Una lección sobre Estados Unidos por el ministro de exteriores turco

Ahmet Davutoğlu fue académico y diplomático antes de llegar a ministro de asuntos exteriores turcos. En 2001 se publicó su libro Profundidad Estratégica: La posición internacional de Turquía en la que proponía que Turquía debía buscar un espacio propio en la arena internacional, algo que el país ha hecho con su influencia diplomática y sus empresas abriéndose camino desde Libia a Kazajistán en los territorios del antiguo Imperio Otomano y en países con lenguas emparentadas con el turco. Algo que cuento en mi artículo para la revista Fuerzas de Defensa y Seguridad de este mes.

Andrew Exum, autor del blog Abu Muqawama entre otras cosas, tuvo oportunidad de escuchar una conferencia de Ahmet Davutoğlu organizada por el Institut Françeis des Relations Internationales. Exum cuenta que el ministro turco transmitía una confianza que en estos días no se ve en los políticos europeos y dio a entender que hoy Europa necesita a Turquía más que lo que Turquía necesita Europa. Alguien del público se mostró escéptico sobre la aportación de Turquía a Europa y la comparó con el medio oeste estadounidense: «nacionalista y religiosa». La respuesta de Davutoğlu fue contundente.

He began by remarking, «I don’t know if there are any Americans in the room, but your question is a little Euro-centric.»

He then bluntly stated that the American identity is more inclusive than French identity or German identity. He referenced the fact that the American president is the son of a Kenyan man and that the very name «United States of America» references a geographical location whereas the names of European states often reference a specific people or culture. He concluded by saying that when the Germans elect a man or woman of Turkish descent as its president then Europe could begin lecturing Turkey on matters of inclusivity.

I am not doing justice to how epic a smack-down this was. He must have spoken for five minutes, at least, about the virtues of American identity and inclusivity, and it warmed my heart.

Hay algo en la integración de los inmigrantes en Estados Unidos que en Europa falla o es inexistente y que todavía no se ha resuelto para la población de origen magrebí.

5 comentarios sobre “Una lección sobre Estados Unidos por el ministro de exteriores turco

  1. Cuando USA haya integrado a una población musulmana que por el mero hecho de ser musulmanes se consideran superiores, y por encima de las leyes civiles o penas, volvemos a hablar. Los turcos llevan 100 años emigrando a Alemania y no se integran pasen las generaciones que pasen. Los paquistanies en GB igual, los argelinos y marroquies en Francia. O en los países escandinavos. Sin embargo, solo ahora empieza a llegar a USA una población musulmana notable, ya veremos lo que pasa.

    Por otra parte; en Francia ya ha habido un presidente de origen no francés y en GB hubo un candidato conservador de origen español, eso si personas y familias perfectamente integradas.

    Por otra parte ¿qué tiene que aportar Turquia a Europa? Si para empezar no son europeos. ¿Influencia en el mundo musulman? ¡Qué se queden el mundo musulmán! y que les aproveche.

  2. Ahora mismo, y en las condiciones que esta europa, solo tienen que aportar un par de ciudades (medianamente) prosperas y 70 millones de Anatolios pobres.
    Ahh si y unas bonitas fronteras con Iran, Siria y Libano. Lugares cojonudos para hacer negocios, por lo menos de armas y opio afgano.

    Por otra parte eso de la integracion inmigrante en EEUU…..daria para mucho que hablar.
    Pero principalmente tiene que ver con el abandono de las costumbres previas que han hecho los inmigrantes que fueron a EEUU y con el hecho de que integrarse en EEUU significaba «empezar» una «cultura» nueva que no era ninguna de los grupos de los que alli llegaban.
    Es decir, los noruegos dejaron de ser noruegos y los irlandeses dejaron de ser irlandeses, pero no se transformaron en navajos, ni en iroqueses. Construyeron algo distinto que ENCAJABA en sus esquemas culturales.
    Aqui en Europa los inmigrantes llegan a una zona con una cultura ya asentada y definida, y su integracion pasa (no hay otra manera) por aceptar las costumbres y valores del sitio donde llegan, que necesariamente tienen que sustituir a las del sitio donde vienes. Eso es directamente imposible.
    Vamos que Charlize Theron es (ademas de guapisima) sudafricana, pero nunca jamas sera zulu. Y si yo me voy a Japon te aseguro que ni yo, ni mis hijos, ni mis nietos seran nunca japoneses.
    La integracion entre distintas culturas es imposible, por que necesariamente unos valores tienen que imponerse sobre otros.
    Otra cosa es la convivencia, eso si es posible. Pero aqui seguimos empeñados en confudir multiculturalidad (un pastiche «progre» infumable) con cosmopolitismo (algo que aunque utopico en deseable).

    Lo del presidente aleman de origen turco lo dejamos para cuando haya un presidente turco de origen griego. Me parece una melonada la verdad. Que se deje de chorradas y se retire del norte de Chipre y permita la vuelta de los expulsados greco-chipriotas por los turcos en el 74 en una muestra de hospitalidad e integracion.

  3. O sea, que hasta el que el presidente de Alemania no sea de origen turco no piensan aceptar críticas. La comparación fue muy desafortunada pero la aceptación de Obama como presidente de Estados Unidos ha sido de todo menos plácida y su mandato lo mismo. Recuerdo que Obama también es descendiente de una familia acomodada blanca que fueron los que le criaron. El que haya sido elegido presidente les honra eso sí.

    Por lo visto tirar de tópicos sale gratis. Aquí nadie ha pedido que pongan en Turquía un presidente Kurdo, aunque sí que ha habido algún ministro. El Estado de Baja Sajonia tiene una ministra llamada Aygül Özkan y el Bundestag tiene algunos diputados del mismo estilo: Ekin Deligöz, Serkan Tören o Leyla Onur, solo por referir apellidos turcos. Puedes ver algún indio, algún iraní. Los de los parlamentos de los lander son docenas. La población turca o de origen turco apenas llega al 4% de la población Alemana. El actual ministro de economía y vicecanciller es de origen vietnamita, adoptado por alemanes, Philipp Rösler. En España es peor desde luego, pero es que en España todo es peor, aunque al menos aun no han surgido milicias de ciudadanos dispuestos a patrullar armados las fronteras.

  4. los EEUU son un país joven y eso les permite integrar mejor, distintas culturas, a pesar de los prejuicios con respecto a musulmanes (sobre todo tras el 11 S), lo cierto es que en EEUU los negros son americanos, los hispanos son americanos, los asiáticos son americanos, los italianos son americanos, los irlandeses…

    Europa presenta una homogeneización bastante alta, sobre todo dentro de cada uno de los estados de la UE, y el marginalismo de determinados grupos étnicos es evidente.

    en cuanto a Turquía, sus perspectivas de crecimiento son buenas, y su Independencia política bastante palpable. por contra la perspectivas para la UE no pueden ser más sombrías, a la ya tradicional falta de materias primas, se suman ahora la pérdida de su posición como primera zona industrial y manufacturera del mundo y además está viendo como su porción del pastel de los productos de alto valor añadido se reduce paulatinamente.

    Dificilmente puede turquía por si sola evitar esta tendencia, pero si es cierto que su posición es geoestrategicamente muy intersante como nexo entre oriente y occidente y también por su proximidad a regiones productoras de petroleo.

    Es forzoso admitir que Europa está atrapada y que nuestra tradicional alianza con los EEUU se irá reduciendo paulatinamente a medida, que el epicentro de la economía se desplaza hacia Asia.

    De todas maneras estos analisis geostratégicos empiezan a se obsoletos, ya que el proceso de fusión de las economías globales es cada vez más completo, hoy por hoy solo los países Africanos son incapaces de procesar sus recursos naturales.

  5. Bueeeno, ya se que es poco probable que por aquí vuelva a pasarse alguien pero puede que alguien como yo, que en unos días me he leído 14 páginas del blog, aparezca y se lea los comentarios.
    si vas a estados unidos, por ejemplo a una ciudad del sur y te metes a una tienda de electronica, es posible que te atienda un latino con un perfecto acento. aun cuando este claro que tu lengua madre es el español y no hablas bien el inglés y aún cuando esta claro que esa persona es bilingue, evitara en lo posible hablarte en español. y si lo hace, lo hara de mala gana. porque son americanos y al parecer estan muy orgullosos de serlo.
    no se que tiene estados unidos que hace eso con los inmigrantes, de cierta forma reniegan de sus origenes para abrazar por completo esa nueva cultura. mientras que, en españa por ejemplo, y supongo que tambien en otras parets de europa, sucede todo lo contrario.

Los comentarios están cerrados.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: