Ignota Rusia

Este fin de semana tuvieron lugar las elecciones presidenciales en Rusia. No hubo sorpresas. «Está todo bajo control» me dijo alguien con quien comenté el asunto hoy lunes. Pero no siempre es así. La mayoría de veces la gente anda bastante perdida de cómo funcionan las cosas en Rusia. Me refiero a los pucherazos electorales, los candidatos alternativos de cartón piedra, el partidismo de los medios de comunicación públicos y el acoso a la oposición. Y cuando hablo de acoso me refiero desde asesinatos a sangre fría, como el caso del político Boris Nemtsov, hasta triquiñuelas como las presiones a los dueños de los locales alquilados por la oposición en ciudades de provincia que obligan a suspender el acto de campaña a última hora.

En abril de 2014 publiqué una reseña conjunta de tres libros que me descubrieron la Rusia de Putin. Ninguno ha sido traducido al español. Como ha sucedido con la inmensa mayoría de los libros que he leído en estos últimos años sobre el tema, con la excepción de Nothing Is True and Everything Is Possible de Peter Pomerantsev, retitulado en España como La Nueva Rusia. La verdad es que se publica muy poco sobre la Rusia actual en España. Y entre lo poco que se publica uno encuentra libros directamente filoputinistas como El nuevo imperio ruso de Sergio Fernández Riquelme o Rusia en la larga duración de Samir Amin.

El domingo por la noche visité la librería La Central en Madrid. Encontré libros sobre Boko Haram o las Primaveras Árabes. Pero sobre la Rusia actual, nada. Eso sí, allí había una mesa llena de libros sobre la Revolución Rusa y el papel de la Unión Soviética en la Segunda Guerra Mundial. Es algo habitual. Pero me sigue pareciendo curioso que se publique tanto sobre la Unión Soviética y tan poco sobre Rusia. No sé si es síntoma del desinterés por la Rusia actual o causa de poco conocimiento sobre ella.

Publiqué el domingo la foto anterior en Twitter y se le atragantó a algún tuitero con problemas de comprensión lectora. Nótese en el siguiente tuit, que me atribuyen el pecado nefando de rusofobia, el nuevo término con el que se designa el crimenpensar de los que no simpatizamos con Putin.

https://twitter.com/berlinconfidenc/status/975480559135838214

 

 

6 comentarios sobre “Ignota Rusia

  1. ¡Estimado Jesus Pérez!:

    ya he intervenido en otras ocasiones a propósito del «affaire Katyn», libreme Dios de atribuirte rusofóbia, pero lo cierto es que los media occidentales en su mayoria son marcadamente rusófobos.Entra uno en los twitters de Anna applebaum ó Roger moorhouse,ambos historiadores y publicistas y se le cae a uno el sombrajo.
    Naturalmente que hay proputin , pero son muchísimos más los antiputin y por añadidura rusófobos.Naturalmente esto se enmarca en la rivalidad geopolítica interimperialista entre EEUU y Rusia.

    Tu citas una serie de obras desde el enfoque occidentalista- digamos que pronortemericano- pero compensemos desde el otro lado;hay autores que han documentado muy bien las apetencias hegemónicas de EEUU con su política de «puertas abiertas»contra Rusia desde la época zarista-.

    El clásico es William Applemann willians:»la tragedia de la diplomacia norteamericana», ed. española Grijalbo, 1960.
    y las obras hiperdocumentadas en base a evidencia primaria de

    Sherry Michael, Preparation for the next war, American Plans for postwar defense, 1941-1945, New Haven, Yale University Press, 1977 ; The
    rise of American Air Power : the creation of Armageddon, New Haven, Yale University Press, 1987 ; In the shadow of war : the US since the
    1930’s, New Haven, Yale University Press, 1995.

    En Español, contamos con las obras de Antonio Fernández Ortiz, residente en Rusia, cómo «Chechenia versus Rusia»,el viejo topo,2003.
    En cuanto a la bibliografía sobre la revolución rusa observa lo siguiente:la mayoria son filotrotskistas ó hecha desde la visión de la «New left», conservadores de la Guerra fría ( cómo Richard Pipes) y en su mayoria autores anglosajones ,¡¡¡qué curioso los autores rusos actuales son inexistentes!!!.

    Un cordial saludo.

    Rafael granados.

  2. Quizás se deba a que en España los pocos que compran libros son los «progres» y entonces no van a comprar libros que vayan contra sus «ídolos».
    El mercado de edición es como todos, busca ganancias.

    1. En cuanto a lo que dice Dani: he de decir que yo no me identifico con los «progres» en absoluto, tan poco ó menos quizás que con la derecha; soy enteramente escéptico en política, lo cuál es una ventaja para analizar la evidencia sin anteojeras, sean éstas prorusas ó antirusas, prosoviéticas ó antisoviéticas, eso si después de estudiar más de 15 años la historia de la URSS , sostengo que gran parte de la sovietología occidental es insostenible, por muchos libros anticomunistas que se publiquen.
      ¡Y resulta que yo tuve como maestro a D.Ricardo de la Cierva, excelente persona pero mal investigador, precisamente por su fobia antisoviética!.

      Sobre la llamada «Caída de la Urss» si hay bastantes libros publicados en español, pero volvemos a lo mismo , siempre desde una óptica occidentalista anglosajona,ó de autores rusos que trabajan académicamente en EEUU, es decir, que a efectos prácticos tienen una visión anglonorteamericana del tema.

      Saludos .

  3. Estimado Rafael Granados sigo tus comentarios en distintos blogs y me gustan muchísimo, aportas bibliografía y un estudio detallado de los temas raro en internet. Me gustaría saber si tienes un blog o una página donde poder seguirte.

    1. Estimado Ayala: no soy un experto en nada aunque escéptico en todo, ya me gustaría, me interesan ciertos temas de historia y nada más,uno de ellos es la historia soviética y su mitologia occidental y no tengo ningún blog, pero si te puedo decir lo que sigo , aparte de éste en el que estamos:

      *Web de Grover furr y annie Lacroix riz( historiadores marxistas), blog de Santiago armesilla( filósofo y marxista)
      *Blog berlinconfidencial y cuestionatelotodo.Blog Badajoz y la guerra incivil.
      *blog de angel Viñas(historiador) y web de Jabara carley ( historiador canadiense).
      *También sigo algunos blogs de Historia antigua como «oppida imperii romanii» y algún otro blog científico.

      *También seguía y opinaba en los foros de hislibris , pero cómo empezaron a censurarme por mis criterios supuestamente «estalinistas» dejé de entrar en él mismo aunque veces lo consulto.
      *También sigo los twitters de dos historiadores: peter whitewood(sovietólogo) y Roger Moorhouse( liberal antisupercomunista).

      Para más dudas mi correo es fácil: artigado@yahoo.es

      saludos.

Los comentarios están cerrados.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: