«La Revolución como espectáculo» de Rafael Uzcátegui

Encontré en mi librería de los tiempos universitarios «La Revolución como espectáculo» del venezolano Rafael Uzcátegui. Es un libro que se presenta como «una crítica anarquista al gobierno bolivariano». El término «espectáculo» en el título hace referencia a Guy Debord y el situacionismo. Pero no se va a encontrar el lector abrumado con citas de Bakunin o Kropotkin. El libro resulta bastante comedido en cuanto su carga ideológica, lo cual es de agredecer. De hecho el autor más citado en el libro es Manuel Castells y su trilogía «La Era de la Información».

El libro hace un repaso a diferentes aspectos de la realidad venezolana que desde fuera del país se perciben como completamente cambiadas por la Revolución Bolivariana. Resulta chocante descubrir así que tras la nacionalización de la industria petrolera llevada a cabo por el gobierno de Carlos Andres Pérez en los años 70 el proceso se haya revertido. Han aparecido empresas mixtas que han supuesto la entrada al sector petrolero de la estadounidense Chevron o la española Repsol YPF.

El libro va desgranando así las paradójicas contradicciones de un gobierno cuyo discurso va por un lado mientras la realidad va por otro. Más que una ruptura el libro señala las evidentes continuidades entre la IVª y la Vª República venezolana. En aras del desarrollo económico del país se sacrifican los derechos de las comunidades indígenas, se acallan las protestas vecinales y se reprime a los trabajadores cuando se trata de explotaciones mineras, extracción de hidrocarburos o factorías de empresas públicas. Significativo es el caso de la producción del teléfono móvil de baja coste «El Vergatario» («el cojonudo»). Se trata del modelo chino ZTE 366 ensamblado en Venezuela en unas condiciones laborales que no se diferencia de cualquier maquila en Centroamérica o sweatshop del Sudeste Asiático.

Interesante también es lo que se cuenta sobre la impunidad policial y las ejecuciones extrajudiciales, aunque deja sin respuesta a las causas de la extramada violencia social en Venezuela.

La impresión que deja el libro es que a pesar de su apelación a la participación popular la Revolución Bolivariana es un modelo «top-down» que avanza de forma provisional y errática permanentemente según las iniciativas no necesariamente coordinadas lanzadas por el gobierno que cargadas de buenas intenciones no tienen la suficiente planificación, supervisión y continuidad.

La cuestión es si sin el liderazgo carismático de Hugo Chávez podría sobrevivir la Revolución Bolivariana. Y si faltara el flujo de recursos del estado que alimentan las redes clientelares se prolongaría en el tiempo el apoyo al gobierno. En la base del chavismo hay numerosos grupos radicales armados que como constataba David Beriain en un documental emitido por Cuatro en junio empiezan a estar desencantados con el gobierno chavista. Podría ser una combinación explosiva.

3 comentarios sobre “«La Revolución como espectáculo» de Rafael Uzcátegui

  1. Desde luego el carismático lider da espectáculo. Con su programa de televisión, para el solo.

    O cuando manda repetir el himno nacional porque considera que lo han tocado mal.

    Espectáculo que no falte.

    Mussolini también basó gran parte de su gobierno en el espectáculo. En eso eran unos genios. Pero para las cosas serias……….

  2. Excelente libro. No busca dar respuestas sino fomentar la discusion y el entendimiento sobre la gran farsa continuada, impuesta a traves de los medios de comunicacion con gran habilidad y bajo la aplicacion de las mas costosas y modernas tecnicas del manejo de masas, de antes y de ahora.

    El movimiento de tenazas sobre las riquezas venezolanas, sigue adelante de la mano de un grupo de ignorantes vendepatrias, apoyados por los capitales de las transacionales del petroleo.

Los comentarios están cerrados.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: