Algón Editores de Granada ha repetido la fórmula de Tribus, armas y petróleo, publicado en 2011, con Siria. Guerra, clanes, Lawrence publicado el pasado noviembre de 2012 y en el que repite el trío original de autores: Jesús Gil Fuensanta, Alejandro Lorca y Ariel José James. Esta vez el prólogo corre a cargo de Rafael Estrella. Como en el libro anterior, que versaba principalmente sobre la guerra civil libia, se trata de una empresa arriesgada porque la crisis de la que habla no ha terminado. Algunas de las claves e ideas que apuntan los autores sólo se revelarán acertadas hasta que se pueda hacer balance histórico. Supongo que primaron los criterios editoriales de sacar a toda prisa un libro sobre un asunto de máxima actualidad. Sin embargo, en esta ocasión me temo que el resultado refleja demasiado esas prisas y la falta de un hilo narrativo coherente por la autoría a tres manos.
Si en Tribus, armas y petróleo encontré claves interesantes para entender un país y un régimen del que no conocía bibliografía alguna en español, aquí la sensación que me ha quedado es que el libro arroja pocas claves sobre el conflicto sirio. La presencia de «Lawrence» en el título, en alusión a T.E. Lawerence, me hizo pensar que los autores se detendrían en explicar las intrigas diplomáticas entre Francia y Reino Unido durante la Primera Guerra Mundial que llevaron a la partición del Imperio Otomano a su término y el nacimiento de Siria bajo mandato francés. Es un asunto del que James Barr escribió de forma exhaustiva en Setting the Desert on Fire: T.E. Lawrence and Britain’s Secret War in Arabia, 1916-18. y en el que profundizó en A Line in the Sand: Britain, France and the Struggle That Shaped the Middle East. Pero Lawerence aparece y desaparece en el relato, sin que se explique mucho de la historia de Siria durante el siglo XX. Me temo que las referencias al personaje son un fallido intento de «referencia culta». En la página 92 se menciona Los Siete Pilares de la Sabiduría como «una especie de cuardeno de reseñas de viaje» y se da a entender que Lawrence lo escribió en Siria antes de la Primera Guerra Mundial, durante sus expediciones arqueológicas. Sobra decir que se trata de sus memorias de guerra, basadas en sus diarios y cuya primera versión empezó a escribir en París en 1919.
Tampoco encontré una explicación detallada del mapa étnico y religioso de Siria. Y eso que es un elemento clave en la actual guerra civil. Los autores dedican espacio a hablar de los orígenes del Islam, su papel vertebrador como civilización, el papel histórico de Mahoma y la divisoria sunní-chiita. Pero hubiera sido más interesante, creo, que hubieran dedicado espacio a explicar la fragmentación étnico-religiosa del país y en qué consiste, por ejemplo, el alawismo, al que pertenece la familia Assad.
El libro abre líneas en muchas direcciones: Auge de los países BRICS, Israel, el conflicto nuclear con Irán, etc. La falta de profundización produce una sensación confusa, como si los capítulos se hubieran elaborado uniendo textos diversos. Encontramos así un capítulo huérfano sobre la emigración que ocupa página y media.
Una de las líneas temáticas que aborda el libro es la Geopolítica. Se menciona, cómo no, a Halford Mackinder, que aquí aparece en todas las veces que se le menciona (5 he contado, incluyendo un título de capítulo) como «Mckinder». Una errata así es sólo producto de falta de familiaridad con el autor, como demuestra el erróneo manejo del concepto «heartland», que encima aparece traducido como «tierra madre», en lo que tiene que ser una confusión con el término inglés «motherland». Otra vez me quedo con la sensación de que los autores han citado a un personaje relevante y su obra sin haberla leído.
Hay que reconocer que en el libro sí aparecen asuntos claves, como la creciente urbanización y los problemas hídricos en Siria (asunto del que hablaré pronto), que no cuesta imaginar como causa de fondo del descontento popular. Pero tampoco se profundiza debidamente. Me quedo así con la sensación de que el libro sobre el contexto de la actual crisis siria quedó por escribir. Un libro que hubiera explicado el nacimiento del moderno estado-nación sirio tras la partición del Imperio Otomano y el mando francés, la composición étnico-religiosa del país y la naturaleza del régimen de la familia Assad. Luego hubiera puesto las revueltas en Siria en el contexto de la Primavera Árabe pero explicando los problemas particulares de Siria. Hubiera bastado para rematar un repaso a las posturas de Estados Unidos, la Unión Europea, Rusia, Turquía e Israel sobre la guerra civil y dejar un final abierto en el que se especulara sobre los cambios en Oriente Medio en caso de colapsar el régimen. ¿Alguien ahí fuera se anima a hacerlo?