La web de noticias de ciencia, medio ambiente, salud y tecnología MATERIA ha publicado una reseña de un artículo científico del matemático español Carlos Pais en el que aplica análisis de redes al tráfico mundial de contenedores.
Su mapa del mundo muestra el enorme flujo de mercancías que sale de Asia, cómo Rotterdam es la gran puerta de entrada de Europa y sobre todo la emergencia de puertos en Oriente Medio, África y América Central, que demuestran la creciente conexión de esos lugares con la economía mundial.
Y en un orden de cosas no muy lejano, Ajai Shukla, autor del blog Broadsword sobre India y su defensa, publicó el pasado 1 de septiembre un artículo en el suplmemento de fin de semana del diario financiero Business Standard sobre el «Nuevo Gran Juego» en el Océano Índico, del que aquí llevamos hablando un cierto tiempo. Iván Giménez, por su parte, habla de «El océano Índico: escenario clave de la geopolítica mundial» en la edición española del Huffington Post.
Muy chulo el grafo. Llama la atención la no-concentración de tráfico marítimo en norteamérica. Mientras Asia cuenta con dos supernodos (HK, Shanghai) y europa con uno (Rotterdam), norteamérica no tiene ninguno tan destacado. Supongo que frente a un conflicto en el que uno de estos puertos se viera afectado, el trastorno generado en Europa y Asia sería bastante mayor, al obligar a repensar toda la ruta marítima.
Recuerdo que mencionaste una vez el tema de los contenedores, así que supuse que te gustaría esto. Y sí, a mí también me llama la atención cómo no aparece un meganodo estadounidense.
Es que a veces tener mucha costa no significa tener buenos puertos. En España estamos mal acostumbrados porque es una costa con muchos puertos buenos, por eso se reparte el tráfico entre muchos de ellos y no hay ninguno que destaque tanto como esos que citáis.
Los chinos por otra parte tienen una concepción del mar territorial muy restrictiva, prácticamente como si fuera tierra. De tal manera que de aplicarse sus teorías no se permitiría el derecho de paso inocente. (No estoy seguro que se llame así). Por eso sus reclamaciones sobre este o aquel islote dan tanto miedo.
No hace falta decir, que muchas de las exposiciones que mencionas en tu blog, tarde o temprano acaban siendo mencionadas en los medios de comunicación, por desgracia solo surgen brotes de violencia, como en el caso de las Islas Senkaku.
Dicho esto solo felicitarte y darte las gracias por tu blog.