África y periodismo en la ULL

Ayer estuve todo el día desaparecido en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de La Laguna, la «pirámide de Periodismo», como la llamamos todos en Tenerife. Se celebró la jornada de «Comunicación en Conflictos y Armados y Crisis Humanitarias» dedicada a «Relaciones entre militares, periodistas y cooperantes: el caso de África» que anuncié el otro en día en FlancoSur.com. El evento lo organizó la Universidad de La Laguna y el Instituto Español de Estudios Estratégicos, que últimamente está «jugando al ataque». No hay semana que no haya un evento en cuya organización participa el IEEE. Fue un día largo, que arrancó a las diez de la mañana y terminó, como siempre terminan estas cosas, de cañas por La Laguna.

BYZj8ssCAAAM4M0.jpg largeEl plantel de ponentes fue un lujo: Txema Santana, Pepe Naranjo, Nicolás Castellano, Ángel Gonzalo, Javier Bernabé, Joan Tusell, Gemma Parellada, Makaila Nguebla y Rosa María Calaf, además de contar con las intervenciones del general José Alberto Ruiz de Oña, el coronel Juan Sevilla y el teniente coronel Jesús Díez Alcalde, que no se salieron de los  estrechos márgeness de su guión. La mezcla de periodistas, activistas y militares fue bastante curiosa, generando la presencia de estos últimos algún zarpullido bien disimulado. El salón de actos, por cierto, estuvo a reventar, con estudiantes sentados en el suelo y los organizadores se mostraron muy orgullosos que el hashtag #ullafrica llegó a ser trending topic nacional en Twitter (cosas del periodismo moderno).

El hilo principal del debate a lo largo de la mañana arrancó siendo el tratamiento de África en la prensa, pero, como sucede cada vez que juntas a tres periodistas, la cuestión fue derivando a la desastrosa situación actual del periodismo. Y así, se habló del afropesimismo, del periodismo espectáculo, de las peleas de los reporteros por convencer a sus editores que incluyan noticias de África, de los cada vez menores presupuestos para información internacional y de la precariedad hasta ir quedando cada vez más claro que el tema de fondo era el fin de un modelo de medios de comunicación y mercado de trabajo («sales de la carrera esperando que alguien te contrate») para pasar un nuevo mundo de carreras construidas individualmente y de medios digitales. En definitivo, el Tema. Lo que me llamó la atención fue esa visión estatocéntrica de llorar sobre lo mal que están las cosas en España, cuando el mercado de la información en español es ya un mercado global y los futuros periodistas deberían tener en mente que si un día terminan en algún lugar del mundo de reporteros freelance su pelea no será vender crónicas a El País y La Vanguardia, sino a El Observador de Uruguay o El Mercurio de Chile.

Para mí fue la oportunidad de conocer en persona a Pepe Naranjo, cuyo libro Cayucos leí con bastante interés y cuya cobertura de la intervención francesa en Mali seguí. Tuve la oportunidad además de conocer a Joan Tusell e Ico Sánchez-Pinto de Casa África. A Joan le expresé mi alegría de que por fin Casa África, a la que una vez critiqué aquí por esto mismo, trate por fin asuntos relacionados con la seguridad y defensa. De hecho, me contó que están preparando una jornada sobre piratería en el Golfo de Guinea a celebrar el próximo mes de diciembre en Las Palmas en la que estarán oficiales de la Armada.

Un comentario sobre “África y periodismo en la ULL

Los comentarios están cerrados.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: