Llevo días intensos siguiendo la crisis en Malí. El otro día llamaron desde un medio de comunicación a Marcelo Wio, que trabaja en Revista de Medio Oriente, para hablar de lo que estaba pasando en Malí. ¿Es el Sahel parte de Oriente Medio? No. Pero es una pregunta muy interesante. En el mundo anglosajón es habitual oir hablar de MENA: Middle East and North Africa. Es una forma de inlcuir en un sólo espacio el mundo árabe, añadiendo además Turquía e Irán. Lo hemos visto durante la Primavera Árabe. Hubo disturbios y manifestaciones desde Marruecos a Bahrein. Y en la crisis de Malí estuvo envuelto Al Qaeda en el Magreb Islámico. Pero Malí pertenece geograficamente a África Occidental. Precisamente el conflicto arrancó con un nuevo ciclo de revueltas de la población tuareg, nómada y vinculada al desierto del Sáhara, contra el gobierno central de Bamako, en manos de la mayoría negra sedentaria establecida en torno el río Níger.
Pero ya decíamos en “El Gran Oriente Medio tras la Primavera Árabe” que la categoría geopolítica «Oriente Medio» hemos de entenderla con flexibilidad. Tengo pendiente escribir más sobre ello.
En mi opinión el Sahel es la orilla de un espacio vacío, por lo que se podría aimilar a una costa, es decir una frontera multiple en la que se juntan animismo/cristianismo con Islam, desierto con sabana, blancos (árabes y beréberes) y negros, nómadoas y sedentarios, ex-amos y ex-esclavos, ganaderos y agricultores, guerreros / comerciantes y pacíficos «supervivientes». Al final es un cruce de caminos demasiado complejo como para pretender encuadrar en un esquema cartesiano. Es, en mi opinión, un ejercicio difícil y quizás vano.
Desde luego esquemas cartesianos aquí no valen para nada. Pero como toda zona de frontera, le afectan los «sucesos» ocurridos a ambas márgenes de dicha frontera. Por lo que habrá veces que «pertenezca» a un espacio y otras a otro.
Lo interesante es que en Geopolítica, por muy real que creamos que es la geografía con sus ríos y montañas, se practica la construcción de categorías. Por ejemplo, en la geopolítica rusa diferencian Kazajistán de las repúblicas centroasiáticas. Y Oriente Medio es una categoría chicle, que como hemos visto puede crecer para meter desde Marruecos a Afganistán.
Tengo ganas de escribir un artículo precisamente sobre la construcción por parte de las administraciones estadounidenses de categorías como «el arco de crisis» o el «Gran Oriente Medio» para hablar de más o menos los mismos territorios.
Yo tengo la impresión de que muchas de estas categorías son simplificaciones para consumo de la opinión pública pero no para uso interno de las cancillerías o los Estados Mayores. por ejemplo cuando nos hablan del «Area euromediterránea», ¿de qué nos hablan? El Sahel tiene otra consistencia, pero no se puede entender sin tener en cuenta a Argelia o a la Libia de Gadafi (como entidades políticas, que no geográficas). Algunas zonas con tribus «plurinacionales», como los tuareg del Sahel, los somalíes, los pashtún o los kurdos son fuentes inagotables de problemas y dan a cada una de las zonas que habitan un aspecto en el que las fronteras son relativas y chocan contra las políticas estatalistas. Complejo y apasionante.