Los muchos Estados Unidos

En enero publiqué aquí una reseña de An Empire Wilderness de Robert D. Kaplan. El autor viajaba por Estados Unidos con la misma mirada con la que normalmente viaja por lugares remotos del planeta, compaginando los apuntes del natural con datos estadísticos y perspectiva histórica. Entonces destaqué:

Lo que preocupa a Kaplan es si Estados Unidos como nación tiene futuro. Y lo que se encuentra es que la política “nacional” interesa cada vez menos y las preocupaciones fundamentales de la gente son de tipo local. Washington D.C. se ve como un poder lejano e intrusivo. Pero el debate no es sólo “Washington D.C. se lleva nuestro dinero con impuestos”, sino que incluso los gobiernos estatales se ven como un poder ajeno. Las verdaderas preocupaciones son las cuestiones del municipio, el condado o la región.

ha recopilado en Buzzfeed una lista de territorios que en Estados Unidos quieren formar su propio estado y algunas citas de personas que defienden esas iniciativas. Encontramos recurrentemente el rechazo a las políticas dictadas por la capital del estado, sea Phoenix (Arizona), Annapolis (Maryland) o Trenton (New Jersey). En las razones para la secesión hay una recurrente brecha entre megaurbes y el resto del estado (Chicago y Miami) o condados rurales y el resto más urbanizado del estado. En algunos casos las inciativas suponen la secesión de un estado para unirse en uno nuevo a otros territorios que también se separan del suyo. Si todos las iniciativas tuvieran éxito el mapa de Estados Unidos se redibujaría de la siguiente manera: buzz-wide-gif

Sobra a estas alturas explicar que hay muchos y diferentes Estados Unidos. Colin Woodard ha identificado nada menos que «once culturas regionales» que se caracterizan por sus valores colectivos que encuentran expresión en dicotomías como individualismo vs colectivismo , el papel de la religión en la vida pública o su tolerancia hacia las minorías religiosas, étnicas y sexuales. Así en Nueva Inglaterra, la costa de California, Nueva York, el sur de Louisiana y Canadá occidental encontramos élites intelectuales, valores socialdemócratas e inclusión de las minorías mientras que en los antiguos territorios confederados del Sur y las grandes llanuras del oeste encontramos desconfianza hacia el gobierno de Washington y sus políticas fiscales o medioambientales. Estas diferencias se reflejan de forma práctica en el voto y el apoyo a leyes relativas a la tenencia de arma o pena de muerte.

upinarms-map

5 comentarios sobre “Los muchos Estados Unidos

  1. Leí ayer esa noticia y me pareció divertida. Tu título me parece impreciso, en la noticia hablan de «en cuál de las 11 naciones americanas (sic, no llegan ni a centro américa…) vives». Y el nuevo mapa redibujado que proponen incluye grandes zonas de lo que ahora mismo es Canada en cada una de las 4 regiones que incluyen más al norte (left coast, far west, midlands, new france).

  2. Sí, ya sé que Woodard habla de «naciones americanas» y trata a Estados Unidos y Canadá como un todo, coloca a Miami en la esfera del «Caribe hispano» y despieza a México.

    Lo interesante para mí es cómo se superponen los dos mapas. Por ejemplo, los condados del Sur de California que quieren formar su propio estado están delimitados por la frontera con la «Left Coast». Los condados del sur de Arizona que quieren separarse coinciden con la divisoria entre el «Far West» y «El Norte». Y los condados secesionistas del estado de Washington están fuera de la «Left Coast» y se quieren unir al norte de Idaho, con quien comparte formar parte del «Far West».

    Pero todo esto es lo de menos. La idea de mi entrada es entender a Estados Unidos como un país fragmentado por divisorias culturales y políticas.

  3. No existe ningún país totalmente homogeneo. USA es muy grande y tiene diferentes zonas geográficas muy diversas, si añadimos la geografía humana, ya ni te cuento.
    Lo del mayor interés en los asuntos locales es normal en un país tan descentralizado y en el que el gobierno federal queda bastante lejos.

  4. La cuestión en Estados Unidos no es que sea un país diverso, como todos. Es que se puede simplificar en dos bloques que son dos países totalmente diferentes. Un profesor universitario de Nueva Inglaterra, un publicista de Nueva York, un programador de California y un ingeniero aeronáutico de Seattle tienen probablemente más cosas en común con un europeo de Holanda, Alemania y Dinamarca que con un redneck que piensa que el Sol gira alrededor de la Tierra, la Guerra de Irak fue justa porque Saddam Hussein fue responable del 11-S y los homosexuales arderán en el infierno.

Los comentarios están cerrados.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: