Hace poco, según estimaciones nunca precisas, la población urbana alcanzó el 50% del total de planeta. A comienzos del siglo XX era tan sólo el 13% del total.
Sin duda uno de los fenómenos demográficos más importantes del siglo XX fue el rápido crecimiento de la población urbana, que se cuadruplicó entre 1950 y 2000. A principios del siglo apenas 16 ciudades, todas en el mundo industrializado, superaban el millón de habitantes. En 1950 eran 34. Hoy son más de 400 ciudades las que superan esa cantidad de habitantes y un 70% de ellas se encuentra en el mundo no desarrollado. Uno de los aspectos del fenómeno es que el crecimiento de la población urbana se concentra en el mundo en desarrollo. En países como Brasil, Chile, Argentina, Uruguay y Venezuela más de un 80% de la población vive en áreas urbanas.
En 1950 sólo 8 ciudades tenían una población mayor de 5 millones de habitante. Nueva York, Tokio y Londres eran las ciudades más pobladas del planeta, mientras que Buenos Aires y ShangHai eran las dos únicas ciudades del mundo no desarrollado que entraban en aquella lista. Hoy son 43 las ciudades del planeta que superan los 5 millones de habtantes y 30 están en el mundo en desarrollo. Hoy se habla de «megaciudad» para referirse a áreas urbanas de más de 10 millones de habitantes. Por su población y economía se han convertido en actores globales, algo que tendré que profundizar en la segunda edición de Guerras Posmodernas.
Hay muchas maneras de definir el territorio que constituye una ciudad: El que queda dentro del término municipal, el que constituye una única entidad económica (sumando las ciudades dormitorio y los cinturones industriales) y considerando la extensión del conglomerado urbano hasta allí donde los edificios y la población bajan de un cierto umbral de densidad. Con esos diferentes criterios se puede elaborar diferentes listas de «las ciudades más grandes del mundo».
En la Wikipedia han tomado las listas que resultan de tomar esos criterios y han hecho una lista de todas las ciudades que aparecen hasta la posición 20ª en alguna de ellas. El resultado es una lista de 32 ciudades donde es más fácil contabilizar las que NO están en un país en desarrollo: Londres, Los Angeles, Moscú, Nueva York, Osaka, París, Seúl y Tokio. El resto se reparten entre: China (6), India (3), Brasil (2), Argentina, Perú, México, Pakistán, Indonesia, Filipinas, Egipto, Turquía, Irán, Nigeria y Rep. Dem. del Congo.
Con frecuencia el crecimiento de las áreas urbanas se produce de forma incontrolada por la extensión de asentamientos improvisados que desborda la capacidad de las autoridades de proveer los servicios básicos. Se produce una combinación de viviendas precarias, carencia de servicios públicos, economía informal y ausencia de la autoridad pública que configuran lo que conocemos por «favelas», «villas», «ranchos» o «slums». Muchos se convierton en esa clase de lugares en los que «la policía no entra».
Con una mayor cantidad de población habitando en ciudades, grandes o pequeñas, es preciso abordar cuántos de los fenómenos propios de las Guerras Posmodernas tienen lugar en el ámbito urbano. Las ciudades con sus edificios públicos y sedes empresariales son centros de poder con altas densidades de población y nodos de transporte potencialmente interrumpibles (aeropuertos, estaciones, nudos de carreteras). Así el terrorismo se ha convertido en un fenómeno esencialmente urbano. Y la misma dinámica de espacios no gobernados y ocupados por actores no estatales que sirve para explicar lo que pasa en el Sahel o el Triángulo de Oro sirve para explicar lo que pasa en las favelas brasileñas.
[Continuará]
Interesantísima anotación. En el campo de las ciencias de la Salud este dato es clave. Algunos, al abordar el tratamiento y la gestión de epidemias y enfermedades emergentes en países en desarrollo, siguen pensando en poblados perdidos de la selva o la montaña y no en las mega – urbes (con áreas infinitas de infraviviendas)donde reside, como bien apuntas, la mayoría de la población. Una vez mas, muchas gracias
Todo empezó con la enésima modificación del plan de trabajo de mi segundo libro. Tengo materiales escritos de casi todos los capítulos a excepción del dedicado a las ciudades: Revueltas en Europa y el swarming del PCC en São Paulo en mayo de 2006. Caí en la cuenta que me faltaba base teórica sobre la creciente urbanización del planeta y dio la casualidad que encontré un capítulo sobre «guerrilla urbana» en el libro sobre los Tupamaros uruguayos que estoy leyendo.
No sé si de todo ese material saldrá un artículo académico pero iré adelantando cosas por aquí.
Sobre salud y conflictos armados hay un montón de publicaciones por ahí, por cierto.
¿Dónde?
Por aquí un blog: http://conflicthealth.com/
Por aquí un journal: http://www.conflictandhealth.com/
La revista la conocia, muy «epidemiológica» para mi gusto. El blog está muy bien. Pero creo que me falta base no se si de sociología o de otra cosa que para sacarle todo el jugo. ¿Alguna sugerencia a parte de este su blog? ¿Un manual que no sea muy ladrillo?
Y gracias de nuevo
Interesante articulo,,seria bueno profundizar en el ambiente de los barrios de latinoamerica q es donde vivo,terreno fertil donde los varones de la droga y los traficantes de armas ejercen su imperio y, la juventud huele a formol.
Precisamente mi intención es en un futuro abordar aquí la situación en México, Centroamérica y Brasil.