Intifada en el Sáhara Occidental

En 1987, tras 20 años de ocupación israelí, un accidente de tráfico en el que murieron varios palestinos provocó disturbios en la franja de Gaza. En ellos murió un adolescente palestino por las balas israelíes haciendo que estallara la revuelta popular que conocemos como la primera Intifada.

La primera Intifada pilló por sorpresa a la dirección de la OLP en su exilio tunecino. La percepción en los Territorios Ocupados era que el ciclo de la lucha armada organizada desde el exterior estaba agotado y la situación social bajo la ocupación israelí insostenible. La legitimidad de aquellos líderes que vivían con sus familias exilios dorados era escasa frente a los nuevos líderes surgidos de entre los palestinos que vivían la ocupación israelí. Fue en ese contexto («la mujer de Arafat despilfarra dinero en París mientras los islamistas fundan orfanatos») en el que apareció HAMAS.

El próximo año se cumplirá el 20º aniversario del alto el fuego entre Marruecos y el Frente Polisario. Nada ha avanzado en la causa saharaui. Del referendum de autodeterminación nunca más se supo. Más o menos abiertamente desde países que pretendían jugar un cierto papel de negociador neutral como España y EE.UU. se le ha dejado claro al Frente Polisario que acepte el plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental y pasemos a otra cosa.

Dice Ignacio Cembrero en «Vecinos Alejados» que el gobierno de Rodríguez Zapatero asumió la tesis de que las ambiciones de soberanía marroquí sobre el Sáhara Occidental eran un pilar fundamental de la monarquía alauita y en aras de la sagrada estabilidad política de Marruecos se abandonó al Frente Polisario.

El nuevo ciclo de protestas en el Sáhara Occidental arrancó en 2005. Al igual que la Intifada palestina surgió como reacción a unos hechos puntuales. Pero reflejan la frustación de la población de un territorio ocupado que toma el protagonismo y una ruptura con la lucha armada organizada desde el exilio.

Siguiendo con el paralelismo con la Intifada palestina será interesante ver la evolución política del pueblo saharaui. ¿Por cuánto durará la legitimidad del Frente Polisario y su particular modelo político-económico de socialismo árabe en los campamentos de Tinduf?

Cuenta David Alvarado en «La yihad a nuestras puertas» que jóvenes saharauis se han pasado a las filas del islamismo radical en Argelia y que las autoridades argelinas incautaron material suministrado al Frente Polisario en manos de terroristas islamistas. Se trata de casos aislados y particulares. Pero llevan apareciendo un tiempo informaciones que especulan con vínculos del Frente Polisario con Al Qaeda en el Magreb Islámico. También han aparecido análisis de cómo el Sáhara Occidental independiente podría convertirse en un estado fallido y en un santuario para los terroristas del Magreb, concluyendo que la soberanía marroquí es la mejor garantía de estabilidad en la zona. Basta ver qué medios en EE.UU. se hacen ecos de esa clase de informaciones para saber una agencia de lobby y comunicación política está haciendo muy bien su trabajo en Washington a sueldo de Rabat. Queda saber la capacidad de respuesta del Frente Polisario.

6 comentarios sobre “Intifada en el Sáhara Occidental

  1. A Alvarado en su libro le dan respuesta al otro lado del charco según esto: http://www.webislam.com/?idt=16664

    El lobby pro-marroquí es potente y la maquinaria de los sercicios marroquíes con la agencia MAP como punta de lanza hace un gran trabajo intentando vincular AQIM y POLISARIO. Hasta ahora nada se sabe salvo algún caso puntual e individual que ha prestado apoyo puramente comercial a AQIM encuadrado en grupos mafiosos mauritanos o malienses. Pero es absurdo pensar que el POLISARIO vaya a aceptar a la vez de sus principales aliados y de los principales enemigos de estos.

    Pero, como siempre, en el Sahara, no pasará nada… Y Rabat nos bombardeará con increibles historias que serán creidas aquí y allá en aras de la «estabilidad en el Mediterráneo»

  2. España deberia reaccionar volcandose en ayuda de todo tipo al pueblo saharaui, apoyando la resistencia armada no solo del frente polisario, sino de los rifeños del norte de marruecos.España deberia apostar por trabajar en el escenario de un marruecos debilitado por el norte, trabajando en el nacimiento del que ya fuese estado rifeño (republica del rif) que abarcaria todo el norte de marruecos excepto ceuta y Melilla, y la republica arabe saharaui por el sur. Beneficio enormes para España, que entre otras cosas ya no tendria frontera sur con el reino de marruecos, sino con la republica rifeña amiga de españa.

Los comentarios están cerrados.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: