El 20 de de mayo de 1910 fue enterrado en Windwsor el rey Eduardo VI de Inglaterra. Hijo de la reina Victoria, su cortejo fúnebre fue precedido por cincuenta miembros de casas reales, entre los que se encontraban emperadores, reyes, príncipes herederos, archiduques y grandes duques. Algunos ostentaban títulos que hoy nos suenan añejos, como káiser, zar o sha. Y dado que los miembros de familias reales sólo se casaban con otros miembros de casas reales o de la alta aristocracia existían numerosos lazos de familia. El nuevo rey, Jorge V, era primo directo del káiser Guillermo II y del zar Alejandro II. De hecho la comitiva fúnebre iba presidida por Jorge V con Guillermo II a su derecha. Años más tarde, en tiempos de guerra, la dinastía reinante en Gran Bretaña hubo de cambiar su nombre de Battenberg a Windsor para ocultar su origen alemán. Pero en 1910 el funeral fue algo así como un encuentro de familia. Aquel día sin duda fue el ocaso de una época, los últimos estertores del «largo siglo XIX». Cuatro años después la mayoría de las monarquías europeas, desde Portugal a Rusia, estaban enzarzadas en la Primera Guerra Mundial.
Las fotos del funeral muestran a los monarcas asistentes con entorchados, cascos con llorones y sables a lomos de su caballo. La apariencia de todos ellos no difieren mucho de los presentes en la la proclamación del IIº Reich alemán en 1871, casi cuarenta años atrás. Si avanzamos en el tiempo pero en la dirección contraria nos encontramos que en 1945, 35 años después de aquel funeral, teníamos el arma atómica, los aviones a reacción, el carro de combate, las armas químicas, los portaaviones, etc. Es como si entre 1914 y 1945 el tiempo se hubiera acelerado.
Cuando en 1939 estalló la Segunda Guerra Mundial el desarrollo tecnológico de las distintas fuerzas armadas no era tan desigual. Aún así en mayo de 1940 el ejército alemán arrolló a los ejércitos holandés, belga, francés y al Cuerpo Expedicionario Británico. No contaba ni con superioridad cuantitativa ni cualitativa en carros de combate. Y aún así esa fase de la guerra quedará siempre asociada a las unidades acorazadas (panzer) alemanas. ¿Qué marcó la diferencia?
Cuando acabó la Primera Guerra Mundial el jefe del Estado Mayor, el general Hans Von Seeckt reunió a 5.000 oficiales y los dividió en comités para analizar cada aspecto de la guerra que acababa de terminar. Su crítica fue demoledora. Cuando en 1921 concluyeron su trabajo las enseñanzas obtenidas quedaron reflejadas en un nuevo manual de doctrina operativa. La regulación 487 (Heeresdienstvorschrift 487) hacía énfasis en la movilidad y la maniobra para superar la guerra de trincheras. Los frentes de batalla se habían hecho demasiado grandes para confiar en un sistema de mando centralizado, con lo cual no sólo se animaba, más bien se exigía, que los oficiales de menor rango tomaran la inicativa y usaran su propio juicio. Un campo de batalla móvil y fluido necesitaba comunicaciones sin hilo, así que se impulsó el desarrollo de radios portátiles que ayudaran además a la coordinación entre el ejército y la fuerza aérea. De hecho el título de la regulación 487 era «Liderazgo y combate con armas combinadas». Otro punto importante era la manera en la que las ideas fluían en el Estado Mayor alemán.
De los oficiales más jóvenes se esperaba que hicieran contribuciones y modificaciones a las ideas propuestas por sus superiores. E ideas y propuestas circulaban en ensayos («Denkschrift») que eran leídos por el alto mando aunque provenieran de los oficiales de menor rango. Uno de los más influyentes fue el escrito por el coronel Kurt Thorbeck en 1920 y titulado «Las lecciones tácticas y técnicas de la guerra» («Die Technische und Taktische Lehere des Krieges»). Su idea era que el mayor error de la guerra fue la falta de familiaridad del Estado Mayor alemán con la tecnología. A partir de aquel momento el propio ejército becó a oficiales para que cursaran estudios técnicos en universidades y se organizaron seminarios bimensuales e intensivos en los que los oficiales del alto mando eran puestos al día en los últimos adelantos tecnológicos.
En el bando contrario los franceses sacaron conclusiones diferentes. La tecnología había transformado la guerra, pero para ellos la clave había estado en el crecimiento de la potencia de fuego. Por tanto hicieron énfasis en la acumulación de grandes formaciones de artillería que intervinieran en ofensivas milimétricamente organizadas por un alto mando centralizado y estricto. A la infantería le tocaba esperar que la artillería acabara su trabajo para avanzar («la artillería conquista, la infantería ocupa»), y entonces lo hacía sólo hasta una distancia determinada. Allí esperaba que la artillería empezara de nuevo su martilleo. Es lo que se denominaba «batalla metódica» tal como quedó condensado en el manual de doctrina operativa francesa (Instruction Provisoire sûr l’Emploi Tactique des Grandes Unités) de 1921.
En el aspecto defensivo la solución estaba clara. Si en la Gran Guerra los soldados habían sufrido en las trincheras, sólo había que crear y acondicionar una línea defensiva fortificada. Así nació la línea Maginot. Además las franceses no creyeron que la aviación tuviera un papel importante que jugar en la siguiente guerra, ni dieron importancia a la movilidad. Los camiones servían para mover soldados al frente, nada más. Una vez allí avanzaban a pie. Para los franceses la guerra era una ciencia, y por tanto el combate podía estructurarse con reglas «científicas» que habían creído descubrir. Con las tablas y estadísticas en la mano, la línea Maginot era inexpugnable. Los resultados los conocemos.
11-S, 11-M y 7-J. La pregunta es, ¿dónde están nuestros Von Seeckt? ¿No estaremos construyendo líneas Maginot?
Brillante, Lobo, brillante. Un excelente primer capítulo para ese libro sobre guerra en red que todos esperamos.
Creo que entiendo lo que quieres decir. Los ejercitos modernos han de replantearse sus esquemas ante los nuevos desafios. En EEUU llevan mucho tiempo con ese debate, en realidad y pese a las apariencias que dieron las Tvs en la conquista de Iraq, carros de combate, blindados pesados, etc. Hace tiempo que se están formando unidades experimentales, de montaña, aerotransportadas, con vehículos ligeros aunque sin descuidar blindajes, etc. El problema son los viejos vicios, al año de experimentar las nuevas unidades eran de todo menos ligeras.
Además en Afganistan una operación que se presentó como novedosa, asalto helitransportado a una montaña !! ha causado un enorme debate en medios militares, quiero decir en militares que se interesan por su profesión, claro. Apoyo aéreo que faltó, más oposición antiaérea de la que se creía, (falta de información, o es que no aprenderán nunca).. de todos modos a mi me parece una Op. típica del Vietnam, una busqueda y destrucción de manual, quizás como novedad la ayuda de los satélites, pero no creo que hubiera Humint, ni apoyo local…
Y aquí, en España, pués construyendo unas fragatas con tecnología del SXX, con filosofía del SXX. ¿Que se puede hacer con lo que tenemos? Esa es la pregunta. Y dejarnos de sueños frívolos e irreales que se leen por algunos foros de interés militar.. Tenemos unos desafios, unas amenazas unos recursos y unos presupuestos.
La falta de previsión y de capacidad de reacción ante una nueva estrategia del enemigo no sólo la sufrieron los polacos y franceses ante la «guerra relámpago» alemana,si no también ellos mismos se encontraron con una guerra de guerrillas magistralmente coordinada por Tito, que inmovilizó los recursos humanos y materiales con que Hitler contaba para la conquista de Odessa y la llegada a su objetivo: Moscú unas cruciales semanas antes. Conjuntamente con la incapacidad de Mussolini para la conquista de Grecia (visítala, todavía puedes hablar con los partisanos supervivientes en Tesalónica), que obligó a enviar tropas que deberían haber rodeado Moscú, influyeron decisivamente en el resultado de la guerra.
La forma en que cayó Francia ante Alemania, es muy discutible…la linea maginot no podía nunca haber caido como cayó…Lavand fué fusilado…y no se lo dejó hablar…cuantos hubieran caído con él..
la verdad es
la verdad es que en Francia hubo una entrega…por ello muchos franceses fueron fusilados como traidores a Petain se le perdonó la vida por ser héroe de la primera guerra mundial…dejen de joder con toda esa monserga de las tácticas modernas…si no sirvieron frente a Moscú y a Stalingrado dos simples ciudades como nos van a hacer creer que no podía resistir la líneas maginot…ustedesd tienen una idea de lo que era la linea maginot…salvo ante armas nucleares era inexpunable
La linea maginot, como bien dicen era resistente a bombas de 1 tonelada y practicamente inexpugnables, lo q sucedio realmente fue q la linea no se extendia lo suficiente en la zona fronteriza con Belgica y despues de q los nazis se pasaran por la piedra a los Belgas, avanzaron por ese paso como Pedro por su casa, rodeando asi toda la fiesta q tenian montada los franceses (Linea Maginot), y atacando de fortaleza en fortaleza por la retaguardia, ya q los bunquer estaban orientados mayormente (cañones gordos y artilleria pesada q es la q hacia pupita realmente a carros y tanques) a un ataque frontal. O eso tengo yo entendido. Un saludo
Definitivamente el exito de los alemanes en Francia y Polonia fue la incapacidad de los ejercitos enemigos de organizar una defensa coordinada y la astucia de algunos generales alemanes como Keitel, Guderian y Goering la Whermacth fue invatible solo hasta 1942 porque hay se toparon con mejores ejercitos Rusos, Gringos y mas o menos los Britanicos, a eso tiene que agregarle las estupideces militares de Hitler y su defensa a ultranza prusiana eso acabo al Heer
Pero no se puede negar que las Panzer y el Ejercito Aleman eran impresionantes, poderosas e imbatibles gracias a Generales como Guderian con su Acthung Panzer!!
Es de vital importancia destacar que a pesar que los militares son profesionales en la materia, nunca aprenden de los errores cometidos en el pasado, tal como lo hicieron los franceses en 1940 y en Vietnam, apuestan por el poder masivo de artilleria e infanteria, las guerras se ganan con astucia y conociendo al enemigo como dijo sun ztu, el entendimiento entre fuerza aerea y terrestre nunca ha sido coordinado como lo dicen los manuales que despues de otra guerra se destruyen y se sacan concluciones para la proxima.
El ejercito nazi ha sido el mejor de todos los tiempos, lastima que su lider nunca lo fue.