicos» II» y «Operación Negro. Intento de rescate de un rehén en Somalia». Esta última es francamente interesante porque recoge información de una charla impartida por un oficial francés sobre el fracasado intento de rescate de un rehén francés en Somalia que aquí traté con detalle.

2 comentarios sobre “Una Wikipedia militar

  1. Creada la infraestructura llega el segundo paso: ¿cuáles serán alicientes para escribir ahí? En el siglo XIX se daban medallas por escribir libros u organizar congresos.

    No sería la primera «algopedia» que queda congelada con los contenidos del impulso inicial, o desequilibrada porque sólo participan unos cuantos frikis o especialistas. Desequilibrio que en la Wikipedia de verdad se ha identificado ya hace tiempo, por cierto.

Los comentarios están cerrados.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: