Allá en el lejano 2005 acuñé el término «Flanco Sur Profundo» para referirme a todo aquello que pasaba más allá de la ribera sur del Mediterráneo occidental, que nos terminaría afectando y que por lo general pasaba desapercibido en España. En noviembre de aquel año descubrí que la Infantería de Marina española había entendido también la importancia del «Flanco Sur Profundo» y rescaté el concepto de aquel efímero blog titulado precisamente «Flanco Sur».
En 2007 me resultó interesante cómo en Australia se manejaba el concepto de «Arco de Inestabilidad» y cómo tenía su equivalente en África Occidental. Ese arco ascendía por la costa atlántica y se adentraba en el Sahel, nuestro particular «desierto lejano». Animado por el desinterés hacia la zona presenté una comunicación en el III Congreso Internacional de Seguridad organizado en noviembre de 2008 por la Universidad de Granada y el Mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC) del Ejército de Tierra. Mi presencia en el congreso fue posible gracias a la empresa UC Global. Con los recientes acontecimientos de Mauritania, y los que vendrán, es hora de compartir gracias a ellos también aquel trabajo: «Un Flanco Sur Profundo: El arco de inestabilidad de África Occidental».
Para no extenderme mucho diré que, en mi opinión, el problema es la falta de interés que hay en este país por la Seguridad y la Defensa. Esta falta de interés no es sólo propia del pueblo llano sino que también afecta a una parte muy importante de la clase política. ¿Las causas? Darían para varias páginas.
El resultado de todo esto es que sólo se plantean iniciativas cuando le vemos las orejas al lobo bajo la forma de una nueva ruta de tráfico de seres humanos que han llegado a nuestras costas, o de tráfico de drogas que han llegado a nuestras calles.
Hasta entonces, por desconocimiento, desidia, falta de medios (o no querer o no saber gastarse los cuartos) seguiremos pensando que eso de la Seguridad y la Defensa es una cosa de pelis de Chuck Norris…
Al menos en el caso de esta parte de África hay planes de reacción diplomática. Se van a abrir varias nuevas embajadas en la zona y se está articulando una polítca española en la zona, eso si, en colaboración con la UE.
¿Qué debería haberse hecho antes? Si, pero al menos se está reaccionando. Otra cosa es que se consiga algo positivo.
Enhorabuena. Es muy interesante este tema, sobre todo para los que recordamos aquel testamento de Isabel la Católica en el que exhortaba a la conquista de África como una visión preclara de las necesidades de seguridad del país que acababa de forjar.
Esperemos que se vayan sucediéndose las actuaciones del Gobierno en esta zona.