Geoconomía.
Eduardo Olier. Prentice Hall, 2011.
Están los libros aburridos, los apasionantes, los interesantes, los polémicos, los oportunistas y luego en un capítulo aparte que no excluye nada de lo anterior están los libros necesarios. Geoconomía de Eduardo Olier, presidente del Instituto Choiseul, fue publicado en 2011 y llegué a él por el interés que se despertó en mí por la Geopolítica clásica. Ya me encargué en su momento de exponer mis críticas a la vigencia de la disciplina a la luz de las ideas que he ido desarrollando en este blog y en mi libro. Geoeconomía se presenta no como un estudio profundo de la materia que da título al libro, sino como una introducción que hace un repaso región a región del planeta y de temas candentes como los mercados financieros mundiales o las materias primas estratégicas. Es por tanto un libro de referencia que recomendar a estudiantes e interesados en la economía mundial como introducción en el que se abren un montón de temas de los que tirar del hilo posteriormente.
Allí donde yo señalaba que se había quedado obsoleta la Geopolítica clásica, la Geoconomía estudia la competencia entre estados en una economía globalizada. Ya no se trata de la lucha decimonónica por las fronteras y los puertos de escala para reponer carbón. Es la compotencia por mercados en una economía global. La conclusión qu se saca del libro es la necesidad de inteligencia económica. Si miran con atención ahí fuera verán que es el tema de moda con una explosión de empresas, cursos, blogs y especialistas. Sin embargo me queda una duda. Al convertir al estado en el actor fundamental de la economía global, ¿no sigue la geoconomía en el viejo paradigma nacionalista? Quizás haya que seguir elaborando y desarrollando la disciplina.