India en el centro del Gran Juego de Asia

Mientras voy adelantando materiales de lo que serán capítulos de mi segundo libro y próximos artículos para el Boletín de Infantería de Marina sobre la transformación de la guerra o la Revista General de Marina sobre la necesidad de una nueva geopolítica para el siglo XXI, estoy tratando de dibujar sobre el mapa las grandes dinámicas que creo merecen la pena estudiar. Mi sueño es encontrar, o al menos animar a otros para que los hagan, blogs en español de temática regional al estilo de Flanco Sur, al que pronto tendré que poner al día. Como no paro de insistir, echo en falta cierta mirada sobre el mundo en español.

Regiones geopolíticas

Si repasamos de nuevo el mundo dividido en regiones que propuse estoy seguro que alguno habrá notado un hueco en el nuevo Gran Juego de Asia. Según el mapa, la India no es un lugar donde pasen cosas interesantes. No es así. Simplemente sucede que India, un país continente, es un mundo en sí mismo y requiere atención aparte.

Ciertamente la rivalidad con Pakistán implica una carrera de armamento y hay de por medio armas nucleares. Pero no es un proceso dinámico y fluido, como ha sido en los últimos cinco años la evolución de la piratería en el Cuerno de África o la violencia de los narcotraficantes en México. India es un actor también en Asia Central, pero un actor externo. El asunto central aquí es la evolución de la India misma como potencia emergente y el desarrollo de sus fuerzas armadas y su industria de armamento. Mi referencia es el blog Broadsword del periodista Ajai Shukla después de que Manu Sood dejara de publicar 8ak. Otro descubrimiento es el blog del periodista Shiv Aroor que acudió como reportero de guerra a Libia y que escribe el blog «Livefist».

Creo que son muy poco conocidas en España las insurgencias comunistas conocidas en la India como Naxalitas. Shlok Vaidya escribió durante cuatro años el blog Naxalite Rage. Interrumpido quedó también, por otra parte, el blog de Michael Spacek «India’s Forgotten War». Quien ha cogido la antorcha y con brío es Eric Randolph con su blog «Subcontinental».

Y hay un asunto transcendental en el que India forma parte. India es el país que da nombre a todo un océano y por donde sus ciudadanos se expandieron en el pasado. India tiene relaciones especiales con las Seychelles, Isla Mauricio, las Maldivas y posee las islas Nicobar y Andabán. Si superponemos las grandes rutas comerciales marítimas que desde Europa pasan frente al Cuerno de África y desde el Golfo Pérsico atraviesan el Estrecho de Ormuz para llegar al Sudeste Asiático a través del Estrecho de Malaca encontraremos una colisión entre los intereses marítimos indios y chinos en el Océano Pacífico. China ha buscado alianzas con los países de la zona y dispone de bases de apoyo en Gwadar (Pakistán), Hambantota (Sri Lanka) y Sittwe (Birmania). Es lo que se conoce como el Collar de Perlas.

Océano Índico

Al menos puedo decir que de este último tema hay dos interesantes referencias en español. El Instituto Español de Estudios Estratégicos publicó el 1 de junio de 2011 el documento «La transformación del escenario marítimo del Océano Índico» del que es autor el capitán de navío Alejandro Mackinlay Ferreirós y el 16 de agosto de 2011 publicó el documento «Las Marinas India y China en la Geopolítica del Océano Índico» del que son autores el teniente coronel Ángel Gómez de Agreda y el capitán de corbeta Francisco Martínez Vázquez. Dejaré para otro día lanzar el debate sobre por qué las aportaciones desde la geopolítica naval son más interesantes y pertinentes que las hechas desde la vieja geopolítica clásica de Mackinder. «Geopolitics», es por cierto el título de un revista india que si buscan por ahí en Internet podrán leer.

No he tenido reparos en compartir fuentes porque he renunciado a seguir de cerca el Gran Juego de Asia para centrarme en las orillas del Atlátntico como gran espacio de las guerras posmodernas. Ya me gustaría a mí que brotaran blogs en español con una mirada profunda sobre el mundo. Pero resulta que la semana pasada era el cumpleaños del desaparecido Jorge Aspizua Turrión, autor de La Harka, amigo y maestro. Él fue el que me animó a prestarle atención a la India y fui así reuniendo fuentes a la espera de aventuras futuras. Algún día las viviremos y brindaremos por él.

6 comentarios sobre “India en el centro del Gran Juego de Asia

  1. Yo sabía hace tiempo de la insurgencia comunista en La India, y que hay algún otro grupo o grupúsculo de guerrillas/terrorismo/bandidaje de corte nacionalista en algún estado de ese país continente.

    Lo que no tengo ni idea es de la profundidad o del desafío que representa la guerrilla comunista. Porque de hecho hay grandes ciudades e incluso estados que han tenido gobiernos comunistas………

  2. Vi un artículo hace no mucho tiempo en que se decía que los estados de la India donde hay actividad insurgente representan el 40% del país. Que no quiere decir que haya actividad insurgente en el 40% del país.

  3. Son juegos diferentes. Con China es un juego incruento de ajedrez, en el que se trata de colocar piezas sobre el tablero. En teoría, como en la confrontación China-USA en el Pacífico debería haber bastante margen para el diálogo y la coexistencia. En el fondo a todos interesa que los petroleros y portacontenedores con iPhones «Made in China», petróleo de Oriente Medio y los vehículos TATA circulen por el Óceano Índico sin problemas. Y ahí está el problema de la piratería: EE.UU., Rusia, la Unión Europea, China, India e Irán han enviado barcos a la zona para combatirla.

    Con Pakistán es un conflicto por delegación, con el ISI apoyando grupos terroristas y guerrilleros mientras periódicamente hay algún incidente que inflama el tono de los políticos y medios de comunicación. Ha habido muertos en los últimos 20 años y los seguirá habiendo.

  4. Tiempo atrás en las confrontaciones convencionales los dos ejércitos, el de Paquistán y el de La India quedaban más o menos empatados (equilibrio de incompetencia). Pero ya desde hace unos cuantos años, la ventaja de La India es tal que los paquistaníes no pueden ni soñar en un enfrentamiento convencional. Así que para disuadir a los indios de que les invadan en respuesta a las tocaduras de cojones de los grupos terroristas que patrocinan se hicieron con la BOMBA. Ahí cambió todo. Se volvió más peligroso pero menos probable.

    La India y China tuvieron un enfrentamiento bélico de corta duración en el que los chinos barrieron a los indios, pero se detuvieron por si solos. Coincidía con los resultados del Gran Salto Adelante impulsado por Mao y bastantes problemas tenían enterrando muertos de hambre como para continuar una guerra que ya habían ganado.

  5. ¡Qué pedazo películas de guerra se gastan en la India! ¡Con números musicales! ¡Con arengas a una tropa formada mientras caen proyectiles alrededor!

    ¡Jai Hind! ¡Jai Jawan!

Los comentarios están cerrados.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: