Apuntes rápidos sobre Cuba y Estados Unidos

Hace poco un amigo me pidió mi opinión sobre un artículo sobre América Latina de Antonio Navalón en El País. Me pareció un análisis lleno de errores y en vez de aburrirle con un email larguísimo, publiqué aquí mi opinión. Navalón mencionaba que Raúl Castro no había recibido al ministro español García-Margallo ante un nuevo panorama geopolítico en el que la presencia de Rusia y China en América Latina reforzaba a Cuba. Encontré una explicación más mundana en el propio diario El País, que apuntaba que “el discurso del ministro en La Habana elogiando el pluralismo político pudo molestar al régimen”. Tiene gracia pensar en ello después de lo que pasó hoy. Sería la prueba de al ministro García-Margallo nadie le había contado lo que estaba pasando bajo la mesa y la irrerelevancia de España en el proceso.

He leído a algún procastrista europeo entusiasmado con los acontecimientos. Imagino lo que estarán diciendo en el canal FOX de Estados Unidos. Tiene gracia pensar que desde ambos extremos del espectro ideológico haya interés en presentar el asunto como una victoria del David comunista contra el Goliath capitalista. Nada más lejos de la realidad, claro.

B5FzyIDIUAACPksHace ya bastante tiempo que quedó claro la inviabilidad del modelo comunista en Cuba. Se presentaban dos opciones históricas para su liquidación. Una era la vía de la Europa Oriental, donde el viento de la Historia tumbó los regímenes con una creciente presión social interna. A ese tesis apostó el Partido Popular español, apoyando a la disidencia cubana de una forma un tanto peculiar: Matando a uno de sus líderes por imprudencia y dejando tirados a sus miembros trasladados a España. La otra opción era el de las reformas en que el propio régimen fue introduciendo elementos de economía capitalista mediante reformas graduales. Como apuntaba Andrés Rodríguez, el secretario general del Partido Comunista de Vietnam visitó Cuba en 2012 para explicar el proceso de «Renovación» (Đổi Mới) que aspira a «una economía de mercado orientada al socialismo». La experiencia nos enseña que las nuevas élites surgen del propio régimen y que se producen procesos de enriquecimiento súbito. Es lo que en términos marxistas se llama «acumulación primitiva del capital». La opción en ese caso es acompañar el proceso desde el primer momento para estar bien posicionados en su resultado final. Es lo que ha decidido Canadá, que junto al Vaticano, ha jugado un papel importante. Ondear la bandera de los Derechos Humanos ante Cuba, como han hecho los gobiernos del Partido Popular, puede honrar moralmente al que lo haga, pero lo descalifica como interlocutor en el proceso inevitable que está siguiendo Cuba.

17 comentarios sobre “Apuntes rápidos sobre Cuba y Estados Unidos

  1. Creo que si Cuba efectivamente abre su economía y se permite el libre tránsito de personas, el régimen tiene sus días contados. Con Miami a media hora, el bendito Capitalismo se los va a comer con patatas.

    Habrá que ver si ésto se produce (una apertura suficiente, digo) o es simplemente una maniobra cosmética. Pero como dejen entrar en la isla-cárcel la economía de mercado, duran menos que un caramelo a la puerta de un colegio.

    Buena noticia para los hermanos cubanos aunque, efectivamente, en el plano moral es un tanto agridulce para los que soñábamos con ver a los asesinos colgados de un patíbulo.

    Pero bueno, siendo pragmáticos y pensando friamente, puede ser el comienzo de un futuro mejor para aquel pedacito de España.

    Brindo por ello.

  2. El régimen cubano cada vez tenía menos posibilidades de seguir vivo. La propia coyuntura regional e internacional iba en su contra. Yo no descartaría que desde hace meses el gobierno cubano haya visto que Rusia, su principal respaldo, va a tener problemas serios en el futuro próximo y esto haya facilitado las cosas. También veo que quizás sea muy pronto para ver dónde puede finalizar todo esto (no hay mejor perspectiva de los hechos que la que da el paso del tiempo), aunque una cosa parece estar clara, el régimen cubano se acaba, por lo menos como lo hemos visto hasta ahora.
    Otra cosa está clara también, la diplomacia española no sabe ni por dónde le da el aire, y eso que se supone que su espacio natural es Iberoamérica.

  3. Ah, se me ha olvidado apuntar en mi anterior mensaje. No solo se habrá analizado desde el gobierno cubano la situación futura de Rusia, también se habrá analizado la situación futura de Venezuela, el suministrador de petróleo barato de Cuba.

  4. No habrá ningún cambio. El sistema cubano es tan corrupto pero sobretodo tan incompetente que es imposible cambiar nada.
    Desde un punto de vista político es una victoria de lo Castro (que no de Cuba), pero desde el punto de vista económico, no es nada, todo seguirá igual, con mínimas aperturas.

  5. Creo que el asunto tiene que ver con la reapertura de la antigua base rusa en Cuba. Si EEUU abre embajada en Cuba puede efectuar un mejor control de los movimientos ruso-cubanos. Y yo apostaría que fue Margallo quien llevó el mensaje, escenificando un «yo no se nada, no me han recibido.» La intervención del Papa ha sido la excusa perfecta.

    1. La reapertura de la base de Lourdes fue desmentida hace casi un año, es como los rumores de una base rusa en Venezuela… cuando lo veamos nos lo creeremos 😉

  6. Una nota sobre la mención de refilón a las negociaciones con las FARC en La Habana que hace Navalón. En Colombia aseguran que la relación histórica de la revolución cubana con las guerrillas colombianas (que han sido y son más de una) se producía con el ELN. El ELN está fuera de la negociación en La Habana casi con toda probabilidad por su irrelevancia. De hecho, el Gobierno ha proclamado anteriormente que negociará con ellos y algunos conatos ya se han producido. El ELN ha querido subirse al carro desde el principio. Las FARC están mucho más conectadas con el bolivarianismo venezolano que tiene esa privilegiada relación con Cuba como todo el mundo sabe, pero esto en términos históricos es reciente para un conflicto tan largo como el colombiano. Que La Habana ampare y trabaje activamente por un acuerdo en Colombia (ha sido muy interesante la solución al reciente «secuestro» del general colombiano que en los mentideros militares de Colombia se considera producto de la estupidez del propio general al atender a un capricho de su amante que a ningún tipo de acción militar, pero que sí ha desvelado cómo todos los actores en juego, a excepción del uribismo como era de esperar, se han puesto en marcha para que el proceso no fracasara) parece evidente que hay que verlo dentro del juego para que la élite cubana salga del atolladero biológico y generacional para darle la vuelta a una situación que saben insostenible: propaganda aparte, la verdadera derrota del castrismo es esa, que habiendo acabado con todos los intentos de ser depuestos y pudiendo crear un folclore sobre su resistencia, en realidad, el fracaso práctico es humillante: la inviabilidad que mencionas. Aceptar la negociacion con EEUU y contribuir a terminar con las guerrillas «enemigas de EEUU» para aceptar, en el fondo, todo lo contrario de lo que les puso en el mapa, es algo que tarde o temprano tenían que hacer (o aprovechar). Y se apoyarán en todo lo que se mueva para tener palancas de actuación porque – a mi me parece – el gobierno cubano, que es el mismo desde hace sesenta años, tiene experiencia de sobra en saber que no puede fiarse de la estabilidad y compromiso a largo plazo de rusos, venezolanos ni chinos y que están solos en esto: no pondrán todas las cartas en nadie. A todo esto, es imposible no pensar que el gobierno de EEUU está informado de primera mano de qué se negocia en Cuba con las FARC y todo parece indicar, además, que lo alienta: si le negociacion del restablecimiento de relaciones lleva 18 meses, 26 meses lleva la negociación con las FARC. Caminos seguramente paralelos y probablemente desconocidos para el resto de actores pero que, evidentemente, tienen un trasfondo común visto desde el lado cubano: diplomacia a mansalva para desarrollar la «agenda de salida».

      1. El discurso que dió Raúl en el último congreso del partido comunista ya aventuraba exactamente eso: esto es un desastre, hay que cambiarlo, el que no quiera que se prepare y la culpa no ha sido mía. Lo que tiene algunos bemoles.

  7. Seguramente este anuncio no tenga un sólo una sola explicación y sí se deba a una cascada de circunstancias que se han ido produciendo desde hace tiempo. Lo digo porque las negociaciones comenzaron (según dicen) hace 18 meses, pero hay cosas que han sucedido entre medias y han podido influir para que se desencadene el proceso. Yo no descartaría como han dicho más arriba, que el pretendido acercamiento de Rusia a Cuba (y otros países de Hispanoamérica) haya tenido mucho que ver con que Obama se haya visto obligado a lanzarse a la piscina sin tenerlas todas consigo, y es que los recuerdos/ pesadillas del pasado (los «peligrosos juegos» en el famoso «patio trasero») deben pesar mucho. Un saludo.

  8. Supongo que eres consciente de que lo del homicidio por imprudencia es la versión del régimen cubano. La versión alternativa es que fueron las autoridades cubanas las que mataron a los cubanos.

    1. Un español, con tropecientas multas por exceso de velocidad y al que le habían retirado el carnet de conducir por pérdida de puntos, alquila un coche en Cuba, país donde según los consejos a viajeros del Ministerio de Asuntos de Exteriores y Cooperación no era recomendable hacerlo. Recomendaban en cambio alquilar coche con conductor para enfrentarse al estado de las carreteras y la forma de conducir de los locales.

      La versión de Carromero es que un coche les sacó de la carretera. Habiendo visto cómo la policía estadounidense practica
      sacar coches de la carretera la conclusión es que es muy complicado dar el toque preciso para lograr el resultado esperado aparte de peligroso. Me parece inverosímil que el régimen cubano diera la orden de provocar un accidente a un coche donde viajaban un español y un sueco. Si querían deshacerse de un disidente había muchas maneras más fáciles de que pareciera un accidente.

      1. Si querían secuestrar legalmente a un español y luego chantajear a su gobierno para conseguir algo a cambio, este era el modo adecuado.

        Por supuesto esto no implica que haya sido así.

        Creo recordar que la versión de Carromero era que un coche les seguía. Bien podían haberles lanzado una bomba de gas somnífero y después matar a balazos a los disidentes y llevarse a los extranjeros. No creo que costase mucho desguazar el coche y dar la versión de que lo habían encontrado accidentado, con dos muertos (justo los disidentes que iban atrás en un supuesto choque frontal contra un árbol) y dos ilesos (justo los extranjeros que iban delante).

  9. Un buen resumen de sensaciones es del de Vargas Llosa hoy en El País:

    No es para alegrarse desde el punto de vista de la democracia y de la libertad. Pero la verdad es que ésta no era, no es, una opción realista en este preciso momento de la historia de Cuba. La elección era entre que Cuba continuara empobreciéndose y los cubanos siguieran sumergidos en el oscurantismo, el aislamiento informativo y la incertidumbre; o que, gracias a este acuerdo con Estados Unidos, y siempre que termine el embargo, su futuro inmediato se aligere, gocen de mejores oportunidades económicas, se les abran mayores vías de comunicación con el resto del mundo, y, —si se portan bien y no incurren por ejemplo en las extravagancias de los estudiantes hongkoneses— puedan hasta gozar de una cierta apertura política. Aunque a regañadientes, yo también elegiría esta segunda opción.

Los comentarios están cerrados.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: