«Distributed Network Operations» de Jeff Cares.
Uno de esos libros que compras sólo por el título y los terminas sin haber apenas tomado notas al margen.
«The New Pentagon’s Map» de Thomas P. M. Barnett. Un clásico de 2004 que vengo a comprar ocho años después pero algunas de cuyas ideas han tenido bastante influencia en mí.
«Insurgents, Terrorists, and Militias: The Warriors of Contemporary Combat« de Richard H. Shultz y Andrea J. Dew.
Un libro sobre actores no estatales violentos en los conflictos de Somalia, Chechenia, Afganistán e Iraq.
«El retorno de Eurasia 1991-2011» de Francisca Veiga y Andrés Mourenza (coord.)
Tanto darle vueltas a la relevancia de la geopolítica clásica y aparece un libro por los miembros de Eurasian Hub que «rescatan» el concepto de Eurasia.
Excelente blog, Jesús. Y buenas lecturas. En otro orden de cosas, ¿qué libro recomendarías a alguien interesado en iniciarse en el complejo mundo de las relaciones internacionales?
Desde que empezó el año 2012 he adoptado la costumbre de hacerle una foto a todos los libros relevantes que entran en mi biblioteca mes a mes para tomar conciencia del volumen de libros que compro al ponerlos todos juntos. Siempre he comprado más libros de los que leo y en los últimos dos años he empezado a tener muchos problemas de espacio. Mi propósito para 2012 es procurar ir leyéndolos tan pronto los compre. Y que conste que a los 10 libros que he mostrado en enero y en febrero habría que sumarle 3 más. 13 libros en dos meses. Una burrada.
¿Libros introductorios sobre relaciones internacionales? Si tu intención es ir por la teoría dura hay dos libros de autores españoles:
«Introducción a las relaciones internacionales» de Celestino del Arenal y «Relaciones Internacionales de Esther Barbé». Ambos publicados por Tecnos. Como buen libro de referencia en español es serio y exhaustivo. Pero son un muermo. Estoy seguro que son el ladrillo que ambos autores prepararon para ser catedráticos o profesores titulares. La clase de libro que escribes pensando en otros profesores que te van a juzgar.
Si lo que quieres es aprender sin dormirte contrasta con el estilo de los libros estadounidenses. Busca «Relaciones Internacionales. Situación global en el siglo XXI» de Frederic Pearson y J. Martin Rochester. Lo publicó McGraw-Hill en España en 2001. Es gordo, grande y carísimo. Mejor lo buscas en una biblioteca. Verás la diferencia. Es un libro pensado por y para los alumnos que empiezan en la materia. A años luz de lo que se publica en España.
Pero si lo que quieres es entender cómo funciona el mundo y no la teoría académica de relaciones internacionales, ¡eso es otra cosa! Entonces te recomendaría una lista larga de libros que no son de «relaciones internacionales» pero que me ayudaron a comprender. ¿Qué es lo que buscas exactamente?
Hola, oye tengo el libro de «Relaciones Internacionales» de Esther Barbé, el de 1995 (tecnos); ¿es diferente del que mencionas de 2001?.
Gracias
Se trata de una nueva edición. Sé que hay detalles como el color que cambian en la portada. Pero la verdad, tendría que comprobar en la biblioteca si hay cambios en el contenido.
Estupendo blog Jesús 🙂
Soy estudiante de periodismo y comunicación audiovisual en la universidad de Lleida. Voy a hacer un trabajo sobre relaciones internacionales y habia mirado el libro de Esther Barber pero me temo que es demasiado para mi. Quiero entender lo que pasa pero esta teoria tan densa me supera. Mi idea es centrarme en los tiempos post crisis subprime y en Estados Unidos y China. Puedes recomendarme algun libro? Muchas gracias 🙂
Por cierto que tal está el libro de Juan Hernàndez Vigueras, «El casino que nos gobierna»?
alguien podria ayudarme por favor?