Primero fue la editorial del diario El País del pasado día 9:
La estancia en Gaza de Meshal, al que Israel ha intentado eliminar a lo largo de los años, ha sido posible gracias a la tregua que ha pactado Tel Aviv.
Luego leí a David González en Miradas de Internacional:
Se considera que Tel Aviv controla entre 75 y 500 ojivas nucleares
Y por último fue Iván Giménez en Realpolitik.
Entre Washington y Tel-Aviv hay una diferencia en la manera de referirse al programa nuclear iraní
Tel Aviv. Tel Aviv. Tel Aviv. ¿Por qué tanta insistencia en situar la capital de Israel en Tel Aviv? El gobierno, el parlamento y el tribunal supremo de Israel están en Jerusalén. Cualquier turista que pase por allí lo puede ver. Es cierto que hay países que no reconocen a Jerusalén como capital del Estado de Israel y han instalado sus embajadas en Tel Aviv, donde de paso hay playa y mucha vida nocturna. Pero en Tel Aviv no están las instituciones fundamentales del estado. Allí no se pacta, controla o decide nada. El que no acepte Jerusalén como capital de Israel que se limite a usar «el gobierno de Israel». Pero dejen ya de inventarse la capital de Israel.
Creo que España es de los países que no reconocen a Jerusalén como capital de Israel. Yo creo que esa forma de expresarse de los medios es una forma de evitar la legitimación de Jerusalén como capital de Israel.
Es que son dos cosas diferentes. Una es que no se reconozca a Jerusalén como capital de Israel y nunca emplee la expresión «Washington y Jerusalén negocian esto y lo otro». Y otra cosa muy distinta hablar de Tel Aviv como la capital del país.
¡Corregido, ya no volveré a cometer ese error!
¿y por qué no quieren reconocerlo? ¿qué pasa con Jerusalén?
En el plan original de Naciones Unidas, Jerusalén quedaba excluida del territorio soberano de los estados israelí y palestino. Pero tan pronto se proclamó el Estado de Israel todos los países vecinos le declararon la guerra. Israel ganó la guerra y se quedó con parte de Jerusalén. Por eso muchos países no la reconocen como capital.
Y en 1967 en la tercera guerra entre los árabes e Israel, Israel conquistó el resto de Jerusalén, añadiendo el resto de la ciudad a Israel. No el resto del territorio conquistado, que Israel reconoce que no es suyo, pero que no está dispuesta a devolver salvo que se firme una paz definitiva. Y bueno, tampoco es que esté dispuesto Israel a devolverlo todo. Por ejemplo lo que es Jerusalén ni en sueños. Por eso muchos países no reconocen la capitalidad de Israel en Jerusalén, para no legitimar las ocupaciones de 1967.
Es que Israel solo ocupa «de facto» el este de Jerusalém, no «de jure».
Es que parte de la «Jerusalén conquistada en 1967» eran barrios judíos que quedaron en manos de lo que entonces era Transjordania.
Si, el Jerusalén viejo tenía barrios de diferentes confesiones, pero en 1967 se lo quedaron todo. Muchas de las colonias en Cisjordania son en terrenos adyacentes a Jerusalén y con la escusa de que siendo una ciudad en crecimiento necesita expandirse en esa dirección.
A modo de apunte, tanto el FactBook de la CIA: https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/is.html como la wiki http://en.wikipedia.org/wiki/Israel señalan Jerusalem como la capital, pero ambas afirman que no todos los paises la reconocen como tal.
Por qué consideras la wiki como una fuente objetiva, al fin y al cabo está redactada por ignorantes como vosotros
Del libro de estilo de ‘El País’: «Expresiones como ‘Jerusalén, la capital israelí’ o ‘el régimen de Jerusalén’ no deben emplearse, salvo que se trate de citas textuales de procedencia israelí. La ciudad de Jerusalén goza de un estatuto de internacionalidad, amparado por las Naciones Unidas, que data de 1949. En 1951, Israel decidió unilateralmente que Jerusalén sería la capital del Estado, y Tel Aviv, la sede del Gobierno. Desde la ocupación y anexión de la zona, en junio de 1967, varias resoluciones de la Asamblea General y del Consejo de Seguridad de la ONU han pedido la anulación de las disposiciones que atentan contra el estatuto de Jerusalén».
Hace tiempo leí que, además, fondos y organizaciones judías internacionales están comprando las viviendas y construcciones del lado árabe de Jerusalén (¿o debiéramos decir anteriormente jordano?) para asegurar que, incluso en el caso extremo de una devolución, la propiedad práctica quedara en manos judías. Si alguien tiene la confirmación de esto, mejor.
Es cierto diferentes agencias judías se dedican a comprar inmuebles y terrenos en Jerusalén y en los territorios ocupados. Lo cual es complicado porque la OLP y otras organizaciones condenan con la muerte a los vendedores. Así que los vendedores suelen alegar que les han desposeído de sus casas o terrenos. Por otra parte las autoridades de ocupación no dan permisos de construcción a los árabes, por lo que toda nueva construcción es ilegal y por tanto puede ser derruida.
Es una partida que se juega a muchos niveles.