«El Retorno de Eurasia 1991-2011» y la imaginación geopolítica

Tanto que llevo hablando en los últimos meses sobre la obsolescencia de la Geopolítica clásica en el siglo XXI y justo aparece un libro en español dispuesto a actualizar el análisis geopolítico. Es una obra colectiva de los miembros de Eurasian Hub, que nació como foro privado, luego tuvo blog, ahora también publica libros en formato digital y aspira a ser consultora. La mayoría de los miembros de Eurasian Hub que han colaborado en el libro están fuera del establishment académico español: Periodistas, militares y becarios. La mayoría jóvenes sobradamente preparados o expertos en áreas regionales que no desempañan labores académicas. Como dice el prólogo: «[E]n España y Latinoamérica existe una constelación de auténticos especialistas en Eurasia y Asia Central, que en muchos casos pasan desapercibidos» (pág. 20).

Los coordinadores de la obra son Francisco Veiga, profesor de Historia Contemporánea, y el periodista Andrés Mourenza. Veiga es el experto más reconocido en España sobre los Balcanes y Turquía. Mi impresión es que se pierde cuando se sale de su campo. En esta ocasión se reserva el epílogo, donde reflexiona sobre la pertinencia del análisis geopolítico. Y ahí me surje la duda. ¿Qué queremos decir con «Eurasia»? Creo que hay dos formas de entenderlo. La primera, literal, es entender Eurasia como la suma de los continentes europeos y asiático, que es casi como decir «todo el planeta menos América, África y Oceanía». Ya conté pora aquí que precisamente el área que queda fuera de Eurasia, América y África, es el escenario por antonomasia de las guerras posmodernas.

Hay una segunda forma de entender las cuestiones euroasiáticas, como un adjetivo que define aquellos territorios a medio camino entre lo uno y lo otro. Rusia y Turquía podrían ser dos países que admiten esta definición. En el libro aprecio una mezcla de los dos términos. Así, aparecen tratados los Balcanes, el Cáucaso, Irán, Turquía, Afganistán, el binomio Afganistán-Pakistán y las repúblicas de Asia Central junto con el papel de China e Israel en las repúblicas del Cáucaso y Asia Central. Casi coincide con lo que yo llamé «Oriente Medio y su periferia» en alusión a la zona de inflitración global de la violencia definida por Zbigniew Brzezinski. De hecho, un mapa que la ilustra abre el libro en la página 8.

Así termina Eurasia convertida en un recipiente de fenómenos internacionales no necesariamente conexos donde los Estados siguen siendo protagonistas y donde la definición del territorio en cuestión resulta arbitraria. Aún así, la mayoría de las aportaciones en el libro son francamente interesantes. Destaco la del diplomático cubano Juan Sánchez Monroe sobre Asia Central y la Arturo Esteban sobre el Cáucaso. El primero se encargan de situar el contexto histórico, social y político que explica el desarrollo político de las repúblicas ex-soviéticas y explica los conflictos violentos sucedidos. El segundo explica la acción exterior que convirtió una insurgencia nacionalista en otra yihadista, alienando a la población local al ser ajena a su tradición cultural. Ambos me parecieron bastante desmitificadoras de choques de civilización y determinimos culturales, tan al uso. Andrés Mourenza explica la evolución de la política turca hacia Asia Central, desde la ingenuidad presuntuosa de principios de los 90 a la madurez y profundidad de miras actual. Un tema poco tratado en España, salvando los aportes de Latoc.info. Interesante también me pareció la desmitificación de las Revoluciones de Colores hecha por Carlos González Villa (véase previamente de él mismo este otro texto). Añadiría, por último, el capítulo dedicado por Carlos Masdeu a la Geopolítica clásica y las ideas de Mackinder aplicada a Eurasia.

“El retorno de Eurasia. 1991-2011. Veinte años del nuevo gran espacio geoestratégico que abrió paso al siglo XXI».
Francisco Veiga y Andrés Mourenza (Coord.)
Ediciones Península. Barcelona, 2012.

1. Irán, la revolución islámica de 1979, por Pablo Martín
2. La invasión soviética de Afganistán y sus consecuencias, por Arturo Esteban y Agus Morales
3. Estrategias para Eurasia: el retorno de Mackinder, por Carles Masdeu
4. El espacio ex soviético del Asia Central: estados, clanes, linajes, por Juan Sánchez Monroe
5. Empiezan las revoluciones de colores, por Carlos González Villa
6. 11S y consecuencias: Afganistán y AfPak, por Agus Morales
7. Llegan los turcos, por Andrés Mourenza
8. La incógnita china, por Nicolás de Pedro
9. El bunker iraní, por Pablo Martín
10. El Cáucaso: de la herida chechena a la Guerra de Georgia y el Califato, por Arturo Esteban
11. La eterna cuestión kurda, por Daniel Iriarte
12. Las inesperadas revoluciones kirguisas, por Luis Sánchez
13. El protagonismo israelí, por Antonio Pita, Ana Cardenes y Ricardo Mir
Eurasia: fijando el concepto, por Francisco Veiga

El próximo martes 17 tendrá lugar su presentación en Casa Asia de Barcelona.

3 comentarios sobre “«El Retorno de Eurasia 1991-2011» y la imaginación geopolítica

  1. estoy interesado en adquirir el libro impreso y quisiera saber en la ciudad de Bogotá (Colombia) donde puedo adquirirlo pues lo he buscado en varias librerias sin tener exito.

Los comentarios están cerrados.

Esta web funciona gracias a WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: